top of page

Bancarización: "un favor de cientos de millones de dólares"

  • JLV
  • 2 abr 2018
  • 8 Min. de lectura

Comenzó a regir en toda su plenitud la Autoritaria Ley de Inclusión Financiera o de Bancarización Obligatoria, pergeñada por el Gobierno como forma de realizar un vaciamiento de los bolsillos de los uruguayos en complicidad con el Sistema Financiero o Bancario (Nacional e Internacional).

Aquellos que levantaron la voz porque Pablo Garcia Pintos le sustraía plata a un Banco, ahora no son capaces de decir absolutamente nada de éste saqueo al bolsillo de los uruguayos, todos, ideado por el Equipo Economico uruguayo (PE) y la complicidad del Sistema Financiero.

Lo que sigue es una entrevista realizada esta mañana al Escribano Germán Cítera, Asesor de la Cámara Regional de Empresarios e Industriales pequeños y medianos del Ete del país (Crece).

Cítera: Buen día José Luis, un placer nuevamente estar por acá

JLV: Igualmente para nosotros. Bueno, cuáles son las disposiciones que entran a regir en el día de hoy…

Cítera. En el día de hoy la ley de inclusión financiera, la ley de bancarización obligatoria o como bien tú decías este autoritarismo realmente asombroso del estado empieza a regir en su totalidad, desde el año 2014 esta ley de a poco comenzó aplicarse y en el día de ayer 1º de abril se termina de aplicar del todo,

Comienzan a regir las últimas disposiciones que tienen que ver con la prohibición de usar efectivo para transacciones mayores a los U$S5.000, esto quiere decir que todo lo que tiene que ver con transacciones mayores a U$S5.000 también prohíbe el efectivo.

Ya veníamos de disposiciones que prohibían usar efectivo para pagar sueldos, que prohibían usar efectivo para un montón de situaciones que se están dando en Uruguay y ahora también prohíbe el efectivo a transacciones mayores a U$S5.000 sea cual sea el objeto de la transacción, pero qué pasa y acá el meollo del asunto, la mayor parte de las transacciones que tienen que ver con que sean mayores a U$S5.000 obviamente son con automotores y con inmuebles, el tema es que más allá del problema de fondo de la ley, de la obligación de que tenemos que contratar una cuenta de banco y tenemos que tener bancarizada nuestra economía, lo cual a nivel personal es sumamente autoritario, e imperativo y sino dictatorial,

Porque nadie me tiene por qué obligar a contratar con un banco pues este estado me obliga, más allá de eso la ley tiene unos problemas de reacción enorme, tiene unas fallas técnicas enormes, entonces la problemática es que no queda muy claro cómo resolver situaciones que se dan en la práctica, porque la ley solamente se limita a prohibir utilizar efectivo para lo que es transacciones mayores de ese monto y establecer una serie de formas pagos que están autorizadas, lo que es letras cambio, transferencias, todo lo que tiene que ver con dinero electrónico, pero hay un montón de situaciones de que se dan en la práctica que la ley no resuelve, que no vamos a entrar en detalle, hoy pero que sí hacen a la operativa cotidiana de este tipo de cosas y te voy a poner un par de ejemplos para que la gente sepa de lo que estamos hablando, estamos hablando de lo que tiene que ver con los automotores, para ir a algo más sensible a nivel social.

En cuanto a automotores los escribanos tenemos que ver cómo vamos a resolver el tema con las automotoras cuando se vendan autos usados, porque la operativa histórica acá, cotidiana en Uruguay es que uno entrega un auto usado, se lleva un auto de la automotora y paga la diferencia, eso es lo que fue toda la vida y la práctica usual; lo que pasa que esta ley como los medios de pago autorizados son dinero electrónico o letras de cambio o cheques diferidos, no cruzados, no a la orden, el tema es qué hacemos cuando nosotros nos llevamos un auto de la automotora y entregamos un auto como parte de pago, ahí lo tendríamos que documentar de una forma diferente, lo cual no implica mayores problemas, hasta ahí está todo bien.

Pero claro la automotora va a tener que hacer el título del auto que recibe, que nosotros le entregamos como parte de pago, porque hay que documentar esos precios que estamos pagando y eso genera un cambio para la automotora, para la ciudadanía porque va a generar costos y ya sabemos José Luis que los costos no los van asumir las automotoras ni el gran empresario, los costos se trasladan siempre al usuario final, entonces eso va aparejar una serie de cambios en la práctica que van a significar costos como lo hemos dicho, desde hace años que venimos trabajando con este tema, la ley de inclusión financiera es reaccionaria por naturaleza, porque nos coloca un intermediario que es el banco en todas las transacciones que tenemos los uruguayos de forma imperativa, de forma obligatoria y ese intermediario -no hace falta que yo me ponga a explicar- que su función es ganar plata.

Entonces por cada intermediación que actúe si este banco va a ganar dinero va a encarecer toda la operativa monetaria nacional; no estamos descubriendo la pólvora que la idea del banco es ganar plata y aparte son muy poderosos, entonces nos instalan un sistema bancario a prepo en Uruguay, autoritario, a los empujones, nos colocan un intermediario cuyo único sentido es ganar dinero porque el banco no hace caridad, no se dedica a la actividad social de forma natural, la idea es ganar dinero, entonces si nos colocan un intermediario cuya idea es ganar dinero va a generar más costos, va a generar inflación y quién va a pagar todos esos costos, lo va a pagar el usuario final.

