Ley de Riego: un crimen ambiental e inconstitucional
- JLV
- 27 jun 2018
- 8 Min. de lectura

Representantes de la Academia, la Politica y de la Comisión Nacional pro referéndum Contra la Ley de Riego, realizaron una ponencia anoche en Covicenova, una Cooperativa de Viviendas, ubicada en Camino Cibils y Pernambuco, en el cerro de Montevideo.
El diputado de la UP, Carlos Pérez, lo hizo como Representante del único Partido que votó en contra de la Ley que privatiza el agua, viola la constitución y las Reformas de la misma que fueron realizadas en 2004, y afecta seriamente el medioambiente y el Recurso Agua, dijo el legislador.
Durante un pasaje de su intervención, Carlos Pérez se refirió a la Estrategia que ha utilizado el Gobierno para fundamentar lo que denomina como “desarrollo del Riego a nivel Nacional”.
LEY DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES PARA CONSTRUIR EMBALSES
Promover la inversión de grandes capitales extranjeros, lo de capitales nacionales lo incorporó un senador del Partido Nacional, lo que venía del Poder Ejecutivo solo decía "inversión extranjera", porque estaba hecho por el Ministro de Ganadería con el Banco Mundial, después se le incorporó "inversión nacional" pensando en la inversión que pueden hacer las AFAP´s, que ahí se abre otro capítulo de si queremos o no AFAP´s, pero este sería un nuevo rubro de negocios y de inversión para los bancos que hoy manejan el dinero de las AFAP´s.
Promover el agronegocio como estrategia al desarrollo del riego, la construcción de grandes embalses, y ahí nos dicen que requieren una gran inversión, que la inversión es muy grande y que hoy el Estado no cuenta con ese dinero.
Cuando uno empieza a leer los documentos, este documento que es hecho por el Banco Mundial y el Ministerio de Ganadería plantean tres escenarios: en el escenario de mayor inversión y de mayor desarrollo del riego, la inversión anual serían 30 millones de dólares, es difícil creer que el Estado no tenga 30 millones de dólares si quisiera invertir en grandes embalses que tampoco nos parece a nosotros la estrategia adecuada.
Promover el agronegocio, estrategia al desarrollo de grandes embalses, principalmente de inversión extranjera, para promover la inversión extranjera y después se le agregó nacional, lo que plantean es la estimulación fiscal, para darles estímulos fiscales le van a permitir acogerse a la Ley de Inversiones y a la Ley de Participación Público Privado, de ahí que los que puedan exonerar por la ley de inversiones sean los que tributan por IRAE.
Pero por supuesto para permitir esto, la inversión de grandes capitales, debió también modificarse la ley que yo les decía del 97 porque antes los que se podían asociar eran solamente productores del rubro rural, entonces se abrieron las sociedades agrarias y se permite inversión de gente que no es del rubro, que puede venir a invertir, asociarse con gente del rubro que también tenga capacidad de inversión, y a partir de esa asociación de productores del rubro con capacidad de inversión y el gran capital extranjero interesado en invertir, a partir de ahí se pueden acoger a la ley de inversiones y ahí empezar a promover el desarrollo de estas inversiones en grandes embalses.
De ahí que Panario, muy acertadamente para nosotros, dijo hace muy poco que esta no es una ley de riego, es una ley de inversiones en grandes embalses, por eso él decía eso, les permiten acogerse a la ley de inversiones y exonerar tributos, les permiten asociarse con el Estado en participación público privada, pero aparte para que sea más atractivo también para el inversor, los que se asocien con el inversor, que son productores, tienen que hacer un contrato que es de plazos muy largos, de 15, 20 años, y se comprometen ellos a pagar un gravamen que es un gravamen inmobiliario.
EL GOBIERNO ELECTO POR 51% VIOLA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE TUVO 65% DE APROBACIÓN
Por su parte la Funcionaria de Ose, e Integrante de la Comisión Nacional Pro-Referendum Contra la Ley de Riego, Carmen Sosa, se refiere a la inconstitucionalidad de la ley, y las violaciones a las reformas que fueron plebiscitadas en 2004, y que la población se volcó a las urnas para darle un apoyo del 65%, mientras que el Gobierno que está violando la Constitución apenas ganó con el 51%.
“Pusimos a consideración de la población, ese plebiscito se ganó por casi un 65% en el año 2004 cuando asumió el gobierno progresista que asumió por el 51%, nosotros ganamos por casi el 65%, la gente votó que el agua era un derecho humano y que sólo podía estar en manos públicas estatales.
Y en ese momento dio un paso más esa reforma constitucional, porque la Constitución no solamente dice que el agua y el saneamiento tienen que estar en manos públicas y estatales, sino que dice que toda la gestión de los recursos hídricos tiene que contar con la participación, gestión y control de la ciudadanía.
Eso quiere decir que todo lo que se haga con el agua, todos debemos opinar, el gobierno no puede quedarse con la potestad de decidir sobre lo que se hace con nuestros recursos hídricos porque la Constitución no se lo permite.
Por eso nosotros decimos que esta reforma es inconstitucional para empezar. Porque esta ley, esta modificación de la Ley de Riego no tuvo ninguna consulta popular, y ni siquiera dentro de la propia ley tiene previsto la participación de los que están involucrados en la cuenca de esa represa que se vaya a construir, o sea que es inconstitucional por donde se la mire, amén del tema ambiental que la Constitución dice que el agua tiene prioridad sobre otros usos, y dice aún más, que cualquier emprendimiento que vulnere ese derecho debe ser dejado sin efecto, la Constitución es clarísima.
Es inconstitucional también porque nadie participó de estas modificaciones de la Ley de Riego, tenemos claro que esta modificación es para el proyecto del agronegocio, es una manera de mercantilizar el agua porque además no lo han ocultado, el ministro lo ha dicho, esto es para el agronegocio, para aumentar la producción de soja, que aumentaría el doble la producción de soja.
El tema es que el aumento de la producción de soja trae consigo el aumento de los fertilizantes y los agrotóxicos que se vierten al agua, y ya estamos en problemas, a OSE le cuesta cada vez más potabilizar el agua, por ejemplo, en enero de este año el Ministro de Economía Danilo Astori, dijo que OSE además de aumentar la tarifa que se aumenta todos los años, tenía que hacer un 7,5% más en el cargo fijo, una tasa ambiental así lo dijo él, una tasa ambiental para pagar los excesivos costos que tiene OSE para potabilizar el agua.
LAS CONSECUENCIAS DEL EXCESIVO NITRÓGENO Y FÓSFORO EN EL AGUA “APRESADA”
Como Representantes de la Academia en la oportunidad hablaron las Biólogas Claudia Simón y Andrea Tomasino.
Sobre el Sistema de Embalses que tiene la ley, la Bióloga, Claudia Simón se refirió especialmente a la eutrofización de los embalses y represamiento de aguas, así como las consecuencias que tiene sobre la vida de una planta, de un animal o de un ser humano.
“Ya así con la producción que estamos, lo niveles que se miden en los ríos de nitrógeno y fósforo, la concentración de nitrógeno y fósforo ya es muy alta, con los niveles de fertilización que estamos teniendo, en comparación a lo que conocemos de antes, en comparación a estándares internacionales, hay mucho nitrógeno y fósforo en el agua, que se aumentaría con más producción.
Uno pensaría que nitrógeno y fósforo son alimentos entonces mayor alimento en el agua para el ecosistema, mejor, pero en el caso del agua no funciona así, sobre todo cuando uno la embalsa y queda quieta.
Comienzan a darse unos procesos, la eutrofización por ejemplo, que significa que haya más nutrientes básicamente, y eso lleva a una cadena de procesos que se van generando uno tras otro.
