top of page

Agronegocio: contaminación ya está en nuestra cadena alimenticia

  • JLV
  • 24 may 2018
  • 8 Min. de lectura

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) distinguirá a Vázquez como "Héroe de la Salud Pública de las Américas".

La OPS reconoce al mandatario “su liderazgo para enfrentar a las grandes compañías tabacaleras”.

Carissa Etienne, anunció la condecoración al presidente uruguayo como "Héroe de la Salud Pública de las Américas", el reconocimiento más destacado que otorga la OPS.

"Su liderazgo para enfrentar a las grandes compañías tabacaleras, mediante la exitosa implementación de legislación para el control del tabaco, fue un paso concreto hacia la preservación de la salud de la población del Uruguay", indica la misiva de la Organización Panamericana de la Salud, por la cual anuncia para setiembre la entrega al presidente Tabaré Vázquez de la distinción "Héroe de la Salud Pública de las Américas".

Esta mañana consultamos a la socióloga María Selva Ortiz, presidente de la Asociación Civil, Redes, Amigos de la Tierra, quien señaló que el proceso contra Philip Morris fue un éxito, pero es un solo éxito: el Agronegocio se expande, y con ello vienen y también se expanden los agroquímicos, los pesticidas, el secano transgénico, la concentración de tierras en manos de multinacionales, la contaminación y privatización del agua, entre otros temas.

Lo que sigue es la entrevista realizada por el informativo de CX36, Puesta al Día primera edición que va de 6.30 a 7.30 de lunes a viernes.

JLV: María Selva ¿qué opinión te merece ésta distinción al Dr. Tabaré Vázquez?.

María Selva Ortiz: Primero que nada creo que toda la campaña que hubo contra Philip Morris y la campaña del tabaco en Uruguay ha sido un éxito.

Nosotros hemos seguido toda la demanda internacional que hace Philip Morris a nuestro país y le hemos seguido sistemáticamente principalmente porque fue una denuncia ante el CIADI en donde Philip Morris toma un acuerdo en inversión. Entonces, entendemos que el haber ganado ese juicio implicó también otras cosas a nivel internacional.

Por otro lado, yo creo que hay otra cantidad de temas que también se deberían de tomar y que tendrían que estar sobre la mesa del gobierno en materia de Salud Pública.

Cuando hablamos de otros temas, uno de esos temas es qué está pasando con la contaminación del agua y de los suelos hoy con el modelo de agronegocio que está impuesto, instalado y consolidado en nuestro territorio.

Cuando hablamos de modelo de agronegocio, para el oyente, de qué estamos hablando, de dos grandes tipos de modelos.

AUMENTA EL AGRONEGOCIO

Una es la cadena forestal celulósica, en donde tenemos más de 1.200.000 hectáreas de monocultivo de árboles en un ecosistema de praderas. Y con la posibilidad en este momento, el debate de una tercer planta de celulosa en el centro del país, sobre el Río Negro.

El otro gran modelo de agronegocio que está instalado, que se ha desarrollado en los últimos años, principalmente del 2000 a la actualidad, es el monocultivo de secano.

Cuando hablamos de monocultivo de secano estamos hablando de soja, de sorgo, de maíz, de trigo y girasol.

Es decir, la soja claramente, y el maíz dentro de esto, son eventos transgénicos, eventos manipulados genéticamente que se han introducido en los últimos años. Y la gran estrella de la agricultura de secano es claramente la soja.

AUMENTA LA CONCENTRACIÓN Y TENENCIA DE LA TIERRA EN POCAS MANOS

Para pensar y para que la audiencia pueda manejar un poco los números, del 2000 al 2014 multiplicamos por 4 la superficie de agricultura en nuestro país.

Pasamos de 500 mil hectáreas más o menos a 2,2 millones de hectáreas. O sea, es mucho más que la forestación, inclusive cuando hablamos en relación.

Pero el problema es que el mismo período de años, las importaciones de plaguicidas se multiplicaron por 6,5.

AUMENTA LA UTILIZACIÓN DE GLIFOSATO

Una de las promesas de los transgénicos, de la siembra directa de la cual, detrás de esto hay una cantidad de multinacionales con sus paquetes tecnológicos porque justamente, el transgénico viene acompañado de un paquete tecnológico de herbicidas y plaguicidas para consumir menos plaguicidas, se supone.

