top of page

AOEC a la opinión publica

  • JLV
  • 29 jun 2018
  • 5 Min. de lectura

Queremos realizar algunas puntualizaciones al conjunto de nuestra Sociedad:

Los trabajadores de CONAPROLE agremiados a AOEC no estamos en conflicto contra los Productores Lácteos, menos aún contra los pequeños y medianos productores, con quien hemos intentado mantener ámbitos frecuentes de intercambio que han sido siempre boicoteados por los Grandes Productores y por los Industriales Lácteos porque no conciben que se pueda avanzar en caminos comunes quienes sí, y solo sí, vivimos de nuestro esfuerzo laboral, que somos los asalariados del campo y la ciudad como también los pequeños productores.

Los grandes productores viven de la explotación salarial de los peones rurales, que son quienes trabajan en los tambos, muchas veces con toda su familia.

Son los mismos que utilizan las dificultades y penurias de los pequeños y medianos productores para seguir obteniendo beneficios fiscales y del Estado, que los beneficia sobremanera para seguir creciendo y acumulando tierras y animales que no pueden mantener quienes deben dejar el campo.

Hemos propuesto que del precio de la leche que recibe cada productor ($10 por litro remitido a Conaprole) se cree un Fondo subsidiario de $ 1 por litro de leche a cada productor lácteo.

Si hoy se remiten 4:000.000 de litros de leche diaria ese fondo repartiría $ 60.000 mensual a todos los productores lecheros de CONAPROLE, para frenar la pérdida constante y permanente de Productores Lecheros.

Mal se le puede pedir al Estado, al Gobierno, a toda la Sociedad, cuando los propios Productores Lecheros no son solidarios entre ellos, donde los Grandes Productores siguen acumulando el crecimiento permanente de la lechería de nuestro País en detrimento de los Pequeños y Medianos Productores que en la medida que no se tomen acciones de este tipo seguirán estando condenados a seguir desapareciendo, como así lo marca la historia y los datos estadísticos.

En la década del 70 CONAPROLE tenía 5.500 productores de leche remitentes, contando con 3.200 trabajadores, y superado recién en el año 1977-1978 el millón de litros diario de leche remitida a las Plantas.

Desde ahí y hasta la fecha ha ido creciendo sistemáticamente la producción lechera (salvo algún año), reduciéndose el padrón de trabajadores y desapareciendo productores lecheros familiares. Tal es así que actualmente hay 2.000 Productores Lecheros, 1.900 trabajadores y se recibieron en el año 2017 en CONAPROLE mas de 1.400:000.000 lo que da un promedio de cerca de 4:000.000 diarios.

Queda claro que la lechería creció y seguirá creciendo a costa de la desaparición de la producción lechera familiar, de los pequeños y medianos productores, pero no vemos acciones a nivel del Sector Agro Industrial Lechero para solidariamente resolver esta cuestión.

Hemos intentado, al igual que el Gobierno, especialmente el MTSS, poder formar ámbitos tripartitos para discutir mejoras de gestión, ahorros, productividad, etc., a nivel de CONAPROLE, y saben que, la Empresa se negó expresamente a tratar esos temas con el Sindicato y el Gobierno.

No entramos en falsas comparaciones y números como lo hace el comunicado de los productores, porque además sabemos o creemos que no es el sentir de muchos de ellos, que conocen esta realidad, pero que no la han podido cambiar, porque quienes sustentan los lugares de poder y de dirección en la Lechería, los que tienen peso y negocian ante los Gobiernos de turno, el Parlamento y el Sistema Político, son los grandes Productores.

Qué pensaría un pequeño Productor si hiciéramos la misma comparación que ese comunicado. Si tomamos el promedio de leche diario que recibe CONAPROLE, que es 4:000.000 de litros de leche, lo que justamente está recibiendo en el día de hoy (este año seguramente mejore es promedio en el año) y lo dividimos entre los 2.000 productores remitentes a CONAPROLE, da que cada uno remite 2.000 litros diarios, percibiendo por tanto $ 20.000 por día por su leche, lo que daría $ 600.000 por mes. Le estaríamos faltando el respeto a la inteligencia de los Productores y desinformando a la Sociedad.