Es muy fácil de verlo, en el Río Negro está todo verde, está lleno de algas, como en el lago del Parque Rodó, hay un montón de lagos en la Costa de Canelones, artificiales o naturales, que ya tienen ese proceso, que es un proceso en el que aumentan los nutrientes, estos nitrógenos y fósforos, que en general naturalmente no hay esa concentración, pero con estos aportes hay mucho.
Entonces generan que microorganismos que son bacterias, algas, hagan una explosión. Crecen de repente y mucho, y eso hace que el agua se ponga turbia, verde, entonces los organismos que necesitan agua clara, en muchos casos peces, u otros organismos, se empiezan a morir y toda esa descomposición que se da en el fondo también alimenta a que se produzcan estos organismos.
Es como una cadena de cosas que se van generando para que queden en ese estado los embalses.
Algo que tampoco es muy fácil de recuperar porque en muchos lugares, en Estados Unidos por ejemplo, en esas represas enormes, como precisaban agua las están empezando a desarmar y no se recuperan, el barro del fondo, todo eso ya está con una concentración de nutrientes, con una concentración de tóxicos que no es tan fácil volver para atrás una vez que se hace, porque eso también es importante, ahora hacen embalses en todos lados y se contamina el agua embalsada en esos lugares y se modifica el entorno, se muere el monte rivereño que está ahí al costado, después deshacemos pero no se recupera así nomás.
Y hay muchos otros procesos, los peces que van aguas arriba para reproducirse cuando encuentran una barrera física ya no lo pueden hacer, entonces hay un montón de especies y un montón de cosas que no son sólo el valor de la diversidad que se pierde, porque nosotros nos basamos también en trabajos de la Facultad de Ciencias que hablaban del valor recreativo del agua, que también es un uso económico que puede tener la gente del lugar, dijo Simón.
ACTUALMENTE ESTAMOS EN EMERGENCIA: LOS EMBALSES EMPEORAN ÉSTA SITUACIÓN
La bióloga Andrea Tomasino se refirió a lo negativo del Proyecto de embalses masivos del agua, lo que llevará indefectiblemente a empeorar la situación muy preocupante con la cual ya contamos hoy.
La bióloga comenzó relatando la equivocada percepción acerca de que el agua de lluvia que cae sobre el territorio, se pierde. Eso desconoce el ciclo hidrológico existente.
"Lo que impacta era cómo podían decir a través de un argumento tan poco sólido, convencer a la gente de que como se pierde la podemos acumular y no pasa nada, esa agua de los ríos generalmente luego va a alimentar a los océanos también, a un lago, si esa agua la represamos estamos cortando un flujo.
Básicamente lo que hace una represa es poner un muro de contención, el río fluye, tiene un sentido, generalmente hacia aguas, en nuestro caso va hacia el Río de la Plata, si cortamos ese flujo, por ejemplo la biodiversidad de los ríos, los peces, invertebrados, todo va a quedar fragmentado en el sistema, hay animales que van a quedar aguas arriba, estancados en la represa, por lo tanto estamos limitando el flujo, pescadores seguramente se van a ver afectados.
La represa hace que el agua que venía corriendo del río, que siempre está circulando, pasa a estar estancada, eso genera un gran cambio en el ambiente, cuando el río crece hay tierras que quedan bajo agua, después el río cuando nuevamente vuelve al cause las tierras que quedaron inundadas vuelven a estar secas, hay organismo que están adaptados a esa situación de tener intermitencia de agua y luego estar en ambiente de humedad, cuando se construye la represa toda esa tierra queda bajo agua, todo lo que había en ese sitio se empieza a pudrir, porque en realidad no está adaptado a estar todo el tiempo bajo agua, hay una vegetación que es de la zona, generalmente zona de humedales, o los montes ribereños que están acostumbrados a cierta intermitencia, no a estar 100% del tiempo bajo agua.
A nivel ambiental eso es perder un ecosistema, hacer que especies que vivían en ese lugar se desplacen hacia otros sitios, las que pueden, y las plantas que no se mueven morirán ahí.
Comments