top of page

Un Solo Uruguay: "el PE no escucha y nos ve como amenaza política"

  • JLV
  • 22 may 2018
  • 8 Min. de lectura

"Las Medidas propuestas no generan costos fiscales, no significan sacrificios, no pedimos dinero, ni subsidios. Pero el Gobierno no escucha. Yo creo que nos ven como una amenaza politica y responder a nuestras propuestas creen que les significará una derota política" afirmó Guillermo Franchi.

Un Solo Uruguay reclama respuestas del gobierno pero las respuestas no aparecen. Mientras tanto los problemas se acumulan en el baúl del Poder Ejecutivo y ninguno se resuelve.

Los integrantes del movimiento Un Solo Uruguay exigieron al gobierno respuestas sobre los reclamos y propuestas que le han presentado, al tiempo que anuncian que en los próximo días elevarán al Poder Ejecutivo un nuevo documento referido a la situación del comercio y sugiriendo cambios a la política de compras por parte del Estado. Probablemente éste tema de las Compras del Estado, tenga un Documento no tan "caballeroso" como los anteriores.

El ingeniero agrónomo Guillermo Franchi, vocero de Un solo Uruguay, acaba de firmar una nueva misiva dirigida al Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, pero tampoco han tenido suerte que la conteste. Ya pasaron 60 días y el Gobierno ha desaparecido de la escena luego de hacer propuestas y promesas de mesas de trabajo que nunca se instalaron.

Lo que sigue es la entrevista textual al Ingeniero Agrónomo y vocero de Un Solo Uruguay, Guillermo Franchi realizada en el Informativo de CX36 Radio Centenario de Montevideo, Puesta al Día, primera edición, que va de 6 y 30 a 7 y 30 de lunes a viernes.

JLV: Estamos en contacto telefónico con Guillermo Franchi. Buen día Franchi. ¿Cómo le va?

Guillermo Franchi: Buen día, buen día para todos.

Por suerte bien, la verdad que preocupados por lo que decías recién.

Preocupados porque ni siquiera se nos contesta esa carta. No sólo se está faltando a la palabra del propio Presidente de la República que fue quien propuso las mesas de trabajo, la conformación de comisiones para analizar cada uno de los puntos y los temas que tiene como reclamo el movimiento.

Y bueno, la verdad que preocupa, preocupa porque se comprometió personalmente, no lo mandó decir por nadie, me lo dijo personalmente el propio presidente de la República que se iban a formar esas comisiones y mesas de trabajo para analizar cada uno de los reclamos que tenemos que son muy válidos, además de que somos muchos miles de personas que creemos que esta situación hay que reverla, hay que analizarla, hay un problema muy complejo.

Y bueno, pasa el tiempo, se agendan algunos temas, después no hay convocatoria.

El martes pasado enviamos esa nota a Benech porque es el articulador nombrado por Vázquez para las mesas de trabajo.

Y bueno, la verdad que sí, preocupa porque se sigue sin entender el problema, me parece, o no se lo quiere ver, capaz se lo quiere tapar con diario.

Y bueno, la verdad que me parece que la problemática crece día a día y cuanto más se demoren, por lo menos en discutir las soluciones, en que eleven propuestas por parte del Poder Ejecutivo y no esto que han sacado, estas míseras rebajas del 0,4% por ejemplo en los que tributan por IMEBA para descontar del gasoil que usan en un año.

Y bueno, por ese motivo es que enviamos la nota y, bueno, pasaron 5 o 6 días y ni siquiera nos contestan esa carta, la hicimos pública. El domingo decidimos hacer pública la carta también para que sea de conocimiento de toda la población.

JLV: Me parece que al gobierno se le están acumulando los problemas, está lleno de problemas y me parece que no sabe por qué lado atender.

Ahora está teniendo un reclamo permanente, como lo vimos en las primeras charlas aquellas. ¿Se acuerda, Guillermo? En las primeras charlas decíamos que este tema lo iba a agarrar la Rendición de Cuentas, Los Consejos de Salarios, el gobierno se va a complicar porque va a ser un año muy complicado, y creo que es lo que está pasando.

