Ex Vice Pte. Apcanu: "Alur cambió condiciones"
- JLV
- 14 jun 2018
- 9 Min. de lectura

BELLA UNIÓN: Los supermercados, boliches, hoteles, tiendas y panaderías que se distribuyen en las pocas cuadras que tiene de largo Bella Unión (no más de 25) giran en torno a la caña.
La caña lo atraviesa todo en esta pequeña ciudad.
Es la alegría y la tristeza, la comida de los trabajadores y las ganancias de los productores.
Se distribuye alrededor de los caminos, entre el verde del cultivo y el amarillento de la cosecha, y se ve en las manos negras de los cañeros.
Está en las bolsas de azúcar que consume medio país y en el combustible que hace andar los autos. Para los habitantes de Bella Unión, el motor es la caña.
Soportando el hollín de la caña quemada que se mete en los pulmones, el calor, la piel curtida por el sol, el peligro de las cruceras y yaras que hay en los campos. Campos donde los peludos se rompen la espalda trabajando.
Un Peludo que comience jovencito fácilmente verá las consecuencias del trabajo a los 30 años. “Sacrificado, mismito mismito”, acostumbra a decir Julio Viera representante de Utaa.
El diputado de la Unidad Popular Eduardo Rubio dijo que la realidad de desempleo y pobreza de Bella Unión golpean a la gente.
Agregó que puntualmente la actitud autoritaria de la dirección de ALUR de no recibir a pequeños productores y cortadores de caña para resolver problemas que no permiten el inicio de la zafra echa más sal sobre la herida social del pueblo.
Juan Ignacio Ferreira era hasta hace dos días el Vicepresidente de Apcanu (Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar del Norte Uruguayo). Es la Organización Decana de Bella Unión.
Luego está Upcanor que es la otra gremial de Productores o Plantadores de Caña del Norte. Días atrás también hablamos con Antonio Burgardt, su Presidente. De hecho Upcanor nace de las diferencias irreconciliables que tenían los Plantadores que convivían en Apcanu.
Lo que sigue es la entrevista realizada a Juan Ignacio Ferreira Ex Vicepresidente de Apcanu hoy en el informativo de CX36 Radio Centenario.
Ferreira habló de las diferencias que lo llevaron a Renunciar a la Vicepresidencia de la Asociación de Plantadores. Diferencias con el Directorio de Apcanu, y por supuesto con Alur.
Ferreira cree que el acuerdo cerrado en forma precipitada entre Apcanu y Alur perjudicará no sólo a los plantadores, los cortadores y a la caña de azúcar, sino al Proyecto de la ciudad y a la propia Ciudad de Bella Unión.
José Luis Vázquez: Hace días que venimos hablando del tema de Bella Unión, primero con el tema de los cortadores acampando, luego los productores nucleados en Upcanor manifestando en las puertas de Alur, pidiendo reuniones que Alur no concedió. Y hoy tenemos la posibilidad de hablar con Juan Ignacio Ferreira, integrante de la Asociación de Plantadores de Caña del Norte Uruguayo, APCANU. Ferreira: Formaba parte de la asociación y hace dos días renuncié. JLV: ¿Usted era el vicepresidente de Apcanu? Ferreira: Exactamente, ya no soy. JLV: ¿Sigue siendo productor de Apcanu? Ferreira: Sí, sigo siendo productor de caña, por diferencias en la negociación dejé mi puesto. JLV: ¿Cuáles fueron los motivos que lo llevaron a renunciar? Ferreira: Habíamos tres personas que llevábamos adelante la negociación, llegado el momento parte del directorio decidió continuar la negociación sin contemplar los puntos que estábamos trabajando. Se trabajó tres, cuatro meses sobre el tema precio y varios puntos sobre el precio de la materia prima, y los primeros días de junio se decidió firmar un pre acuerdo en el cual los que estábamos negociando ese tema no estábamos de acuerdo. En esos puntos se trata el tema donde se actualiza el precio de la materia prima, refinanciaciones que se estaban buscando acordar, dentro de eso varios puntos que a mi entender no eran responsables por parte de la Asociación firmarlos. JLV: ¿Cuál es el precio histórico de la materia prima? Ferreira: Hoy el precio que se firmó la materia prima es $19,73 por kilo de azúcar en caña al productor, o sea el productor cobra en kilogramos de azúcar, no en kilogramos de caña, el productor tiene por cada tonelada de caña un rendimiento industrial de 10,5%, o sea que cada 1000 kilos de caña saca 105 kilos de azúcar. El productor termina cobrando $19,73 por kilo de azúcar. El año pasado fue $19,50 y este año va a ser $19,73. Año a año se venía aumentando alrededor de un 6% aproximadamente, y este año va a haber un aumento del 1% aproximadamente. JLV: ¿Ustedes tenían una referencia allí que eran 6300 kilos de azúcar por hectárea? Ferreira: Exactamente, lo que pasa es que para calcular esa paramétrica de precio, se toma un padrón de costos por hectárea, el cual se lo divide en 6300 kilos de azúcar, que es lo que se estima la producción promedio de la zona, y ahí tendría que dar el valor del kilo de azúcar. La realidad hoy es que 6300 kilos de azúcar debe llegar aproximadamente el 25, 30% de los productores de la zona, y hay un 70% que está muy por debajo de ese promedio. Un 70% debe estar en el entorno de los 5000, 5100 kilogramos de azúcar por hectárea, el cual le queda muy difícil costear su producción con ese rendimiento. JLV: ¿Eso es una negociación entre los plantadores y ALUR? Ferreira: Exactamente. JLV: ALUR mantiene esos 6300 kilos como referencia, pero ¿en dónde está el desacuerdo de ustedes con ALUR? Ferreira: Podemos decir que los 6300 sería un buen objetivo a llegar en el promedio. Existen diferentes puntos de actualizaciones dentro de la negociación como es el tema de la mano de obra, diferentes puntos adentro en los cuales no sólo se deja perder este año para el precio, sino también cómo se firma un acuerdo a dos años con una paramétrica, también se dejan puntos en el camino para el próximo año. Como toda negociación, sabíamos que teníamos que perder en algunos puntos pero teníamos que lograr ganar en otros, en los cuales mi diferencia fue que se cedió en el 95% de los temas y se ganó en un 5%. JLV: En el tema de la mano de obra ¿no lo cubre ALUR, no quiere pagar ALUR? Ferreira: La Asociación de Plantadores el año pasado en el 2017 firmó un acuerdo con UTAA, porque es la Asociación de Plantadores la que firma acuerdos con los trabajadores del campo, en la cual se actualizaba los salarios por tres años en el consejo de salarios, 2017, 2018 y 2019. En el 2017 fue un aumento de un 9%, en el 2018 se ofrecía un aumento de un 8,5% y en el 2019 se regía un aumento de un 4% el primero de enero y un 4% en julio. Uno de los temas es que ALUR quiere reconocer para el aumento de la materia prima solamente el 6,5%, porque fueron pautas del Poder Ejecutivo, y en el acuerdo firmado es 8,5%. Un 44% aproximadamente del costo de la caña de azúcar es mano de obra y ahí tenemos un 2% de diferencia en el aumento. JLV: ¿Que lo tiene que pagar el productor? Ferreira: Que lo tiene que pagar el productor, produciendo más, y ya tenemos una diferencia de 6300 a menos productividad que hay, y haciendo esfuerzo con diferentes cosas. El productor está tendiendo cada vez más a quedar justo en sus resultados, o está pasando a contratar cada vez menos personas, que es lo que no queremos que pase, porque a medida que empezamos a contratar menos personal, la productividad empieza a bajar por un tema de que los trabajos se hacen a media. JLV: ¿Esto no es sólo este año, puede pasar el año que viene otra vez? Ferreira: Ya está dado para el año que viene, primero que nada vamos a generar una acumulación de la merma en el precio porque al tener por debajo el aumento este año, el próximo año lo vamos a arrastrar porque el año que viene se calcula sobre el pase de este. La otra es que el año que viene se reconoce menos porcentaje del que se firmó también en el acuerdo salarial, y así empezamos a arrastrar en otros puntos dentro del costo de la materia prima que también se le ha demostrado a la empresa fehacientemente en cosas que se pueden reconocer que no lo reconocen. JLV: Que tienen que ver ¿con qué, con los servicios? Ferreira: Hay una parte que se le dice "gasto de funcionamiento", que en realidad es toda la operativa en tema zafra, en el cual nosotros manifestábamos que se actualice a través del IPC, en el único rubro que se actualizaría a través del IPC, y ALUR reconoce el 90% del IPC, no parece mucho pero a la larga termina influyendo bastante en centavos dentro del precio de la materia prima. Otra parte en un tema de renta donde nosotros manifestábamos que el arrendamiento que se paga no es el arrendamiento exclusivo de la tierra que se planta, sino se paga un 20% por arriba del arrendamiento, o sea por desperdicios en caminos, que no se venía teniendo en cuenta para el cálculo de la materia prima, en ese caso alguno reconoce que es así, pero no se lo incorpora dentro de la paramétrica del precio. JLV: En el capítulo refinanciación ¿qué pasa? Ferreira: En el capítulo refinanciación la diferencia que teníamos era lo que se venía pidiendo, una refinanciación para un conjunto, debe