Cuando se calcula el promedio de ingreso de los trabajadores se toman en cuenta los ingresos de 200 personas del STAF de la Empresa, que ganan no menos de U$S 10.000 mensuales, llegando al Gerente General que gana alrededor de U$S 25.000 mensuales (más del doble que el Presidente del Uruguay).

En otro orden de cosas queremos señalar que lo que está reivindicando AOEC no es salario, sino terminar con una situación de injusticia e inequidad que existe a nivel de la Empresa, que son los tema de Antigüedad (persisten dos sistemas diferentes y queremos unificarlos, cuyo costo no alcanza al 0.4% de la masa salarial de CONAPROLE) y contar con un régimen de descansos para 300 trabajadores de fábrica, similares a los que tiene el resto del personal de CONAPROLE, con acuerdos de nuevas formas de trabajo y de distribución de tiempos de descanso, lo cual no significa costo alguno para la Empresa y no perjudica el trabajo de los Sectores involucrados, inclusive en acuerdos similares anteriores en otros secciones de trabajo que ya cuenta con esos regímenes de descanso, se vio mejorada inclusive la producción en cantidad.

También insistir que lo que hoy estamos haciendo los/as trabajadores/as de CONAPROLE es Trabajar a Reglamento, no hacer horas extras ni descansos pagos, que impactan en la Empresa por la falta de padrones adecuados en los distintos lugares de trabajo, no hay relevantes de licencias ni descansos ni enfermedades, lo que determinan que para poder diariamente resolver las tareas de los distintos sectores la Cooperativa apela al compromiso del personal de cubrir esas vacantes, agravadas aún más en la actualidad porque no se han cubierto todas las vacantes originadas por los retiros de trabajadores, sean para jubilarse u otro motivo, por lo cual más se puede decir que hay personal excedentario en CONAPROLE.

AOEC estuvo, está y estará dispuesto a recorrer todos los caminos de negociación para alcanzar los acuerdos pertinentes y resolver la actual situación de conflicto entre las partes, pero por el contrario CONAPROLE a partir del 14/06/18, antes de que comenzaran las medidas del Sindicato (jueves 21/06/18), resolvió cortar con todos los ámbitos de negociación bipartito.

Además en la actualidad pretende tomar de rehén a toda la FTIL, ya que la CILU, posición mayoritaria de CONAPROLE, ha desistido de participar en los Consejos de Salarios de la Industria Láctea, a pesar de que desde enero del 2018 estamos sin corregir los salarios de los/as trabajadores/as lácteos del País, y que desde el 8/04/18 el MTSS había creado el ámbito de negociación tripartito, desde esa fecha y hasta el presente, hubieron diversos situaciones complejas y de conflicto en otras Empresas Lácteas (PILI, COLEME, CLALDY, INDULACSA, CALCAR, etc.), por temas no salariales, al igual que hoy en CONAPROLE, y en ningún momento se discontinuo la negociación tripartita del Consejo de Salarios Lácteo.

AOEC responsablemente, desde el jueves 21/06/18, ha ido monitoreando toda la situación de las distintas plantas industriales de CONAPROLE, con la premisa resuelta en nuestra Asamblea General del miércoles 13/06/18 en cuanto a que no haya perdida de materia prima, ni en la Industria ni en los tambos, como tampoco el desabastecimiento de leche fresa a la población, porque además sabemos que quienes consumen ese productos, entre otros, los más carenciados de nuestra Sociedad. Pero alertamos que no es AOEC quien organiza el trabajo, tanto en la recolección de leche como en la distribución, sino CONAPROLE como los Empresarios de dichas áreas, pero sí que estamos en permanente monitoreo y contacto con los Sindicatos de la Recolección de Leche (STTL) y de la Distribución de Lácteos (SUTOL y SUDEC) para denunciar a las autoridades competentes cualquier actitud que pretenda atentar contras esos principios resueltos por AOEC.

Por último, recordamos que el Gobierno a través de DINAMA del MVOTMA, en conflictos anteriores señalo a CONAPROLE que antes de proceder a tirar leche, crema o suero, debe informar a dicho organismo, porque le ha quedado claro que cuando lo ha intentado o lo ha ejecutado, una vez en el conflicto de abril del año 2013, no había razones para hacerlo, ya que había silos en plantas de la Empresa para almacenar el producto que se tiró en esa oportunidad.

AOEC FTIL COFESA PIT-CNT


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page