San José: La crisis económica y la “puerta del infierno”
- La Juventud Diario
- 4 ago 2018
- 4 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
Un informe que se conoció recientemente destaca al departamento de San José como uno de los más competitivos del país. Entre las variables consideradas en él obviamente que aparece su ubicación a menos de 100 kms. de Montevideo y a 200 de Nueva Palmira como referencia de puntos claves del comercio internacional, su densidad de población, casi 23 habitantes por km cuadrado, su especialización relativa en cuanto a la producción lechera, de cereales, forrajes y frutas, entre otros rubros, superiores a la media nacional y su población ocupada en actividades agroindustriales y de servicios también superiores a la media nacional exceptuando Montevideo. Sin embargo, el particular momento de crisis económica que se está viviendo es notorio y últimamente varias industrias del departamento han enviado personal a Seguro de Paro, Lifan, tal vez el más notorio, es uno de ellos, en otros casos, se han reducido las jornadas laborables. En el panorama lácteo, que ya viene complicado desde hace mucho tiempo, los empleados de la industria que esta semana habían levantado las medidas de “trabajo a reglamento”, anuncian su reimplantación a partir de este lunes al no aceptarse y como rechazo a la inclusión de la “cláusula de paz” por 3 años que impulsaba la CILU (Cámara de la Industria Láctea del Uruguay); además del trabajo sin horas extras, que supone el trabajo a reglamento, está planteada la posibilidad de paros de una hora por turno, lo que puede afectar definitivamente la distribución de los productos lácteos.
En la otra punta de la cadena, los productores que van quedando, sobre todo los chicos y medianos, intentan sobrevivir a un lluvioso y riguroso invierno, aguardando la posibilidad de que Conaprole ajuste este mes el precio de las remisiones que hoy en promedio se ubica en apenas $10,39 el litro para determinados porcentajes de grasa y proteínas.
En cuanto a los queseros artesanales, el panorama vinculado a precios se mantiene estable, aun cuando en general en esta época del año normalmente se daba una suba del queso debido al menor volumen de elaboración y de la mayor demanda. Pocos días atrás sorprendió la noticia de establecer un cambio de lugar para la Feria quesera de Ecilda Paullier y llevarla hacia las afueras de la ciudad. Esta posibilidad generó el malestar de los productores de la zona que hace más de 50 años se agrupan sobre la avenida Paullier para comercializar de manera directa su producción y también de los comerciantes de la zona que lo consideraron negativo; finalmente esta medida fue desestimada.
El frigorífico Inaler de San José de, perteneciente al grupo Marfrig, que actualmente cuenta con una plantilla de alrededor de 600 trabajadores, ha invertido recientemente en obras que contemplan las nuevas exigencias para el corte “Kosher” del mercado israelí que podría decirse es su principal cliente, pero desde esferas gerenciales se ha manifestado preocupación e incertidumbre por el futuro de esta planta, ya que si no se mejoran los actuales precios de exportación hacia ese mercado, actualmente unos 7.000 dólares por tonelada, el futuro estará muy complicado.
En esta época del año en lo que refiere a la oferta del novillo gordo en pie raza carnicera, ubicado no demasiado lejos de la planta de faena, la cotización por kilo se situaba en 3,50 dólares. La realidad marca que también hoy Israel se está abasteciendo de otras regiones del mundo que incluye la propia Europa. Pero definitivamente lo que parece mentira es que, en el país de la carne, justamente la carne vacuna sea hoy un artículo de lujo en la dieta de la mayoría de los trabajadores uruguayos.
San José ha sido el principal productor de papa a nivel nacional, sin embargo, la desaparición de los pequeños productores, quienes antiguamente cualquiera de ellos plantaba un par de cuadras de este rubro, sumado a los elevados costos de producción, ha hecho mermar tanto el área de siembra como el de la gente que se dedica casi exclusivamente a este cultivo. Si bien la papa tiene la posibilidad de dos cosechas anuales, una en otoño y otra en primavera, los costos de la semilla para la bolsa de 25 kgs. que se utiliza en la primera siembra según variedades puede pasar de 50 dólares, a eso hay que agregarle los costos de fertilizante, alguna cura, más los gastos de cosecha y si hay que pagar renta los números son siderales, todo esto siempre y cuando el tiempo acompañe y logre sacarse una excelente cosecha.
Al inicio de esta semana pasé por Rincón del Pino, en carretera a Arazatí entrando en el km. 72 de la Ruta 1, otrora zona pujante y parte de la cuenca papera del departamento conjuntamente con Kiyú y Libertad. Cerca de la ruta vi un par de ómnibus que llevaban gente a trabajar a las granjas, paperos quedan muy poquitos, se puede ver alguna siembra de trigo de 6 o 7 cm de altura en un suelo con demasiada agua, alguna pradera, tambos prácticamente no quedan y pasando la localidad de Mangrullo tampoco va quedando gente viviendo en el campo. El antiguo comercio de Cedrés es hoy una muda tapera, como lo es también el antiguo abasto bar y almacén de Feliciano López, y la Escuela N° 3 hace bastante rato sin niños.
Todavía no se había aprobado el TLC con Chile, “la puerta del Pacífico” como la llaman algunos o parafraseando a Dante “La puerta del infierno” era aquella puerta que tenía una placa que decía “¡por mí se va a la ciudad doliente, por mí se ingresa al dolor eterno, por mí se va con la perdida gente... perded toda esperanza los que entráis!”. Lapidario, ¿no?, atravesar la puerta del infierno es como atravesar la del TLC, un viaje sin retorno.
Esta es apenas una semblanza del “Uruguay productivo” que nos está dejando el partido de gobierno en concubinato con el resto de los partidos políticos, salvo la UP que mantiene un proyecto artiguista y que ha criticado y se ha opuesto a este modelo neoliberal por el cual se ha optado, que definitivamente profundiza la entrega, condiciona la economía y la soberanía nacional.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments