Consejos de Salarios: "la otra visión"
- JLV
- 8 may 2018
- 10 Min. de lectura

En una entrevista al Cr. Luis Freda, el especialista señaló que la política del Gobierno ha sido muy clara: “trasladó y aumentó la carga Tributaria a los trabajadores, y se la Redujo notoriamente al Capital”. Las Cámaras Empresariales y el MTSS señalan que el salario creció 54% en 12 años. Pero callan que la Riqueza y Rentabilidad de las Empresas superó el 100%. Sin contar los beneficios tributarios obtenidos.
Ante la Ronda de Consejos de Salarios más importante de los últimos años; y la próxima Rendición de Cuentas, última con gasto antes de las próximas elecciones nacionales. Razón por la cual los trabajadores, jubilados y la población en general deben poner especial atención por varias razones.
El gobierno afronta una situación muy difícil: endeudamiento muy importante. Asumió el gobierno con 19 mil millones de dólares de Deuda Publica Global y Neta (13 mil de Capital más 6 mil de Intereses) en 2005 y hoy llega a 56.512 (38.721 de Capital más 17.790 de Intereses).
Esta descomunal Deuda, paga alrededor de 3 mil millones de dólares de intereses anuales. Como ustedes pueden ver la Deuda casi se ha triplicado.
A pesar que el país ha crecido en forma ininterrumpida en su Economía casi 14 años consecutivos.
Existe un Déficit Fiscal que ha llegado a un nivel histórico; el más importante de los últimos 30 años. Ahora ha descendido un poco, pero aun está muy alto (3,4%) y lo explican los intereses anuales que se pagan.
Quiero decir: si no hubiera intereses para pagar, ese déficit no existiría.
Quiero decir también: que éste endeudamiento es tan importante que le resta dinero a Rubros más importantes aún: Salud, Educación, Viviendas, ETC
ESTA ES LA SITUACIÓN DEL PAIS……
Informativo de CX36 Radio Centenario:
José Luis Vázquez: El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) dio a conocer un documento que llamó poderosamente mi atención.
"Empresarios piden moderación salarial tras el aumento de 54% en 12 años.
Según la Confederación Empresarial debe evitarse la destrucción de fuentes laborales y empresas. Es decir, están apostando al miedo.
Ante la nueva ronda de negociación de los Consejos de Salarios, la Confederación de Cámaras Empresariales detalló en una nota los aumentos salariales de un 54% por encima del costo de vida en el período entre 2005 y 2017, según datos que proporcionó el propio ministro de Trabajo Ernesto Murro.
También señaló que la tasa de desempleo se elevó en el último registro conocido, febrero de 2018, a un 9,3%.
Y en el entendido que la pérdida de los puestos de trabajo se estima en 40 mil personas desde 2012 a la fecha consideró oportuno que aquellos que tengan responsabilidades en las próximas negociaciones tomen consciencia acerca de la importancia del mantenimiento de los puestos de trabajo.
Es decir, apuestan al miedo, a priorizar los puestos de trabajo porque si reclaman salario pueden perder el trabajo, le están advirtiendo a la gente así, de ésta forma.
Ahora, hablan de un 54% de aumento por encima del IPC (Índice de Precios al Consumo) en los 12 años que van desde 2005 hasta 2017.
Y claro, Murro lo volanteó, lo está repartiendo a la prensa para que digan, miren todo el aumento de salario que hubo con éste Gobierno.
Estamos en contacto telefónico con el contador Luis Freda. Lo hemos llamado por teléfono y nos ha escuchado en ésta introducción que hicimos.
¿Contador, cómo le va?
Luis Freda: ¿Cómo andás? ¿Todo bien? Buen día
JLV: Muy bien, muy bien. Bueno, deseosos de escuchar tu opinión acerca de lo que veníamos diciendo. ¿Qué podemos detallar de esto, Freda?
LF: Bueno, primero que nada, esto que larga el MTSS previo a los Consejos de Salarios, me gustaría detallarlo en tres partes.
“Lo que ayer fue la Herencia Maldita, hoy es un Punto Referencia muy importante”
Primero darle una contestación a lo que dice el informe y después darle contexto al período en el cual estamos trabajando tanto en desempleo y puestos de trabajo como en las condiciones de las propias empresas, la rentabilidad de las empresas que es algo que también debería integrarse al debate o al diagnóstico este que se hace.
Lo que nos plantean acá en este comunicado, básicamente se toma un período de 13 años que es de 2005 a 2017 incluidos, y nos muestran como una variación explosiva, dicen que aumentó el poder de compra en un 50 y tanto por ciento. Eso quiere decir que los salarios subieron por encima de la inflación.
Pero este período cómo está tomado es un tanto antojadizo, porque se toma un escenario base que es un escenario crisis, o en una salida de una crisis.
En lo cual en el 2005 el propio gobierno en su parte económica se hablaba de herencia maldita.
Entonces ahora, lo que era herencia maldita, hoy se está tomando como punto de referencia, nunca es bueno tomar un momento de crisis como punto de referencia para nada, porque justamente estamos dentro de una crisis.
“Cuando algo de nada es mucho, sigue siendo nada”
Pero bien, este 50 y tanto por ciento que nos dicen para los 13 años en consideración que coinciden con los 13 años del período de gobierno, o sea que el gobierno le pasa datos a las Cámaras Empresariales y éstas defienden un gobierno; es algo un poco extraño, hay una conjunción de roles ahí claros desde el punto de vista económico.
Y en ese 50 y tanto por ciento, si lo analizamos correctamente, esto implica que el salario real creció un 3 y poquito por ciento en cada uno de estos años.
Pero como el período este tiene un escenario que toma de base un escenario de crisis muy bajo, que obviamente cualquier crecimiento sobre ese escenario muy bajo va a ser alto, yo me tomé la molestia de hacer el mismo cálculo pero para los últimos 5 años.
Y ese crecimiento para los últimos 5 años nos da un crecimiento del salario real del 2%, que ya la cifra es bastante menor, que aplicado a un salario de 18 mil pesos quiere decir que aumentó 400 pesos el poder de compra.
Y lo otro es que en el último año el crecimiento del salario real fue de un 1,3%, o sea que estamos hablando de casi 200 pesos en un salario de 18 mil pesos. El crecimiento es muy poco.
O sea que un 1%, un 3% de salarios muy magros, prácticamente es nada.
“Los trabajadores no solo aumentaron el salario; también aumentó su carga tributaria” No podemos olvidarnos que a partir de 2007 comienza el IRPF
Luego; lo otro que quería también comentarles es que lo que se informa, lo que falta en este análisis, es que a ese salario que creció durante ese período, que tampoco es tan grande el crecimiento.
También los trabajadores aumentaron su carga tributaria, porque cada vez los trabajadores pagan más impuestos.
Entonces, a este análisis habría que incluirle la carga tributaria que han sufrido los trabajadores debido a que en el año 2007 se incluyó el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, que en otros momentos ya hemos hablado que ha recaudado muchísimo más de lo proyectado.
Otro dato anecdótico, haciendo acuerdo que hace unos días el Dr. Sanguinetti manifestó que Danilo Astori podría haber sido el ministro de Economía de cualquier gobierno, hice el mismo cálculo pero para el primer gobierno de Sanguinetti.
Entonces, en el primer gobierno de Sanguinetti el crecimiento del salario real anualizado es mayor al crecimiento del salario real de estos últimos 5 años.
O sea que no nos pueden decir que es un crecimiento muy grande lo que está experimentando actualmente el salario real, porque todos vivimos la época de Sanguinetti y todos sabemos lo que fue los finales de la década del 80 para los trabajadores uruguayos.
“Durante los 5 años de Sanguinetti en la década del 80, creció más el salario que en los últimos 5 años del FA”
Por lo tanto, el crecimiento del salario real no es tan, tan grande como se manifiesta, ha tenido mejoras, no toda la que se ha podido y se nota que hay un lineamiento del gobierno y de las Cámaras Empresariales para generar un escenario como de crisis para hacer negociar a los trabajadores en un entorno de miedo, de riesgo.
Y si hay pérdidas o no de puestos de trabajo, no obedecen a los trabajadores, es un gobierno el que tiene que fomentar la creación de empleo, y tienen que ser los empresarios quienes puedan generar nuevas oportunidades para el crecimiento de la economía.
Pero en cuanto a mercado de trabajo, que también me sorprendió el anuncio tétrico que han hecho, porque hasta hace un tiempo se escuchaba que estábamos muy bien de empleo y en los últimos 4 meses parece que cambió notoriamente la apreciación.
A este gobierno hay que exigirle que sea un poco más correcto en el manejo de las cifras.
¿Por qué? Porque está usando las cifras de los últimos 4 meses. Y para hablar de empleo hay que hablar sobre promedios, al menos, anuales.
“No es correcto hablar de empleo tomando apenas 4 meses”
Los últimos 4 meses te pueden dar un indicio y un posible cambio de escenario pero no quiere decir que vos vayas a hacer una negociación que se anuncie como la mayor de la historia en base a los datos de los últimos 4 meses.
¿Por qué? Porque todas las estadísticas económicas tienen variaciones dependiendo la época del año, hay épocas donde el desempleo es menor y hay épocas donde el desempleo es mayor.
Por tanto, el desempleo en los últimos 3 años, el promedio estuvo entre el 7,5% y el 7,9%, y se ha mantenido ahí, siempre entre el 7,5% y el 8%.
Recordemos a la gente, que también nunca se informa, que estos datos de empleo son estimaciones y estas estimaciones tienen errores, tienen un +/-, por decirlo de alguna manera.
Y bueno, esta estimación que hace el INE tiene un +/- 0,3%. O sea que si hablamos de un 7,5 -que es el dato que publica el INE- esto puede ser 7,2 o 7,8.
O sea que, teniendo ese +/- no se notan grandes cambios en el desempleo.
DATO: Hoy existen en el BPS 12 mil cotizantes más que en 2012: ¿dónde están los 40 mil desocupados?
Y aparte, para confirmar esto, me tomé la molestia de revisar los datos del BPS, concretamente un informe que publica anualmente el BPS que es informe de evolución de los cotizantes a la seguridad social que está disponible en la página web, es libre.
La cantidad de personas que aportan a la seguridad social en el 2012 eran 1.440.000 personas.
El último dato que es de 2016, 1.452.000 personas. No veo dónde están los 40 mil puestos de trabajo esos que se dice que se perdieron, si hay más gente cotizando a la seguridad social.
No creo que nadie aporte si no tiene trabajo, por ahí no lo veo.
Quizás es en trabajo en negro, no remunerado, que no esté en caja, bueno, ahí ya estamos en otro escenario en el cual todo el mundo puede tener sus estimaciones y ninguna es mejor que otra.
Y lo otro que también a mí me llamó la atención, o sea que por ahí también es escenario tétrico, tampoco se nota en los datos del BPS por la cantidad de cotizantes.
“La Cantidad de empresas han aumentado; y su Rentabilidad también”
Y por otro lado lo que también encontré muy jugoso, y que se guarda en las Cámaras Empresariales y se guarda en el MTSS, es en cuanto a la cantidad de empresas y a la rentabilidad de las empresas.
En cuanto a la cantidad de empresas, también del mismo informe que te mencioné del BPS, existe el total de empresas en la economía, ha crecido desde el 2012 hasta ahora, cercano a un 8 o 9 %.
O sea que hay más cantidad de empresas que reportan actividad en el BPS, por tanto tienen actividad vinculada al trabajo.
Entonces, también dije, bueno, cómo podemos hacer para ver cómo les fue a las empresas, porque si pinta un panorama de que subió muchísimo el salario real y los trabajadores prácticamente duplicaron su capacidad de compra, un escenario que no es de aquí, es de una película que no es la que estamos viviendo un montón de uruguayos, dije, bueno, cómo podemos hacer para estimar cómo mejoró la riqueza de las empresas o cómo mejoraron las ganancias que es para lo que se hacen las empresas.
El sistema capitalista tiene empresas y el empresario lo que quiere es maximizar su ganancia, ahí estamos todos de acuerdo.
Entonces, me tomé la molestia y dije, bueno, hay un impuesto que es el Impuesto a la Renta Empresarial, en el cual analicé la recaudación.
La recaudación ha crecido muchísimo, obviamente la recaudación publicada está en precio corriente. ¿Qué quiere decir? Tomando el ajuste de precios que hacen los empresarios por sus productos o servicios.
“La Renta Empresarial fue del 100%, mientras a los trabajadores apenas le fue la mitad”
Le quité el efecto de la inflación para construir un índice similar al salario real. Y el crecimiento de la renta empresarial fue cercano al 100% desde el 2005 al 2016.
O sea que, quienes han aumentado notoriamente su capacidad y su riqueza han sido las empresas y no ha sido el trabajador. Si bien ha mejorado pero el aumento de la riqueza empresarial ha sido notoriamente alto y exponencial.
Sumémosle a esto que estas empresas han tenido beneficios tributarios como exoneraciones y un montón de beneficios de forma de favorecer el empleo, que no se ven en la generación de empleo, o sea que el gobierno está asumiendo que sus políticas no son correctas.
El gobierno está asumiendo que la carga tributaria, está clara, se la trasladó al trabajador y redujo la carga al capital.
Y por otro lado, se está viendo que el ingreso de las empresas en términos reales, creció mucho más, por no decir casi el doble de lo que creció el salario real.
Entonces, este escenario que se está construyendo de miedo, de poco más que estás al borde de un precipicio entonces tomá esta decisión que es mejor que caerte al precipicio, no lo veo.
También obviamente que te puede llevar a tomar malas decisiones y obviamente que estamos nuevamente ante un gobierno o un MTSS que sirve la mesa de mala manera, con datos parcializados y con información, en algunos casos, conceptualmente mal
JLV: Contador Luis Freda, muchísimas gracias, y obviamente que ha cambiado nuestra percepción del inicio. Le agradezco muchísimo por hoy
LF: Bueno, espero haber sido claro porque es un tema que tiran la bomba y a veces hay que salir a recoger lo que dicen y no quedar con ese mensaje, pero también hay que complementar con lo que realmente hay que discutir.
No sólo hay que discutir lo que te plantean, uno también tiene que llevar elementos
JLV: Exactamente. Muchísimas gracias Freda
LF: Gracias a ustedes, hasta luego.
Comments