Más el endeudamiento que tiene el país, el déficit fiscal, el desempleo, se le van acumulando problemas y al gobierno me parece que cada vez se le va a hacer más difícil poder atender esto.

A ustedes, me imagino que no se les pasa eso, que lo están viendo también. ¿Qué es lo que tienen pensado de aquí en más, Guillermo, como movimiento?

GF: Sí, yo estoy de acuerdo en lo que dice usted, pero nosotros no reclamamos sacrificios fiscales para el Estado para atender la problemática del sector. Del sector productivo, no sólo del sector agropecuario, estamos hablando de toda la cadena.

En ese informe de gasoil, de llevar el gasoil a la paridad de importación, lo que estamos planteando es que el Estado no tiene absolutamente ningún sacrificio. Es más, fuimos bastante cautos y preferimos redondearlo en cero para que no se generen, o para que el Poder Ejecutivo pueda tener alguna respuesta en base a eso.

Pero, a ver, el sector no está reclamando subsidios, no está reclamando dinero, no reclama que tenga que sacrificarse alguna parte de la sociedad uruguaya para atender nuestros reclamos.

Yo creo que lo que no entiende el Poder Ejecutivo es que nosotros lo que estamos haciendo es elevar propuestas de soluciones a los problemas.

Y bueno, el que no se haya contestado el informe sobre que el precio del gasoil sea la paridad de importación, no lo entendemos.

Porque si hubiese sido un informe equivocado, podrían haber contestado inmediatamente. Se comprometieron a contestarlo inmediatamente después de Semana de Turismo, bueno, vamos 60 días y no se ha contestado ni siquiera que sea un error lo que planteamos.

Ahí queda bien claro, el incremento del nivel de actividad y el incremento del nivel de recaudación por parte del Estado, no le significa poner un peso sino, es más, se ve beneficiado el propio Estado, inclusive porque a uno de los temas fundamentales o que supuestamente más le preocupa que es la inflación, le pega directamente. Todo se mueve a gasoil en Uruguay.

Cuando hablamos de gasoil la gente tiende a pensar que es para el agro. No es para el agro, el 76 o 77% del gasoil que consume el Uruguay, lo consume el transporte.

El transporte de todas las mercaderías, de absolutamente todos los productos a los cuales usted accede cuando va al supermercado, al almacén, a la carnicería o a donde vaya.

Entonces, creemos que el gobierno nos ve como una amenaza política, como que si contestarnos ese informe fuese alguna derrota desde el punto de vista político.

Pero nosotros no somos un partido político, somos un movimiento que plantea soluciones, que plantea reclamos de cosas que estamos viviendo desde hace algunos años y le planteamos las soluciones.

Y bueno, el movimiento sigue trabajando, el movimiento después de ese planteo sobre el gasoil, agendado por el propio Poder Ejecutivo como tema para la instancia siguiente, estaba el tema del endeudamiento, refinanciación y financiamiento de las deudas.

Elaboramos un documento con los datos del Banco Central, o sea, nosotros no inventamos nada, tomamos los mismos datos oficiales y se los presentamos. Hay un nivel de endeudamiento en toda la sociedad, porque desde todos los sectores productivos y comerciales hasta el endeudamiento familiar ha crecido tanto, y la morosidad tiene una tendencia de crecimiento pavorosa.

Porque si bien, como dice Astori, los niveles de morosidad hoy no son los mismos que en crisis anteriores. Y bueno, pero atiendan, ¿por qué queremos llegar a una crisis? ¿Otra vez vamos a darnos contra el piso para ver qué pasa?

Lo que estamos planteando es que se tomen medidas ahora para no llegar a esos niveles

Fabrizzio Acosta Machuca: ¿Y qué medidas? Porque hubo un corrimiento por parte del Poder Ejecutivo de los pagos del Banco República (BROU), por ejemplo. ¿Qué medidas más se necesitarían?

GF: Sí, pero primero que nada no está claro, a las sucursales todavía no ha llegado la circular, o sea que ese anuncio no es efectivo hoy, no se está llevando a cabo.

