top of page

Agua y nieve contaminada en la Antártida

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

Los análisis de las muestras de agua y nieve tomadas en la Antártida durante la expedición de Greenpeace entre enero y marzo a bordo del rompehielos Artict Sunrise, nave emblemática de Greenpeace, arrojó la presencia de microplásticos y químicos peligrosos, se informa desde la agencia noticiosa Ansa. "Imaginamos que la Antártida es un área natural y pura.Lamentablemente e stamos equivocados. La contaminación, el cambio climático y la pesca industrial de krill están dejando huella en el continente blanco", alertó Estefanía González, coordinadora de océanos de Greenpeace. En un extenso informe dado a conocer por la organización medioambiental, siete de las ocho muestras de agua de superficie marina analizadas contenían plásticos de menos de 5 milímetros de diámetro. En el caso de la nieve, siete de las nueve analizadas tenían concentraciones detectables de químicos persistentes, llamados sustancias alquiladas perfluoradas y polifluoradas (PFC). Estos químicos son propios de los procesos industriales y han sido relacionados a problemas reproductivos y de desarrollo en la fauna. Greenpeace precisó que las muestras incluía nieve recién caída, lo que sugiere que los químicos peligrosos fueron depositados desde la atmósfera. Estos resultados aportan información nueva y valiosa respecto de la presencia y el estado de la contaminación en una zona que parecía estar libre de polución. Frida Bengtsson, de la campaña Protege la Antártida de Greenpeace, describió que "durante nuestro recorrido por la zona nos encontramos con todo tipo de desechos de la industria pesquera en la Antártica. Había boyas, redes y lonas hundidas entre icebergs. Era muy triste de ver. Las quitamos del agua, pero queda muy claro que necesitamos mantener esta área fuera de los límites de la actividad humana si es que queremos proteger la increíble fauna de este ecosistema". Estefanía González resaltó que "en todos los rincones de nuestros océanos" se ha encontrado plástico, desde la Antártica hasta el Ártico, "incluso en el punto más profundo del océano: la Fosa de las Marianas. Necesitamos actuar de manera urgente para reducir el curso del plástico hacia nuestros mares". La investigación de Greenpeace se realizó entre enero y marzo de este año e incluyó inmersiones submarinas. Todo, en el contexto de una iniciativa que busca crear el mayor santuario marino del mundo, una enorme extensión de 1.8 millones de kilómetros cuadrados que equivale a cinco veces el tamaño de Alemania. La iniciativa está siendo propuesta por la Unión Europea y la decisión final se tomará en la próxima reunión de la Comisión del Océano Antártico (CCRVMA) que se desarrollará en octubre.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page