haber un 60% de productores endeudados, un 65%, veníamos pidiendo una refinanciación para una gran mayoría de ellos, para volver a darles un oxígeno para que puedan pagar su deuda. Se logró una refinanciación a cuatro años, la diferencia que se tiene es que lo que se pedía es que sea una refinanciación con lo que ya se estaba debiendo, y lo que salió es una refinanciación que se haga al finalizar el resultado de la zafra 2018. O sea, si teníamos personas o productores que le podría llegar a sobrar algo en la zafra 2018, es muy difícil con esta redacción de la refinanciación que le sobre porque lo que van a hacer primero es cobrarle todo para que lo que quede debiendo se lo refinancien a partir del 2019, ahí sería 2019, 2020, 2021. Nosotros lo que pedíamos es que se de un oxígeno a los productores a partir del resultado de este año y no a partir del resultados del año que viene. JLV: Escuché al Presidente de la República decir que iban a llagar a las 12 mil hectáreas en la caña de azúcar, ¿en cuánto están ahora? Ferreira: 6300, en el 2015 teníamos 7800 hectáreas, en el 2016 pasamos a tener 7400, en el 2017 tuvimos 7030, y este año a cosecha hay alrededor de 6300 hectáreas. La tendencia es a la baja. Nosotros estamos haciendo todo lo posible para que no merme más el área porque tendríamos que tener como mínimo alrededor de 8 mil hectáreas con 60 toneladas de producción por hectárea, que eso daría los 6300 kilos de azúcar, y eso sería un punto muy bueno para mantener una zafra de cinco meses y medio, seis meses, en la cual puedan mejorar la eficiencia de muchos productores de la zona porque esto tiene una relación muy directa de uno con otro. A medida que merma el área, aumentan los costos. JLV: ¿Abre la posibilidad al crudo también? Ferreira: Sí, el tema del crudo en realidad hoy si ALUR lo quisiera entrar, lo puede entrar porque no compite en la producción, lo que sí nos hace es la merma de la producción nos vuelve cada vez más ineficiente, aunque haya productores con 9 mil kilos de azúcar por hectárea, si la tendencia de los que están al lado es a desaparecer, el productor de 9 mil kilos va a ser totalmente ineficiente igual por la baja que vamos a tener. Hoy estamos hablando que vamos a tener una zafra de tres meses, tres meses y medio, mientras que lo que se habló fue una zafra de seis meses. JLV: ¿Usted qué opinión tiene de la gestión de ALUR, es viable un proyecto con gerentes de 300 mil, 400 mil pesos y cortadores de 12 mil? Ferreira: Yo no puedo poner en duda la capacidad de los gerentes, ni el sueldo que reciben, yo lo que creo es que muchas veces se piensa que en Bella Unión queda mucha plata, y en realidad tendríamos que mirar con mayor lupa cuánto queda y cuánto se fue de lo que vino para Bella Unión. Yo creo que es muy importante observar eso, muchas veces cuando se habla de las cosas que pasaron en ALUR, se piensa que fue Bella Unión, y te diría que el 80% deja de ser culpa de Bella Unión, porque no quedó en Bella Unión muchas de esas cosas, entonces creo que hay que prestar mucha más atención a los problemas que pasan acá y no mirar como que Bella Unión fue cómplice de eso. JLV: Yo escucho a muchos productores hablar y me parece como que quieren retomar el control que les quitó ALUR, por lo menos una parte de ese control, y creo que muchas veces van desde Montevideo a querer enseñar a plantar caña a ustedes allí, y no sé si es la forma. Ferreira: Yo creo que uno de los grandes debes que se tuvo fue querer inventar la pólvora, cuando en realidad habría que prestar mucha más atención a los conocimientos que se tenía desde acá, por supuesto que mejorarlos y perfeccionarlos, pero se hizo oído sordo a los consejos que se daba y se quiso inventar mucha cosa. JLV: ¿Ustedes creen que funcionaría mejor si los productores volvieran a tener una buena parte del control que hoy tiene ALUR? Ferreira: No sé si es la solución inmediata, porque el peso específico que tiene hoy ALUR es muy difícil de ser manejado exclusivamente por productores, la situación de lo que está ahora y lo que era antes cambió muchísimo por la propia estructura que fue formada. Sí creo que tiene que haber mucho más dialogo y mucha más atención a las cosas que se quieren decir desde acá y desde la gente que tiene conocimiento sobre la producción de caña, sobre el manejo de la cosecha, que son todos debes que fueron provocando que muchísimos productores vayan quedando en el camino por hacer oído sordo a consejos que se les decían.
Commentaires