Estado ausente: "Pedimos vida para nuestros hijos"
- JLV
- 25 jun 2018
- 3 Min. de lectura

Con Motivo del Dia Internacional de la lucha contra uso indebido y el tráfico ilícito de drogas: se realizará una Conferencia que lleva como tílular: “Adicciones en Uruguay: lo no dicho”.
Será éste martes 26 a partir de las 12.30 en la Antesala de la Cámara de Diputados, Puerta de general Flores del palacio Legislativo.
De todas formas los familiares de personas afectadas por el uso abusivo o problemático de drogas estarán en el Palacio Legislativo desde las 11 de la mañana en el Anexo.
Lo que sigue es la nota realizada ésta mañana a Gabriela Jost, una madre que tiene un hijo con Consumo problemático de drogas y muchos, pero muchos años lucha sola, sin ayuda absoluta del Gobierno. Pero Gabriela no es la única.
JLV: Hola Gabriela explícame qué sucederá mañana.......
Gabriela Jost: Hola José Luis, buenos días para todos. El 26 de junio es mundialmente el Día del No al Narcotráfico y al Uso Indebido de Sustancias, es decir el no a las drogas y todo lo que venga con ella.
El martes 26 vamos a estar familias y grupos que nos están apoyando en esto de que no queremos más hijos muriendo en la calle, sino que queremos ayuda, atención para todos ellos. El martes 26 a la hora 11 estaremos con un pañuelo amarillo que significa la esperanza, significa no al suicidio que también es usado ese color para esa problemática.
A la hora 11 estaremos unidas las familias frente al Palacio Legislativo en el anexo, y a la hora 12:30 fuimos invitados con personas que trabajan en las comunidades civiles, es decir que no tenemos ayuda gubernamental, a dar nuestro testimonio y a dar unas charlas dentro del anfiteatro del Palacio Legislativo.

Es muy importante ese día para todos nosotros ya que se conmemora parte de dile no a las drogas, es un día de pensar y sensibilizar a la población de todo lo que está pasando hoy en día. Una de las cosas más fuertes que está pasando hoy en día es el tema de la seguridad, venimos hablando que una persona que es enferma, consumidora de sustancias, no tiene noción de lo que hace, no es justificar a nadie, pero queremos poder dar un paso en todo esto, si nos escucharan a las familias cuando estamos pidiendo tratamiento, rehabilitación, que el gobierno nos ayude a rehabilitar a nuestros hijos.
Mi hijo tiene consumo problemático, ya lleva más de 10 años y no he encontrado en estos más de 10 años la ayuda del gobierno, todo lo que he podido hacer lo he hecho yo económicamente sin ayuda de nadie. Es muy importante la sensibilización del día 26, las familias vamos a estar todas unidas, mostrando que seguimos pidiendo no a la droga, sí a la vida. JLV: ¿Gabriela, va a haber actividad también en otros departamentos? Gabriela Jost: Ya que es muy difícil poder convocar a todo el mundo el mismo día y a la misma hora, pedimos que en la plaza de cada ciudad, de cada pueblo, se encuentren un grupo de personas, siempre con una pañoleta amarilla, ese día va a ser la forma de reconocernos que estamos en esta lucha. Y no solamente en Uruguay, familias de Chile y de Argentina harán lo mismo, en Chile a las 11 de la mañana estarán reunidos frente al Congreso y en Argentina también, con la pañoleta amarilla, es el momento de decir no a las drogas. JLV: Por lo que me decís ¿avances sustanciales no ha habido en torno a este tema? Jost: No, el año pasado en el mes de octubre presentamos un proyecto de ley de internación voluntaria obligatoria, y hasta el día de hoy está durmiendo ahí, aunque los partidos de la oposición fueron los que dieron el sí, que vieron que eso era algo viable, que se podía llevar a cabo, solamente el Diputado Luis Gallo fue el que se negó y quiere argumentar trayendo a la cátedra, llevó a la cátedra de psicología y psiquiatría para argumentar que una internación no es válida.

Lo que estamos viendo en los tres países es que la Ley de Salud Mental quiere seguir avanzando a pasos agigantados en el cierre de las comunidades, en el cierre de los hospitales psiquiátricos, vienen unos cambios muy grandes para el año 2020, 2022 creo que está programado, y todo eso lo tenemos que ver porque no puede ser que a nosotros como familias nos digan que tenemos que llevar un hijo todos los días a un tratamiento y traerlo a tu casa y tenés que tenerlo esposado, atado o empastillado dentro de tu casa, sabiendo que la salud es un debe que tiene el Estado con todas las personas en este tema.
コメント