Tropas de ocupación uruguayas: Proponen erección de un monumento por bajas militares en “misiones d
- La Juventud Diario
- 7 jun 2018
- 4 Min. de lectura

La propuesta fue realizada por el diputado del Partido Nacional Gustavo Penadés hace un año, y será votada próximamente en la Cámara de Representantes. Según supo La Juventud, la creación de una comisión para la realización de un monumento en homenaje a los 34 militares y policías que murieron integrando las misiones de las Naciones Unidas sería apoyada por la bancada del Frente Amplio, mientras que el diputado Eduardo Rubio adelantó que no acompaña la iniciativa.
En la sesión del pasado 6 de junio el proyecto estaba en el 5to. punto del Orden del Día pero no llegó a ser tratado, por lo que será votado en futuras instancias. El proyecto de ley firmado por Gustavo Penadés, Representante por Montevideo, dispone en su Artículo 1º “la erección de un monumento en memoria de los ciudadanos uruguayos caídos en el cumplimiento de Misiones de Paz”. Para ello, su Artículo 2º establece la creación de “una Comisión Pro Monumento que se integrará con un representante del Poder Ejecutivo; un representante del Ministerio de Defensa Nacional; un representante del Ministerio del Interior; un representante de las Fuerzas Armadas; un representante de la Asociación de Veteranos de Operaciones de Paz del Uruguay (AVOPU); y un ciudadano con especial versación artística, quien será elegido por los otros miembros y la presidirá”. El Artículo 3º establece que “La Comisión tendrá amplios cometidos para resolver sobre los proyectos que se presenten así como en todo lo atinente a la erección del monumento”.
¿Tiene financiamiento?
La bancada frenteamplista no votó el Plan Nacional de Vivienda Popular que presentó Unidad Popular, utilizando entre sus argumentos que el proyecto no contaba con financiamiento, y que pedirle al Poder Ejecutivo que destine fondos de Rentas Generales, hablaba de una propuesta voluntarista que en realidad no existe. El diputado Eduardo Rubio ha insistido que es al gobierno a quien le corresponde encontrar los recursos. Habría que ver si el Frente Amplio adopta la misma posición en este caso, ya que el proyecto de homenaje a los muertos desempeñándose como tropas de ocupación establece en su Artículo 4º que “El Poder Ejecutivo dispondrá los fondos necesarios para el cumplimiento de esta ley, con cargo a Rentas Generales”.
Sin arrepentimientos
El gobierno uruguayo sigue enviando tropas de ocupación y recibe propuestas de aumentar sus contingentes. El año pasado finalmente se retiraron los efectivos de Haití luego de 13 años porque culminó la misión de la ONU, sin que los legisladores frenteamplistas que tantas veces dijeron estar en contra, pudieran votar ni una sola vez en ese sentido. De hecho, ahora estarían dispuestos a reivindicar esta actividad. A continuación transcribimos la exposición de motivos del diputado nacionalista que acompañarán o no los legisladores cuando sea votado. “Hace muchos años que nuestro país contribuye con las tareas desarrolladas por la comunidad internacional dirigidas al mantenimiento de la paz. Es sabido que en ocasión de la Guerra del Chaco Uruguay colaboró en la separación de las fuerzas combatientes y en el proceso de paz, teniendo ya participación en la Comisión de Conciliación y Arbitraje que sesionó en los Estados Unidos en el año 1928, habiendo estado la representación a cargo del General Guillermo Ruprecht. Posteriormente, se desplegaron dos señores Mayores del Ejército Nacional como primeros Observadores Militares en diciembre de 1929; y en 1935 se dispuso que el señor. Gral. de Div. Arq. Alfredo R. Campos presidiera la delegación uruguaya a la Conferencia de Paz del Chaco, e integrara a su vez su Comisión Militar Neutral. Años después, y ya en el marco institucional de las Naciones Unidas, en el año 1952 el Ejército Nacional integró Observadores Militares a los miembros de las Naciones Unidas desplegados en Cachemira, territorio ubicado entre India y Pakistán y disputado por ambos países; misión que se desarrolla hasta el presente. En 1982, el Ejército Nacional comenzó a participar en la Fuerza Multinacional y Observadores establecida en la península del Sinaí, con la misión de colaborar en el cumplimiento de los acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto. El personal allí desplegado cumple tareas en las áreas de Ingenieros y conducción de Transportes, e integra también el Estado Mayor y la Clínica Médica. Esta misión tiene las particularidades de ser la primera en la que se integró personal femenino y personal subalterno. Desde aquel entonces nuestro país mantiene su participación en dicha misión. Posteriormente se fueron desplegando otros contingentes en diferentes partes del mundo. Así, los “Batallones Uruguay” han participado en Operaciones de Mantenimiento de la Paz en Camboya, República Democrática del Congo, Mozambique, Angola, y Haití. También se han desplegado unidades aeronáuticas y navales. A esas fuerzas se agregan los Observadores Militares y Oficiales de la Policía Nacional que se han desplegado en esos mismos países y en Colombia, Costa de Marfil, República Centroafricana, Liberia, Mali, Nepal, Timor Oriental, Sudan, Chipre, Burundi, Afganistán, Etiopia, Eritrea, Sierra Leona, Guatemala, Georgia, Sahara Occidental, Tayikistán, Ruanda, Irak, Kuwait, Honduras, Nicaragua, así como en el Cuartel General de la ONU en Nueva York. La participación uruguaya en las referidas operaciones es proporcionalmente la más alta del mundo, y su actuación ha sido unánimemente elogiada tanto por la ONU como por los gobiernos, destacándose el alto profesionalismo y la calidad humana del personal civil y militar participante, siendo sin duda alguna un elemento fundamental de la política exterior nacional. En el presente, además, Uruguay tiene el honor de que un miembro del Ejército Nacional, el General Carlos H. Loitey, haya sido designado como Asesor Militar del Secretario General de las Naciones Unidas, convirtiéndose en el primer militar uruguayo que ocupa la mayor posición militar dentro del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas. En este proceso tan largo y tan importante para nuestro país tenemos que lamentar la pérdida de 34 integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Creemos que su entrega y sacrificio merece ser permanentemente recordado y trascender los ámbitos de las Fuerzas y Unidades a las que pertenecían para que la sociedad, en su conjunto, tome conciencia debida del aporte y del sacrificio de estos compatriotas caídos en el cumplimiento de la política exterior del Estado. Es así, entonces, que proponemos la erección de un monumento recordatorio en el departamento de Montevideo que se convierta en testimonio permanente de su vida y devoción a la misión encomendada”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント