Sobre monumento a los caídos en Misiones de la ONU: Rubio se solidarizó con los caídos pero rechazó
- La Juventud Diario
- 16 jun 2018
- 6 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La situación de los trabajadores de ALUR en Bella Unión, el desmantelamiento de la Policlínica Lancasteriana en Cerro Norte y la posición negativa a crear un monumento a los caídos en misiones de la ONU fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio en el Parlamento.
Redacción de La Juventud Edición Impresa
Monumento a los caídos en misiones de paz
El diputado Eduardo Rubio fundamenta su voto negativo en la Cámara de Diputados a la instalación de un monumento a los militares caídos en misiones de la ONU. “Nosotros no vamos a acompañar esta iniciativa. Y lo hacemos, en primer lugar, reafirmando nuestro profundo dolor por la pérdida de compatriotas en estas mal llamadas Misiones de Paz. Compartimos el dolor de las familias y el dolor de un pueblo que pierde hijos en guerras que no son nuestras al servicio de otros intereses. Nunca votaría tampoco un monumento a aquellos soldados que hubieran caído siendo parte de la Triple Alianza, por más que hubiera sido, también de parte nuestra compartible el dolor porque los que caen son hijos del pueblo. Son gente de pueblo, gente pobre que va en la primera línea de combate. Nosotros tenemos una posición muy conocida con respecto a las Misiones de Paz, en general nada tienen que ver con la paz. Desde que estuvimos acá votamos consecuentemente en contra de la renovación de la presencia de las tropas uruguayas en Haití. Y denunciamos acá el papel, no de las fuerzas uruguayas, de las fuerzas de la Minustah como consolidadoras de un golpe de Estado contra un gobierno constitucional. Y estuvimos en Haití, y les puedo asegurar que gran parte del pueblo haitiano rechazaba visceralmente la presencia de todas las tropas invasoras, incluyendo la uruguaya. Se ha hablado del Congo, 21 años de una Misión de Paz, ¿de qué Misión de Paz estamos hablando? ¿Cuál es el origen de la guerra del Congo? La guerra instalada por multinacionales para robar minerales preciosos, el coltán en particular ahora del Congo, y lo siguen robando, con un Congo ocupado. Y como decían en alguna intervención previa, dijo el comandante en jefe del Ejército, ahí son acciones de carácter militar, que implican riesgo, a eso estamos mandando los soldados nosotros a las Misiones de Paz. Que como también se ha dicho acá, cuando se fundamentaba la permanencia de las tropas en Haití, que eran importantes las Misiones de Paz porque soldados que ganan una miseria, sueldos de vergüenza, tienen allí la oportunidad de repente de hacerse su casa. ¡Vaya concepción patriótica del papel del Ejército! Tendrían que hacerse la casa con lo que ganaran aquí. Pero no me quiero extender sobre esto, simplemente, desde el más profundo respeto al dolor de las familias de los soldados, de las personas caídas en estas misiones, nuestro rechazo a esta política internacional que nos genera el dudosísimo honor de ser el país con más integrantes en las Misiones de Paz por población, dudosísimo honor, vamos a votar en contra de este proyecto. Queremos reafirmar la fundamentación del voto, nuestro más profundo sentimiento humanitario y de solidaridad con las personas que han sido víctimas de esta política y han perdido su vida a causa de ello. Con ellas y con las familias. Un voto contrario a esta propuesta que tiene un sentido de aprobación de la política llevada adelante, no implica no sentir la más profunda solidaridad con las personas caídas en estas circunstancias. Es lo primero que queremos puntualizar. En segundo lugar, nuestro voto contrario es la consecuencia de una posición coherente ante una política, que como se evidenciado acá, ha sido claramente continuada, una política de continuismo en el manejo del papel de Uruguay en las Misiones de Paz. Nos opusimos antes, nos seguimos oponiendo ahora. Gracias presidente”.
