Fancap denuncia intento "liquidacionista" del Monopolio
- JLV
- 3 jul 2018
- 8 Min. de lectura

La Federación ANCAP está solicitando reunión al Presidente de la República y al mismo tiempo saliendo al cruce de la Presidenta del Directorio de ANCAP, la ingeniera Martha Jara, quien hizo referencia a la posibilidad de no tener problema alguno (ANCAP) para liberar la importación de combustible. Foto: Presidente de Fancap Gerardo Rodriguez manifestando frente al Mef
Los trabajadores quieren hablar con el Presidente Tabaré Vázquez y preguntarle si él cambió la postura que tenía hasta 2003, o si por el contrario la Presidenta de Ancap tiene tanta autonomía como parece cuando hace declaraciones públicas que violentan la voluntad popular.
Lo que sigue es la transcripción del Informativo de CX36 Radio Centenario, con una entrevista realizada ésta mañana al recientemente electo Presidente de la Federación Ancap, Gerardo Rodriguez.
JLV: Pero permítanme relatarles que el sindicato ha renovado autoridades y la Federación ANCAP tiene nuevo Presidente, es Gerardo Rodríguez.
Lo escuchaban regularmente en CX36 como Dirigente Nacional, trabajador de la Refinería hace 24, 25 años, y va todos los días a trabajar a la Refinería. Ahora se convirtió por las elecciones del sindicato en el Presidente de la Federación ANCAP.
Gerardo, buen día y felicitaciones por el triunfo de la lista 2016 en el sindicato. Gerardo Rodríguez: Buen día, muchas gracias por la invitación y por tus palabras.
Hubo elecciones hace pocos días y tengo la responsabilidad de ser el Presidente de la Federación, es un hecho que nos llena de mucho orgullo pero también de mucha responsabilidad.
Al otro día de las elecciones estamos todos juntos tratando de fortalecer a la Federación ANCAP, enfrentando esta nueva arremetida privatizadora diría yo, como lo venimos hablando desde hace mucho tiempo, que tiene que ver no sólo con un hecho que esté aislado sino que más que nada responde a un fenómeno geopolítico, hay una arremetida del capital trasnacional sobre América Latina, sobre nuestro país y sobre la región en países como Argentina y Brasil se ve favorecido por los gobiernos que de una u otra forma ganaron en sus países.
Y acá en Uruguay si bien hay un gobierno de centro-izquierda esas fuerzas están jugando porque es un fenómeno geopolítico, en donde se propone, se lleva adelante una división internacional del trabajo que profundiza la dependencia, la desigualdad, indudablemente dentro de sus objetivos está el tema de la privatización de ANCAP.
Esto no es nuevo, creo que el capital cambia de estrategia, pero siempre está tratando de dominar.
En la década de los 90 en los gobiernos neoliberales tenían los objetivos de la flexibilización laboral, la privatización de las empresas públicas, etcétera, hoy en día bajo otra metodología u otros discursos, pero los objetivos son los mismos.
Uruguay es un país chico, está bajo esta lógica, y dentro de un orden mundial, de un modo de producción que tratan de imponer, que tiene que ver con las cadenas productivas, donde un mismo producto se hace en diferentes países, tratan de profundizar que en América Latina seamos simplemente proveedores de materias primas y eso condiciona el desarrollo de las naciones.
Y en esta lógica impuesta por las grandes multinacionales, que se lleva adelante con los tratados de libre comercio, con los bloques comerciales, te pone en condiciones que yo no tengo duda que cuando hablábamos del TISA u hoy que hablamos de los acuerdos comerciales con la Unión Europea, con China o Estados Unidos, en el secretismo de esos acuerdos una de las condiciones que te ponen es que no pueda existir un monopolio de la actividad de los combustibles en manos del Estado. Y con esta lógica; ANCAP corre un riesgo enorme.
Sabemos que dentro del gobierno existen contradicciones sobre el rol que tiene que jugar ANCAP en el desarrollo del país, eso lo sabemos, lo hemos hablado muchas veces, si bien hay sectores que defienden las empresas públicas y ANCAP, también hay los que defienden este modo al que hacía referencia y que de alguna manera están dispuestos a avanzar en la privatización de ANCAP.
Más que privatización es haciendo énfasis en el monopolio y en la desaparición de ANCAP, eso cada vez está más en riesgo, y cuando sale la Presidente de ANCAP a hacer declaraciones de que ANCAP tiene cero problemas con la libre importación de combustibles, indudablemente la Federación ANCAP tiene que salir a rechazar enérgicamente esas declaraciones porque se está desconociendo la voluntad del pueblo uruguayo cuando en el año 2003 votamos en el plebiscito en una inmensa mayoría para defender la ANCAP estatal, pública y monopólica. JLV: Yo estoy de acuerdo contigo, cuando uno mira sólo el tema de ANCAP o mira sólo lo que pasa en una empresa pública. Pero hoy la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) parece que salió a denunciar todo lo que está sucediendo en el plano del Estado y los trabajadores de OSE están luchando en contra de la privatización del agua a través de la Ley de Riego, los trabajadores de ANCAP están denunciando lo que vos estás denunciando ahora, los trabajadores del Banco de la República dicen que están privatizando todo el Banco de la República y los trabajadores de la UTE instalaron una carpa y también están denunciando que se está privatizando por pedazos la UTE, amén de hacer unas críticas durísimas a la entrega prácticamente de la generación de energía en más del 50 o 60% a los privados.
Entonces uno dice, parece que hay una parte del gobierno que quiere privatizar todo y hay otra parte que no, pero ¿será posible que en todos lados se esté impulsando las privatizaciones de esa forma? Gerardo Rodríguez: Lo que tú decís es así, indudablemente estamos comenzando una campaña electoral donde no sé si van a estar en discusiones estos temas, porque el tema de la profundización de un orden global que de alguna manera nos hace más dependientes a las naciones chicas, nos lleva a que no sólo desde la derecha se propongan las propuestas de privatización de las empresas públicas.
Ya desde la centro-izquierda se está no sólo proponiendo sino llevando adelante.
No creo que en las próximas elecciones este sea un tema de debate porque dentro del Frente Amplio no se va a discutir en esos términos, porque de alguna manera esos sectores que tienen concepciones ideológicas contrapuestas no lo van a visibilizar porque de alguna manera ese tema debilita al Frente Amplio y desde la derecha vienen a aplicar con toda la fuerza esta arremetida del capital que viene por todo.
Estamos en un momento complejo en donde también como sociedad creo que estamos un poco adormecidos y eso no es algo que no se ha buscado, que no sea una estrategia de dominación el tema de que cada vez somos más individualistas, estamos centrados en nuestras problemáticas, estamos cada vez más dependientes de una sociedad consumista, metidos en nuestros problemas y relacionándonos a través de las redes sociales.
Nos cuesta construir proyectos colectivos, nos cuesta organizarnos como era hace algunos años, todo eso que no es algo por casualidad, es terreno fértil para que se de este avance del capital trasnacional y de alguna manera de la dependencia de nuestros países. JLV: El tema toca fuertemente a la Central de Trabajadores, al PIT CNT porque me enteré que hay una discusión muy fuerte en la interna de los sindicatos para votar el paro del 25 de julio, hay un paro ya resuelto por la Central de Trabajadores para el 25 de julio, y en el sindicato bancario ayer para votar el paro, AEBU no quiere votar paros contra el gobierno del Frente Amplio.
Entonces hay un problema importante también en el movimiento sindical, esas contradicciones que vos decís, también se expresan muy fuertemente en el movimiento sindical. Gerardo Rodríguez: Yo sería un atrevido si me refiero a las internas de otros sindicatos, no voy a hablar de esas cosas, nosotros también tenemos nuestras discusiones y eso creo que fortalece a los sindicatos, la discusión interna.
Un poco lo que vos decías se expresa en la discusión de si hay dos modelos de país o no que se dio en el congreso, y ahí radican diferencias.
Creo que este gobierno de alguna manera cuando pone un límite en el crecimiento con distribución, quiere decir que no va a tocar los intereses del capital, de los grandes dueños del país, ahí hay una diferencia que de alguna manera también se expresa en el movimiento sindical.
Yo estoy convencido de que el proyecto de los trabajadores no es el que defiende el gobierno porque dentro del proyecto de los trabajadores está en el horizonte la eliminación de la explotación del hombre por el hombre, y ese no es un horizonte, aunque sea una utopía, del gobierno del Frente Amplio, yo por lo menos no lo siento así.
Esas cosas se expresan en el día a día del país, en las diferentes organizaciones sociales, pero eso no quiere decir que de alguna manera esto represente una señal de debilidad, es simplemente hechos de la realidad que se ponen en juego, la realidad es dialéctica y en permanente cambio, y eso lo tenemos que analizar y muchas veces nos ponemos de acuerdo y otras veces no, pero creo que lo mejor que nos puede pasar para contrarrestar esta lógica de ser una sociedad teledirigida es la discusión y es poner en palabras, en discusiones todo lo que pensamos de lo que está sucediendo. JLV: No quiero meterme en cada uno de los temas porque va a ser seguramente motivo para que hagas una visita a la radio y lo hablemos más extensamente, pero sé que tienen problemas en todos los sectores, hay problemas con las cementeras, está el tema del ANCAP IX, y ahora el intento, por lo menos desde el punto de vista verbal, de el peligro sobre el monopolio de los combustibles, ¿qué es lo que está viendo hacia adelante el sindicato en materia de defensa de la empresa pública? Gerardo Rodríguez: Y te agrego otra, en el día de hoy estamos llevando adelante un paro de 24 horas en la refinería de La Teja, porque no se cumple con el acuerdo que hay sobre las firmas de los permisos de trabajo.
Tenemos infinidad de temas abiertos, nosotros dentro de la propuesta que estamos tratando de llevar adelante en la Federación es la de unificar la lucha, de encolumnar a toda la Federación ANCAP detrás de una plataforma de cinco o seis temas concretos, porque esta lógica de tener conflictos permanentes nos desgasta muchísimo.
Nosotros empezamos un conflicto muy grande con el tema del servicio médico, y luego de eso sentimos que se nos está atacando por sectores, eso nos debilita pero además sabemos que nosotros cuando hacemos medidas fuertes, puede tener alguna complicación para la sociedad, y nosotros no queremos estar permanentemente generando dificultades por temas que nos llueve todos los días, de alguna manera intentaremos construir esta plataforma con cinco o seis puntos concretos.
Hoy está como punta de lanza el tema del Ancap IX, pero quiero ser bien claro con este tema, cuando defendemos al Ancap IX no estamos defendiendo a un barco, sino lo que estamos defendiendo es la distribución primaria de los combustibles, la logística de ANCAP, una de las finalidades fundamentales de ANCAP es llevar el combustible a todos los rincones del país al mismo precio.
Para eso se necesita una logística, se necesita una flota marítima y terrestre, y si se desmantela eso es el comienzo de esta privatización, como lo que vos me estabas diciendo que se está dando en otros entes del Estado.
En ANCAP el tema de entregar a través de una licitación la actividad del abastecimiento de combustible a Paysandú y Juan Lacaze, representa ese comienzo de privatización y el comienzo del fin de la logística, eso no es algo que pueda venir como un hecho aislado sino como parte del desmantelamiento de todo ANCAP, y todo tiene que ver con todo.
Tiene que ver con las plantas cementeras, tiene que ver con el destino que le queremos dar, cuál es el rol que le asignamos a ANCAP para el desarrollo del país, qué queremos hacer con la riqueza natural de la piedra caliza si la vamos a procesar, a producir, y a industrializarla en beneficio de la gente, o si la vamos a entregar al capital privado. JLV: Gerardo Rodríguez, Presidente de la Federación ANCAP, muchísimas gracias por este tiempo y estamos en contacto. Gerardo Rodríguez: Muchas gracias a ti y a las órdenes.
Comments