Ancap IX está en óptimas condiciones dice peritaje
- La Juventud Diario
- 26 abr 2018
- 7 Min. de lectura

Trabajadores defienden el Patrimonio Público: el Peritaje fue solicitado por Fancap, autorizado por las jerarquías competentes, pago por los trabajadores. Los peritos señalan que el Buque tiene doble Casco y sus depositos ni siquiera tiene corrosión a pesar que hace 44 meses que no ingresa a Dique, gracias a las Resinas epoxys de alta calidad que lo mantienen detenido en 1979 casi 40 años después.
Seguramente ustedes recuerdan que el directorio de Ancap llamó a una licitación internacional para privatizar el transporte fluvial del combustible hacia el norte y el Litoral del país.
Entendían que el Buque Ancap IX ya estaba viejo y no cumplía con las normas internacionales y nacionales de seguridad.
Los trabajadores de Ancap solicitaron las autorizaciones correspondientes, y pagaron con dinero de los trabajadores un peritaje que debería haberlo hecho el Armador, dijo Ricardo Chakelson, coordinador de la Comisión Marítima de Fancap.
Ese peritaje arrojó resultados óptimos. El Buque tiene doble casco y está en mejores condiciones que otros más nuevos que están circulando por el Río de la Plata. Hace 44 meses que no ingresa a Dique y ni siquiera presenta corrosión en sus depósitos, afirmó Chakelson.
Chakelson señaló que le entregaron el peritaje a la ministra de Industrias, Carolina Cosse, así como los precios de los barcos nuevos, en caso de comprarlos. Y la ministra señaló que estudiará las propuestas sindicales y analizará el peritaje.
Ricardo, contame cómo surge este peritaje, porque lo hicieron a costo de los trabajadores...
Ricardo Chakelson: Sí, sí, eso fue pura y exclusivamente a costo nuestro cuando vale aclarar que esto, en cualquier empresa lo hace el armador, lo debe hacer el armador. Cuando te dicen tu barco no puede navegar más, hay dos informes que se contraponen arriba de la mesa, lo mínimo que debe hacer el armador si quiere continuar con su buque es hacer un peritaje y saber cuál es la realidad de la situación.
Nosotros, a puro cargo nuestro, a solo cargo de los trabajadores, el Consejo Federal de nuestro sindicato, dentro de otras acciones, nos encomienda a realizar este peritaje. Que es, dentro de otras acciones, esta es la primera acción, creo que la clave, la más importante para dilucidar este tema, vale aclarar que sin el peritaje y sin la entrada a Dique, el buque, si fuera informe secundario el real, no deberíamos entrar a dique porque sería un gasto innecesario para el país.
Por eso se contrata una empresa a nivel nacional que es reconocida a nivel internacional, que también es el representante de (...) quien da las clases y certificado de navegabilidad para los buques y eso con un resultado netamente positivo para nosotros.
JLV: ¿Ustedes tuvieron que sacar algún permiso para hacer este peritaje?
RCh: Sí, sí, los permisos, en una de las reuniones que estamos manteniendo con todos los actores, Armada, Ministerio de Industria, el Directorio, el Ministerio de Trabajo, el PIT-CNT y nosotros, pedimos dicha autorización y la cual fue otorgada.
Porque teníamos muchas dudas, nosotros estábamos seguros de que el barco era doble casco, al principio nos dijeron que era por viejo, eso fue descartado.
Después nos dijeron que no tenía las medidas suficientes en el doble casco, que se entiende lo que es, vamos a hablar en términos de tierra. Entre el casco que es la parte exterior del buque y los tanques de carga, donde va el combustible, tiene que haber una separación de cierta medida que es un cálculo entre el largo y el ancho del buque.
Entonces, estábamos seguros viendo los planos y asesorados por el capitán, jefe de máquinas, gente que tiene 30 o 40 años de experiencia en esto, compañeros afiliados, de que era doble casco viendo los planos.
Luego decidimos que sí, que se hacía, pedimos un presupuesto, salió bastante dinero. O sea, para el buque no es nada pero para nosotros los trabajadores sí, pero lo hicimos igual y fue muy positivo.
JLV: Bueno, ¿y ahora cómo sigue esto? ¿qué pasará, el Ancap Noveno puede navegar, deberá entrar a Dique? ¿El Directorio qué dice de esto?
RCh: Justamente, ayer nos entregan, justamente tuvimos una de esas reuniones con todos los actores que nombré anteriormente, fuimos a retirar el peritaje, lo leímos y hablamos con los peritos que nos entregaron eso. Netamente favorable, lo dice claramente, no hay muchos buques en el estado en que está el Ancap Noveno.
En su tanque de lastre con pintura epoxy, no se le ven ampollas, y eso que, vale recalcar, hace 44 meses que no entramos a Dique.
Los tanques no tienen óxido, no tienen nada, están impecables.
Y eso lo aclaran ellos ahí, y la conclusión que es lo más importante, claramente dice que el buque Ancap Noveno cumple con todas las reglamentaciones del MARPOL, reglamentaciones internacionales que todo buque petrolero debe cumplir para prevenir incidentes de derrame. Cumple con todos los numerales y a su vez es doble casco.
O sea que lo que hicimos ayer fue no perder el tiempo, no desgastarnos en una reunión a nivel general, tanto con la Armada como con el Directorio, con todos, porque eso lo deberían dilucidar ellos.
Nosotros le hicimos entrega a la señora ministra del peritaje, consultó quién era la empresa y le dijimos. Y bueno, después que averigüe quién es la empresa, está muy bien conceptuada a nivel nacional e internacional, tiene todos los permisos a nivel internacional.
Entonces le dejamos eso. Le dejamos también, porque estamos haciendo todo el trabajo nosotros, desde que empezó esto por allá por noviembre, desde que vimos que se saca esa licitación y que se entregaban hasta 360 mil litros de combustible por vía fluvial, se perdía la autonomía nuestra, la autonomía del Estado para repartir nuestras propias plantas, empezamos en noviembre con todo esto.
Hicimos un plan de Dique más barato. Bueno, eso ya lo contamos en otra oportunidad. Y ahora le hicimos el trabajo también de conseguirle buques, porque nosotros también vamos por un buque que venimos pidiendo hace muchos años, un buque que sea más moderno, un buque que nos dé para 30 años más, para asegurarnos el trabajo, asegurar la autonomía y la distribución del combustible para el interior. Si perdemos eso estamos perdiendo la pata más importante.
Porque de ahí el año que viene te suben el flete y bueno, porque esto se renovaría automáticamente cada dos años, y eso capaz que redunda en precios al consumidor también.
Entonces, le conseguimos buques. Esto es importantísimo, nos habló la presidente que para comprar otro buque usado de las características del Noveno, que vaya poco al fondo, tiene que ser chato el barco para cuando hay poca agua arriba, y conseguimos buques cero milla...
JLV: Cero kilómetro...
RCh: Ahí está, sacado del astillero a 3.700.000 dólares. Y la señora presidente dijo que tenía que gastar en uno usado de 7 a 10 años entre 10 y 12 millones de dólares.
Nosotros entramos a páginas de internet, que no es tan difícil, entramos a 3 o 4 páginas y llevamos una carpeta, que también se la dejamos a la ministra de Industria, Carolina Cosse, con varios buques. Astilleros chinos, astilleros holandeses, astilleros alemanes, hay de todo
JLV: ¿Y cómo se paga, Ricardo, al contado?
RCh: No, mientras se va construyendo, hay uno que está pronto en 8 meses, 6.300 m3 de capacidad, que es exactamente lo que venimos pidiendo hace años y ellos lo colocaron en la licitación.
Un buque de 89 m. de largo, el nuestro ahora tiene 103, o sea que para ir al muro oeste dentro de la planta de La Teja es mucho más fácil para colocarlo, para amarrarlo ahí sin perjudicar al norte.
Si se compra un buque de 130 o 140 metros ya no entra allí, tenemos que ocupar el muro norte y cuando llega combustible de otros (...) que se hacen a otros buques que están...
JLV: ¿Y qué dijo la ministra?
RCh: La ministra dijo que iba a evaluar esto que habíamos llevado y que ahora la cosa iba a cambiar porque se suspende esta reunión, que era muy lógico, tienen que evaluar lo que llevamos, tienen que darlo por válido, tienen que evaluarlo entre todos los actores.
Que estaban esperando en otra sala del Ministerio ayer y nosotros no los vimos, nos juntamos solamente con la ministra. Le hicimos entrega de esto y quedamos para una próxima reunión, ahí se va a conversar con todos los actores, y bueno, quedamos de comunicarnos, de mantener la próxima reunión el día 4 de mañana y con todos los actores el día 11.
Creo que con esto tenemos que dar un paso muy importante porque damos por tierra un poco el cuco aquel, primero que era por viejo, que Argentina no lo permite, que no es doble casco.
Y aclaro también, en este informe que nos entrega los peritos, el peritaje la empresa de peritajes, dice que hay buques en Argentina navegando del año 80 y 81, nosotros somos de fines del 79. Con una manutención hecha todos los años, en todos los Diques que hemos entrado, muy buena. Por eso es que el buque está en muy buen estado.
Aparte de los compañeros que siempre trabajan en el barco que, bueno, a veces, faltándole algún repuesto o algo, somos uruguayos y a veces tenemos que atar con alambre. Pero por lo general siempre tenemos todos los implementos necesarios para que el barco vaya y venga.
Y ahora entra, al día y medio sale, en el momento está en Juan Lacaze, llega y se va, hace Paysandú, vuelve y hace un combinado Juan Lacaze - Paysandú, el barco está operativo al día de hoy, ya vamos a entrar en el mes 45 de permisos.
Bueno, lo que queremos es hacer una transición de este barco a un barco nuevo, moderno, cambiar el sistema de trabajo, porque el sistema de trabajo que tenemos es tres meses arriba del barco para bajar uno, juntando los días en rojo para poder bajar de licencia la tripulación, que ya eso en el mundo ni existe, existe el uno por uno o algo similar pero no tres meses arriba del barco.
Tenemos un convenio del 97. Entonces, trayendo un barco más nuevo traemos otra tecnología, traemos otra eficiencia, velocidad, para abastecer las barcazas y Juan Lacaze en un mismo viaje.
Entonces, lo que necesitamos es hacer una transición, pero no en esa transición de ocho meses o un año, año y medio porque el astillero holandés, por ejemplo, es otro tipo de barco, demora un año y medio y se puede ir pagando mes a mes.
Entonces, estamos haciendo todo para mantener en manos del Estado, en manos de los uruguayos, el transporte por vía fluvial, que es el más importante. Porque un camión de 30 mil litros, por ejemplo, nosotros transportamos 116 camiones, esa es la cuenta exacta.
Y si vamos a 6.000, habrá que hacer la cuenta, pero yo creo que transportaremos 240 a 250 camiones
JLV: Ricardo, muchísimas gracias
RCh: A las órdenes, un saludo para todos y un saludo a los compañeros que están en Juan Lacaze al momento ya descargando
JLV: Perfecto, un abrazo, gracias Ricardo
RCh: Un abrazo.
Comments