top of page

Rendición de Cuentas: Uruguay recibe más de U$S 50 millones cada año de la ONU por mandar tropas de

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 jul 2018
  • 9 Min. de lectura

La Rendición de Cuentas es una instancia muy importante para nuestro país, no sólo se define cuánto y a dónde se asignarán los recursos que dispone el Poder Ejecutivo para gastar en la Administración Pública, sino que los distintos organismos públicos justamente “rinden cuentas” a nuestros representantes de lo hecho o lo que no se hizo. Cuando el oficialismo habla de una “muy buena Rendición de Cuentas”, o el movimiento sindical habla de una “Rendición de Cuentas insuficiente”, o como dijo esta semana Gustavo López (candidato a vicepresidente por la Unidad Popular) que la Rendición de Cuentas “es vergonzosa”, en ningún caso se refiere a la instancia en sí, sino del proyecto de ley del gobierno, que al final de cuentas expresa en números el modelo de país que se lleva adelante.

El martes, la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados recibió a la delegación del Ministerio de Defensa Nacional, para conocer no solo sus aspiraciones presupuestales sino las explicaciones de lo que ha hecho y en lo que ha gastado. En una muy completa exposición desde el punto de vista económico y otras variables a tener en cuenta, ofrecemos a nuestros lectores conocer la información de primera mano, expresadas por las máximas jerarquías de gobierno en esta cartera.

Plan Estratégico

Menéndez aseguró que “existe un plan estratégico” que “tiene que ver con las leyes orgánicas de nuestras Fuerzas”. Manifestó que trabajan “en una etapa muy importante y avanzada de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Hemos conformado un equipo dentro del Ministerio de Defensa Nacional, que ha estado trabajando en interrelación con nuestras Fuerzas, con el Estado Mayor de la Defensa, y ya hoy tenemos un anteproyecto que hemos enviado al Poder Ejecutivo para su evaluación desde el punto de vista jurídico y, obviamente, político. Ya hemos concluido una larga etapa, y esto tiene que ver con el pensamiento estratégico de lo que son las Fuerzas Armadas en su conjunto, que luego se sucederá, en la misma línea, con proyectos estratégicos que tienen que ver con las Fuerzas, con el Ministerio de Defensa Nacional, entre otros”.

¿Qué parte de la torta se llevan?

Según la exposición del Ministro Jorge Menéndez, “el presupuesto asignado en el año 2017 al Ministerio de Defensa Nacional fue de $ 17.505.000.000, lo que representa casi un 1% del PBI nacional” (un 8% del presupuesto de la Administración Central, sacando los pagos a la deuda externa y demás), lo que “a un tipo de cambio $ 29 el dólar, a diciembre de 2017, esto equivale a U$S 603.600.000”. “En la totalidad del Ministerio de Defensa Nacional, un 76% de este presupuesto fue para remuneraciones, un 20% para funcionamiento y un 4% para inversiones”, donde respecto “a la distribución del crédito en las distintas unidades ejecutoras del Inciso, el Comando General del Ejército tiene la mayor asignación”. En términos generales, de esos 17,5 mil millones de pesos “se ejecutaron $ 16.500.000.000, lo que representa un 91% del presupuesto total asignado al Inciso. Esta ejecución ha significado un crecimiento real de un 4% en el presupuesto, mirado desde el 2010 al 2017”, destacó el Ministro. En la distribución, en remuneraciones (que es 3/4 partes del presupuesto del Ministerio) “la ejecución fue de 89%”, (“la asignación total del Ministerio para el Grupo 0, remuneraciones del año 2017, fue de $ 13.293.000.000. Por otra parte, la ejecución presupuestal del Rubro 0 fue de $ 11.877.000.000, lo que representa ese 89%”, donde el resto queda para utilizarse en compensaciones salariales. Mientras que en las otras dos áreas fue casi total la ejecución: “98% en funcionamiento y de 99% en inversiones”. La valoración de Menéndez es “que ha sido sumamente importante para el Ministerio de Defensa Nacional lograr una ejecución de un 98% en funcionamiento y de un 99% en inversiones. Tampoco fue mala, creemos que ha sido muy buena, la que tiene que ver con remuneraciones”.

En qué se meten los militares

Los presupuestos nacionales hoy se rigen por áreas programáticas. El Ministerio que lleva adelante Menéndez gasta un 70% justamente en la Defensa Nacional, pero también gasta, y por tanto incide, en otras 10 áreas de la vida nacional. La mitad de esos recursos, se invierten en salud. También invierten en la administración de la justicia (el Supremo Tribunal Militar, con sus tribunales, etc.). Pero además, desde el Ministerio de Defensa se invierte acorde a sus políticas en “desarrollo productivo, educación, infraestructura, transporte y comunicaciones, protección y seguridad social, registro de información oficial, seguridad pública y servicios públicos generales”. Sí, cada vez que se habla del presupuesto en cada una de estas áreas, parte de ese dinero proviene de la ejecución del MDN. Menéndez dijo que esta Rendición de Cuentas apunta a “mejorar desde el punto de vista salarial a los sectores más desprotegidos, en mejorar desde el punto de vista de la seguridad, transformando cargos en áreas donde son necesarios e imprescindibles dada la realidad que vive el país”.

Salarios

Se manejó el fantástico aumento que han tenido los salarios desde 2005, pasando en los más bajos de menos de $7.000 a unos $20.000 en la actualidad. Menéndez aseguró que en el último período y medio de gobierno, desde 2010 hasta esta Rendición de Cuentas desde el punto de vista salarial, “se han hecho importantes esfuerzos para otorgar incrementos salariales, con el fin de mejorar, dentro de lo posible, salarios muy deprimidos, especialmente del personal subalterno”. Estos dineros provienen por ejemplo de los incrementos presupuestales, la no cobertura de vacantes y otras fuentes de financiamiento. “En el caso del personal superior, el aumento promedio ha sido de 19%. En cuanto al personal subalterno, el porcentaje varía según el grado: en el grado de sargento primero hubo un incremento de 20%; en el grado de cabo de primera, 35%; en el grado de soldado, cercano al 60%”, dijo el Ministro quién explicó que “En general, el criterio fue realizar incrementos diferenciales, focalizados, puntuales, buscando mejorar en mayor medida los salarios más bajos”. Hablando en plata: “En la ley de presupuestos del año 2010 se otorgó un aumento de $ 2.500 a valores de 2010 para los grados de soldado hasta alférez, lo cual fue otorgado en distintas partidas. Esto es, en el año 2011, se otorgaron $ 1.000; en 2013, $ 500; en 2014, $ 500; en 2015, $ 500. En la ley de presupuesto del año 2015 se otorgó un incremento para los grados de aprendiz, soldado de primera, cabo de segunda y de primera. En el año 2012 se otorgó un aumento de 22% para retribuciones sujetas a montepío del personal superior y los grados de suboficial, mayor y sargento primero”.

Vivienda

Dentro del magro presupuesto que se destina a vivienda, una parte es aportada desde el MDN, dado que es conocido las condiciones de absoluta precariedad que vive la mayoría de la tropa. “A veces, lo que no podemos lograr con salarios, intentamos compensarlo con trabajos desde el punto de vista social, tratando de dotar de lo que, en algunos casos, ha sido una de las grandes carencias de nuestros funcionarios, pero también a nivel de otros Incisos. Me refiero a la vivienda”, dijo Menéndez y explicó: “En el año 2014 firmamos un convenio modificativo con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para la construcción de 90 núcleos habitacionales, familiares, a través de una cooperativa de viviendas para funcionarios. Prevemos su culminación para el mes de setiembre de este año. Están ubicadas en la zona de intersección de las calles Aparicio Saravia y Chon”. Además, “Estamos proyectando la construcción de viviendas en nuestro Ministerio de Defensa Nacional en base a recursos propios, de 42 viviendas, con el objeto de conformar un barrio de inclusión social en la localidad de Toledo Chico, en Canelone; que implicarán una inversión de $ 68.000.000, con economías del año 2017. Esas viviendas se construirán a través de un fideicomiso con República Afisa”. “El plan de vivienda adecuada, junto con los mencionados anteriormente, complementa un conjunto de iniciativas tomadas por el Ministerio de Defensa Nacional para atender las necesidades habitacionales de nuestros funcionarios. Hasta la fecha se han atendido 1.531 familias. Los núcleos prioritarios que se atienden son aquellos que se encuentran atravesando situaciones de hacinamiento, siniestros y demás. La inversión anual es de $ 22.000.000”, concluyó.

Inversiones privadas

Los proyectos de inversión “que son financiados a través Rentas Generales, recursos de afectación especial y fondos de terceros, representan un monto que está en el entorno de los US$ 60.000.000”. “Se están realizando obras en el paso de frontera. Mediante el trabajo conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Corporación Nacional para el Desarrollo para la readecuación de la infraestructura del área de control integrado de Fray Bentos, orientadas a una mejora sustancial, que tiene que ver con el flujo de circulación de vehículos y personas. La inversión es de US$ 6.000.000”. También “se están realizando obras en la sede del Ministerio de Defensa Nacional a través de un convenio con la CND”.

