Buenas estadísticas pero el salario no alcanza
- La Juventud Diario
- 13 jul 2018
- 2 Min. de lectura

La información fue publicada en la página web de Presidencia de la República cuando se comienza a discutir en el Parlamento el proyecto de ley de Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo.
“El salario mínimo nacional alcanzó su nivel más alto desde el retorno a la democracia”, describe el proyecto de Rendición de Cuentas que analiza el Parlamento. Creció un 10 % en términos nominales en enero de 2017 y 9,5 % en enero de 2018, y se ubicó en los 13.430 pesos. El texto propone que llegue a 15.000 pesos en 2019 y a 16.300 en 2020. Asimismo, el salario real creció un 55,5 % desde 2005.
Uruguay lidera ranking de OIT en crecimiento del salario real y mínimo en América LatinaLos sueldos crecieron en promedio 20 % en América Latina y 55,5 % en Uruguay en particular desde 2005, destacó el ministro Ernesto Murro. Por su parte, el experto de OIT, Andrés Marinakis, recordó que el salario mínimo nacional fue indicador de referencia para aumentar los montos de prestaciones sociales y el impuesto a los sueldos, con lo cual constituyó una variable de ajuste fiscal, “situación que se revirtió hace 13 años”.
"Uruguay aparece primero en aumento del salario real entre 2005 y 2015 en relación a los demás países de la regiòn”, afirmó Murro en la presentación de Panorama Laboral de América Latina 2017, realizada este martes 13 en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por parte de Andrés Marinakis, especialista principal en Políticas de Mercado e Instituciones Laborales de Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Murro agregó que el salario creció en promedio 20 % en América Latina y 55,5 % en Uruguay desde 2005. Dijo también que Uruguay “aparece primero en menor informalidad respecto del salario mínimo general y del de las trabajadoras domésticas".
Detalló que el país está en los primeros lugares de aumento salarial y de cumplimiento de los salarios mínimos. “En una región donde aumentan los problemas de empleo, Uruguay está mejor en términos de derechos e ingresos”, sentenció.
“Ese período es de los primeros en la historia en que Uruguay se desacopla de Argentina y Brasil”, ambos con recesión económica y aumento del desempleo mayor. “Ya no se puede aplicar el refrán Argentina y Brasil se resfrían y Uruguay se engripa”, graficó.
A modo de ejemplo, Murro precisó que “Brasil llegó a un desempleo de 13 % de la población económicamente activa y Argentina y Paraguay superan el 8 % de Uruguay”.
Por su parte, Marinakis explicó que, “hasta 2004, el salario mínimo nacional uruguayo era utilizado como indicador de referencia para prestaciones sociales o el impuesto a los sueldos y, “por lo tanto, había un incentivo perverso para utilizarlo como ajuste fiscal en los años 80 y 90, que lo dejó a niveles irrelevantes”
Comments