Sin embargo los hechos en toda la región han demostrado que hemos aumentado exponencialmente más inclusive que (...)

Entonces, cuando hablamos de herbicidas en siembra directa, en el caso de la soja estamos hablando de glifosato, sin embargo el glifosato por ejemplo desde el 2000 al 2014 pasamos de 1,5 millones de litros a 14, 7 millones de litros.

Pero acá también entra en el escenario otro plaguicida que es el 2,4-D. A fin de año se aprobó un nuevo evento transgénico porque, después de muchos años de producir esto, la soja están hasta resistentes al glifosato y al que dar otro herbicida.

En este caso es una soja resistente al glifosato y al 2,4-D que desde el 2000 al 2014 ya habíamos aumentado de 0,14 millones de litros a 2 millones de litros.

Pero bueno, por qué se está diciendo esta expansión del agronegocio, para nosotros, de una actividad extractiva absolutamente.

En nuestro territorio, por ejemplo, muchos académicos dicen que la soja es una media agrícola por todo lo que extrae del suelo, pero sin embargo, en el correr de estos años he oído hablar de investigaciones científicas que salieron en 2017 y en 2018, todos estos datos que estaba dando eran datos oficiales.

Por ser ecologista, siempre digo, nosotros nos basamos siempre en datos oficiales o en datos científicos para argumentar lo que estamos diciendo.

En los últimos 10 años, si pensamos en el 2006 al 2016, los eventos de floraciones de algas tóxicas en nuestras costas, en el 2006 fueron 6 casos y en el 2016 fueron 81 casos.

AUMENTAN LAS CIANOBACTERIAS

O sea, en el 2006 tuvimos 6 eventos de floraciones de algas tóxicas en nuestras costas, en el 2016 tuvimos 81 eventos de floraciones de algas tóxicas. Todavía no tengo el dato de qué pasó este último verano en el 2017 porque son los datos que pudimos recoger.

Cuando hablamos de algas tóxicas, hablamos de cianobacterias y de otro tipo de algas tóxicas que hemos visto en este momento que todos nuestros ríos, inclusive producto de la academia, producto de la controversia que se está dando actualmente con el tema de la Ley de Riego, ha salido claramente a advertir que la mayoría de nuestros ríos y de nuestros arroyos hoy están contaminados.

Están contaminados con floraciones de algas tóxicas producto de la cantidad de fósforo y nitrógeno que tenemos en el agua, producto de lo que estamos haciendo en nuestro territorio, producto de esa cantidad de toneladas de agrotóxicos que importamos y que colocamos (...) y que todo eso va a los ríos. Y los ríos ya no están pudiendo dar respuesta natural a eliminar todo lo que le estamos poniendo.

Pero, hemos visto últimamente el río Negro, fotos de la eutrofización a nivel de San Gregorio, a nivel de la empresa de Palmar, en las últimas semanas enfrente a Mercedes donde estaba el agua sobre las playas absolutamente verde, llenas de estas algas tóxicas, pero también lo vemos en el río Uruguay.

AUMENTA LA CONTAMINACIÓN LOS CURSOS DE AGUA Y SUS CONSECUENCIAS FATALES

Entonces, ahí quiero contarle a la audiencia un estudio científico que hubo publicado en una revista de un caso que fue una niña que se bañó en las playas de Malvín y Carrasco en una de estas floraciones de algas tóxicas, estuvo bañándose en la espumita verde y horas después de la exposición a las algas la niña y los otros integrantes adultos de la familia tuvieron síntomas de vómitos, gastrointestinales, que en los adultos desapareció pero en el caso de la bebé fue empeorando.

Tuvieron que trasladarla a Buenos Aires, había ingresado con diarrea y vómitos y 5 días después presentó una falla aguda del hígado, tuvo que ser trasladada a Buenos Aires y en el hospital Italiano de esa ciudad ya estaba con una encefalopatía de grado I y II, una hepatomealgia y terminó con un trasplante de hígado.