Pero hay más plata

“Además de los fondos presupuestales asignados, cuenta con estos recursos extrapresupuestales provenientes de fondos de terceros. Están constituidos en el Ministerio de Defensa Nacional a partir de tres fuentes: los reembolsos provenientes de las Naciones Unidas por participación en misiones de paz, los aportes personales a Sanidad Militar realizados por los funcionarios militares, en base a una escala, y por los equiparados del Inciso, y por los aportes de los funcionarios al Fondo de Tutela Social de la Dirección General de los Servicios”.

Misiones “de paz”

Para enviar tropas a integrarse a los cascos azules de la ONU, el Ministerio invierte plata en preparación, aunque luego recibe sumas mayores por parte de ese organismo. Esto deja en claro el buen concepto que tiene el titular de la cartera y todo el gobierno respecto a la participación internacional con tropas de ocupación sobre pueblos ya de por sí muy castigados. “Valoramos muchísimo lo que retorna. Es el esfuerzo de nuestra gente desplegada, pero también el de todos los uruguayos de todos para habilitar y preparar al personal que se va, desde el punto de vista de lo que significan los recursos: el personal se va ganando su salario, no está acá en el Uruguay ejerciendo su función y el país decide, en su conjunto, que desempeñe su función en el exterior y le paga su salario, más el 50%. También eso lo hacen todos los uruguayos. Ese mix de lo que el uruguayo aporta para que nuestro personal se prepare y esté en misiones de paz, retorna muy valorado, con lo que son los viáticos al personal y otros elementos”. “¿Qué inversiones hemos hecho allí? La composición del gasto en el año 2017, con cargo a fondos provenientes de la ONU, fue del 58% por concepto de viáticos al personal; 28% por funcionamiento, que implica la preparación de tropas en Uruguay y en las misiones de paz, y 14% por inversiones”. Con el cierre de la misión en Haití con carácter militar, y la disminución de la presencia en la Brigada de Ingenieros en el Congo, ha disminuido la presencia en las misiones de paz. “Hoy tenemos a 997 militares desplegados; en el año 2009 teníamos a 2.457 efectivos”. “Esto tiene un correlato desde el punto de vista económico financiero en las dos vertientes: en las retribuciones al personal y en el reembolso que nos paga la ONU por la presencia de nuestras tropas, con el despliegue de medios”. Sin embargo Menéndez aseguró que “la política del Ministerio y del Estado es seguir apoyando misiones de paz. Particularmente, como ministro, he trabajado desde que estoy en el Ministerio de Defensa Nacional, incentivando, comprendiendo y entendiendo todo lo que significa la participación en misiones de paz, no solo desde el punto de vista financiero, sino por lo que supone para el Uruguay, para las personas que allí van un antes y un después, pero también para la gente que protegemos, porque no es un elemento menor que las fuerzas que envía Uruguay están preparadas desde el punto de vista militar, pero también desde el punto de vista social y cultural para dar respuesta a los sectores más desprotegidos de las áreas a donde llegamos. No es de gusto que la bandera de las Naciones Unidas, pero con la escarapela de Uruguay, esté rodeada de gente, especialmente de gente sufriente”. Y agregó que “Estamos pensando en ampliar esto, pero por el momento, lo que tenemos es una solicitud del despliegue de una compañía: estamos hablando de un grupo de 200 y algo de nuestro personal destinado para el Congo”.

Fondos ONU

En el período 20102017, por concepto de misiones de paz se recibió la suma de US$ 461.057.000, un promedio anual de US$ 51.000.000. “En el Ejército Nacional hemos hecho inversiones en la construcción del Liceo Militar del Norte, con fondos ONU, por el equivalente a US$ 1.150.000. En Durazno, se levantará la Brigada de Infantería N° 5, que llevará consigo dos unidades, el Regimiento de Caballería N° 2, Galarza, y el Batallón de Infantería N° 13, que están con asiento en la capital del departamento y se sacarán fuera de la ciudad. Se trata de una inversión inicial de US$ 9.982.000, con fondos ONU. Se están construyendo viviendas para personal subalterno del Ejército Nacional con fondos ONU, generados por nuestro ejército en su trabajo en misiones de paz y administrados por el Ministerio de Defensa Nacional, a través de un procedimiento especial. El proyecto es de una inversión de US$ 9.982.000. Estas viviendas se ubicarán en la capital y en todos los departamentos del interior del país, en un número cercano a las cuatrocientas. Se han adquirido uniformes con una inversión de US$ 1.485.000, también con fondos ONU”.


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page