Desmante-lamiento de la Policlínica de Carrasco Norte
Reclamo del mantenimiento de la Policlínica Lancasteriana de Carrasco Norte. Intervención en Cámara de Diputados: “Señor presidente: hoy vamos a referirnos a dos temas. En primer lugar, en estos días ha tomado estado público, por la movilización de los vecinos de Carrasco Norte, el inminente cierre de la Policlínica Lancasteriana, ubicada en la calle Máximo Tajes, entre Capri y Lancasteriana, que hace sesenta años que está presente en el barrio. En los últimos años, se han ido quitando servicios de la policlínica. Primero fue el de farmacia; luego, el de vacunación, y después se fue disminuyendo la cantidad de médicos generales y de pediatras. En febrero quedaba el médico de familia y un servicio de odontología una vez por semana, que también fue cancelado. Desde febrero solo queda medicina de familia y ha salido en la prensa que, después de veintinueve años, la doctora se jubilaría, lo que atraería aparejado el cierre de la policlínica. Carrasco Norte es un barrio realmente popular, una zona de gente trabajadora, y no entendemos esta medida cuando se nos habla del camino al fortalecimiento de la red primaria de atención. Esta medida de cierre de la policlínica conspira contra esa intención de fortalecimiento de la red. Se plantea el traslado de la atención de los vecinos al Centro de Salud de la Cruz de Carrasco, pero a la gente no le queda muy cerca y, además, allí ya se atiende a una población importante, y hasta se puede hablar de superpoblación de pacientes. La argumentación que se maneja para el cierre de la policlínica es que en ese centro hay pocos pacientes, que se prestan servicios escasos como dije, se han ido sacando y que las condiciones edilicias son muy malas. Eso, en todo caso, obligaría a los servicios de salud a resolver estas carencias para mantener el servicio. Queremos hacernos eco del reclamo de los vecinos, que se están manifestando y juntando firmas, e instar al mantenimiento de los servicios que históricamente ha brindado la Policlínica Lancasteriana de Carrasco Norte”.
La situación de los colonos de ALUR
Demanda de pequeños plantadores de caña y colonos dependientes de ALUR de Bella Unión, departamento de Artigas, para ser recibos por su Directorio. Intervención de Rubio en “la media hora previa” en Cámara: “El segundo tema se refiere al extremo norte del país, a Bella Unión. Visitamos esa ciudad hace poco y constatamos una vez más la grave situación que vive en materia de empleo y de pobreza, con la multiplicación de los asentamientos. En este momento, hay una grave situación planteada con los pequeños plantadores de caña y los colonos dependientes de ALUR. La zafra prácticamente no ha podido empezar en los predios pequeños ni en las colonias, porque ALUR se ha negado a atender los reclamos de una mínima financiación y los relativos al combustible; esto los ha sumido en la inseguridad con respecto al futuro, ya que hay amenazas de que aquellos que no puedan saldar sus deudas, fruto del sistema productivo impuesto, corren el riesgo de perder sus tierras. Lo que nos preocupa es la actitud absolutamente autoritaria del Directorio de ALUR que, luego de semanas por no decir meses de reclamos, se niega a reunirse con la organización de los pequeños productores, Ucanor, y con los colonos. Hace tres días que hay una movilización en la puerta de ALUR, a la que se ha sumado la UTAA; acamparon en la entrada de ALUR y ayer cortaron todo ingreso de camiones. Sin embargo, la negativa de instalar una mesa de diálogo por parte de la Dirección de ALUR por lo menos hasta hoy de mañana se mantenía incambiada. Por lo tanto, queremos instar, desde aquí, al Directorio de ALUR responsable de un proyecto que, en su crisis, está castigando duramente a los más débiles a que deje de lado la soberbia, apueste al diálogo y atienda los reclamos de quienes con su trabajo también hacen posible la marcha de esta industria. Cada día que la planta no funciona, las pérdidas superan largamente lo que ALUR debería dar a los pequeños productores y a los colonos para iniciar la zafra. Dejamos planteado este reclamo. Solicitamos que la versión taquigráfica de la primera parte de nuestra exposición, relativa al cierre de la Policlínica Lancasteriana, sea enviada al Directorio de ASSE y al Ministerio de Salud Pública, y que la vinculada con los pequeños productores de Bella Unión sea remitida al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, al Directorio de Ancap y al Directorio de ALUR. Gracias, presidente”.
Comentarios