Usted va a la sucursal y le dicen, mire, a mí la circular no me ha llegado, se lo dicen los Gerentes, nosotros lo que podemos hacer es ver caso a caso.

Y bueno, nosotros lo que estamos planteando es que no es para un sector, se está apuntando a un subsector de un sector productivo como son los productores de soja.

Pero acá hay un endeudamiento, como está demostrado en ese documento, a nivel de toda la cadena, como le decía recién, que debe ser atendido.

Porque hasta que no se entienda que en Uruguay toda la parte productiva funciona en sincronía o es una cadena, aunque no esté articulada como tal, aunque cada uno siempre tienda a proteger su rubro, su negocio, a sacarle el mayor margen, pero sí es una cadena, porque si al productor le va mal, al transportista le va mal, al que cosecha le va mal, al que siembra le va mal, al mecánico le va mal, al de la estación de servicio le va mal

FAM: ¿Pero estamos hablando del endeudamiento también de la banca privada?

GF: Bueno, por supuesto, por supuesto. Que sea sólo el BROU, atiende el 48% de los casos de un subsector, como les decía recién.

Si la banca privada, el propio ministro dijo, nosotros no podemos obligar a la banca privada a que se acoja a sistemas de reperfilamiento de deuda.

No, obligarlos no, pero sí hacerlos entender que la problemática existe y si no se atiende peor va a ser si esto termina en juicios y en ejecuciones judiciales

JLV: Guillermo, nos queda un minuto nada más y quería preguntar, porque ustedes anuncian también que no les dan respuesta con el tema del gasoil, no dan respuesta con el tema endeudamiento, y ahora van a plantear un documento sobre comercio...

GF: Sí, señor, sobre el comercio y sobre las compras.

Una de las cosas que estamos planteando que nos parece de orden y que se tome en cuenta de una vez, es el tema de las compras por parte del Estado.

Donde claramente se ve cómo hay algunos favorecidos sobre el resto de la sociedad.

Lo vamos a presentar en breve, eso salió, está fresquito, ese documento se está elaborando ahora en base a la reunión de todos los delegados de comercio de todo el país que hubo el 19 ahora en Tacuarembó.

Y bueno, nosotros seguimos trabajando y seguimos planteando, eso fue lo que se nos propuso por parte del propio presidente de la República, mesas de trabajo.

Bueno, son ellos los que no están cumpliendo. Nosotros seguimos trabajando y seguimos además aportando al Poder Ejecutivo y a la opinión pública los datos que nosotros creemos necesarios.

Y bueno, seguiremos insistiendo hasta que se tome conciencia, no nos queda otro camino, esto no pretende ganar votos ni ningún adepto ni nada, pero sí que se tome conciencia por parte de la población de la problemática grave que hay en muchos de los sectores vinculados a todo lo que es la cadena productiva

JLV: En el final, dígame uno de los favorecidos por las compras del gobierno

GF: No, no, nombres no!!!, en cuanto tengan la información podrán acceder absolutamente a lo que les estamos remarcando.

Pero, por ejemplo, le voy a decir, las licitaciones abreviadas o las compras directas por parte tanto del Poder Ejecutivo y de todo el Estado como por parte de las Intendencias, eso nos parece lamentable.

Generalmente en detrimento del comercio local las Intendencias a veces atentan contra sus propios contribuyentes. Y llaman a licitaciones o favorecen a algunos importadores dándoles directamente la posibilidad de compra.

Eso va a salir ahora en el documento este que vamos a presentar. Y bueno, pretendemos, ya que el gobierno o que el Poder Ejecutivo no nos atiende, que sean debates públicos y la gente esté enterada de todo lo que está pasando. Yo creo que todo el mundo más o menos sabe, Uruguay es muy chiquito.

Pero aparte de eso, bueno, vamos a seguir insistiendo en que hay cosas que hay que corregir si realmente se quiere llevar una administración transparente, clara y con posibilidades de competir absolutamente todos los uruguayos

JLV: Guillermo Franchi, muchísimas gracias

GF: Por favor, a las ordenes como siempre.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page