Ese hígado fue analizado, fue mandado a Francia, fue seguido por diferentes científicos que después publicaron que claramente su hígado había sido casi destruido producto de la exposición que había tenido, en este caso, a la microcistina en las playas de Carrasco.

SERES HUMANOS CONTAMINADOS EN FORMA MUY GRAVE

Y el otro estudio científico, cuento esto porque es lo que está pasando en el río Negro, lo que está pasando en las costas, que tal vez desconocemos cuál es el efecto que está teniendo en la salud, sí sabemos el efecto que está teniendo en los animales por la cantidad de mortandad de peces que se está dando, por el impacto en la (...), por la cantidad de testimonios que tenemos de ganado que va a abrevar a los lagos del río Negro llenos de floraciones, algas tóxicas y que mueren.

Pero otro de los estudios que salieron este año fue un estudio realizado por académicos de Facultad de Ciencias, de Química, del Centro Universitario Litoral Norte, del Centro Universitario Regional Este y científicos de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, que analizaron el tejido muscular de peces de nuestros ríos, del río Negro y del río Uruguay específicamente, peces de consumo humano, y el resultado fue que el 96% de los peces analizados tenían plaguicidas en sus músculos.

Se detectó un residuo de hasta 30 diferentes agrotóxicos en el 96% de los peces.

Estos peces fueron recogidos de 3 zonas asociadas a la agricultura de secano como es Mercedes, Nuevo Berlín y San Javier. Se tomó una zona testigo, una cuarta zona que fue San Gregorio de Polanco.

De los 149 peces analizados, 143 contenían al menos un pesticida detectado.

El promedio fueron 4 pesticidas por peces y un dorado de la zona de Nuevo Berlín llegó a tener 21 pesticidas.

Una cuestión a destacar es que de los 30 pesticidas detectados en estos peces de consumo humano, estos peces como tarariras, bagres, bogas, dorados, 28 de los compuestos detectados están actualmente asociados y aprobados en nuestro país para la agricultura de secano.

Esto quiere decir que ya estos plaguicidas están entrando en la cadena alimenticia, la naturaleza no los está pudiendo depurar y tenemos proyectos de incentivar o intensificar en nuestro país, tanto la agricultura de secano (...) la Ley de Riego, sobre la cual estamos haciendo un referéndum, recogiendo firmas porque entendemos que consolidar este modelo, intensificar, crear embalses en nuestro territorio, va a intensificar este problema de contaminación de nuestras aguas y de uso de plaguicidas que cada vez va a agravar más, porque esto tiene consecuencias después en otras áreas.

LA CADENA ALIMENTICIA CONTAMINADA

Por ejemplo, en todo lo que es la purificación del agua para consumo humano, todo lo que son las tarifas este año de todos los entes públicos aumentaron según la inflación menos la tarifa de OSE que tuvo que ponerse una tasa ambiental adicional por el aumento que está teniendo OSE para purificar el agua producto de esto que estamos haciendo en el territorio que es una agricultura extractiva.

Es una agricultura, no para satisfacer la soberanía alimentaria de nuestro país sino para satisfacer cadenas de agronegocio, en el caso de la celulosa para exportación.

Y todo en economía política, todo libre de impuestos en toda su cadena productiva, hasta instalar su fábrica en puerto y zona franca. Y la agricultura donde también tenemos la problemática de que esa agricultura de secano no es para consumo humano sino es para ponerlo en un barco a China o a Europa, ya ni siquiera a Europa casi, para alimentación de animales.

Entonces, nosotros decimos que tenemos un ecosistema muy rico, una red hídrica muy rica, nuestro sistema es muy apto para producir alimentos sanos y alimentos de calidad. Para nosotros, para otros y para las generaciones futuras también.

Porque una de las cosas en este planeta que no vamos a poder dejar de hacer los humanos es tomar agua y comer. Sin embargo, si hipotecamos nuestro territorio y lo envenenamos, eso claramente va a ser muy difícil más adelante

JLV: Está muy claro.

María Selva Ortiz, muchísimas gracias por toda esta información que deja muy claro el posicionamiento de Redes Amigos de la Tierra. Te agradezco mucho este tiempo, y bueno, mantenemos el contacto

MSO: Muy bien, a las órdenes, un saludo a la audiencia, buen día


Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page