Redes de trata: Uruguay como destino
- La Juventud Diario
- 10 may 2018
- 2 Min. de lectura

En el Anexo del Palacio Legislativo, Pasaje Acuña de Figueroa se expuso el tema trata de personas. Andrea Tuana, representante del Informe sobre la Asistencia a las víctimas, quienes han presentado un libro sobre el tema en Uruguay, nos decía que no son solo extranjeros los vinculados a las redes, sino también uruguayos. Así se refería al tema:
“Hoy estamos viendo en Uruguay, y desde hace unos años ya, que Uruguay es un país de tránsito y de destino. Las redes de trata de la región están trayendo mujeres para la explotación sexual acá, como el caso de las mujeres dominicanas. Este es un problema que hasta hace unos años ocurría fuertemente en Argentina. Ahora esa ruta de Trata cambió y es Uruguay uno de los principales destinos. No hay estadísticas confiables porque hay un gran sub registro. Hoy estamos atendiendo entre 100 y 200 mujeres en el año, que se acercan a nuestro servicio con esta situación. Hace unos 6 años atrás teníamos entre 15 y 20. En general las víctimas de trata son mujeres muy jóvenes entre 18 y 25 años, con hijos a cargo, tienen situaciones de enorme desprotección y vulnerabilidad, carencias de todo tipo, situaciones de pobreza extrema y sobre todo son mujeres que tienen sueños y deseos de progresar y encontrar un nuevo horizonte. De eso se valen las redes para manipularlas, cohesionarlas y realizar la explotación. El Instituto Nacional de las Mujeres tiene buenas respuestas para las mujeres víctimas de trata, pero es necesario seguir profundizándola, ampliando esa cobertura y pensando nuevas estrategias de atención. Lo que ha ido cambiando es que las redes utilizan cada vez más mecanismos psicológicos para el cautiverio, manipulación psicológica, no tanto que estén encadenadas o controladas por una persona todo el tiempo. Se les quitan los documentos porque es la mejor manera de tenerlas controladas. Los mecanismos de control es que las mujeres tienen deudas porque las redes les proveen de dinero para viajar, para poder comprarse alguna ropa, para mantener a su familia. Cuando pisan el país de destino tienen unas deudas astronómicas que ni trabajando 10 años las van a poder pagar. Eso tiene un gran peso. Hay múltiples redes, algunas conformadas por nacionales, uruguayos, redes mixtas, redes internacionales, otras más comunitarias, otras de crimen organizado internacional, muy diversa”.
Comentarios