Te voy a poner un dato simple, si nosotros sabemos que la facturación de ANCAP es de 30 millones de dólares mensuales y que toda esa facturación debe estar bancarizada, porque los usuarios debemos pagar el combustible con tarjeta y la comisión de los bancos ronda en un 2%, depende del tipo de tarjeta que usemos si es débito o crédito entonces saquemos cuentas, cuánto dinero del trabajo de los uruguayos se están llevando los bancos solamente porque el estado nos obliga, no porque el usuario lo decida, no porque el usuario lo quiera, no porque el usuario opte por contratar el servicio del banco, no, porque el estado me obliga a usar una tarjeta, pero esa tarjeta tiene un costo y el banco bien que se lo lleva a ese costo y bien que el estado uruguayo no eliminó el costo.

Porque podría haber dicho bueno como es obligatorio le vamos a eliminar ese costo, no, eso no lo hizo, la única obligatoriedad que existe para la ley de inclusión financiera es para el usuario a los bancos no lo obliga a nada, no lo limita en lo que tiene que ver con las comisiones, no habla de nada de obligaciones a los bancos, las únicas obligaciones que establece son obligaciones para los usuarios, entonces es llamativo que este gobierno realice este tipo de práctica y cuánto dinero se están llevando los bancos a raíz de esta obligación.

JLV: Ustedes no hicieron ningún estimativo de cuánto dinero puede llevarse anualmente los bancos por este negocio…

Cítera. Y estamos hablando, ya te digo José Luis tendríamos que llevarlo a números concretos entre un 2 y un 3% de todas las transacciones del país, porque si tenemos que bancarizar todo, inclusive la nafta que compramos, inclusive lo que compramos en el supermercado,

inclusive el pago de los alquileres porque la ley obliga a pagar los alquileres a través de medios bancarizados, inclusive el pago de sueldos, inclusive cualquier transacción en Uruguay tiene que estar bancarizada y estamos hablando que los costos que el banco se queda, las comisiones que el banco se queda están entre un 2% y un 3%, a veces más porque depende si es tarjeta de débito o crédito, saquemos cuenta del volumen y la magnitud de dinero que el banco se está llevando, sin que nadie lo hable, sin que nadie lo diga, ese dinero de dónde sale José Luis, del dinero nuestro

JLV: No te animas a decirme una cifra…

Cítera: Ni loco porque no tengo idea cual es el volumen, por eso digo

JLV: Pero estamos hablando de cientos de millones de dólares…

Cítera: Cientos de millones de dólares, porque ya te estoy diciendo si solo por ANCAP, solo por una sola empresa, por un solo rubro que es combustible en Uruguay estamos facturando eso, imaginate lo que debe ser el volumen de transacciones general, total entre privados y entre el estado y los privados, entre todos

JLV: Ya quisiera tener uno una empresa que le genere esa ganancia así…sin riesgo alguno...

Cítera: Siempre decimos lo mismo nosotros, que es como que el estado diga que a partir de ahora nos obliga a escuchar Radio Centenario, sería fantástico para Radio Centenario, pero si todos tenemos que ir a comprar la leche y el pan al almacén de Doña Rosa, qué va hacer Doña Rosa, va a estar loca de la vida y eso es lo que nos está haciendo este estado, nos está obligando a contratar servicios con un tercero que es el banco, que además es la parte poderosa de la relación porque es el que tiene la sartén por el mango, haber si usted puede ir a discutir las condiciones con el banco, haber si usted puede ir a discutir lo que me estás cobrando por comisión es mucho, no, es un contrato de adhesión, lo que llamamos los juristas un contrato de adhesión donde se adhiere a las condiciones o se va, pero usted no se puede ir porque el estado lo obliga a contratar, usted está obligado porque el estado lo obligó, esto es realmente preocupante, asusta

JLV: Hay que juntar firmas Germán…

Cítera: Hay que juntar firmas, nosotros ya venimos de hace más de un año juntando firmas, hemos estado en contacto con varias instituciones y cada vez más fuerte, esto a nosotros nos fortalece, porque a partir de ahora la gente está cada vez más obligada y la gente uruguaya no quiere estar obligada.

Nosotros queremos que sea opcional, claro que queremos un país moderno, claro que queremos un país serio, claro que queremos un país con un sistema financiero que funcione pero que sea opcional no me lleven a prepo, porque las consecuencias de que nos lleven de forma obligatoria son, desde el punto de vista jurídico tristes porque nos están obligando a contratar un servicio que quizás no queremos y desde el punto de vista económico lo que dijimos recién, desde el punto de vista social, imagínate José Luis lo que podríamos hacer con todo ese dinero, la excusa es para evitar la evasión, para evitar que no se salteen controles, pero para eso entonces cerraremos DGI entonces porque si ahora van a controlar los bancos para qué queremos mantener una mole como la DGI que se dedica a controlar

JLV: Sí, sí…

Cítera: O sea que la DGI no puede con 3 millones, no puede con 3 millones de habitantes y dicen no queremos que haya más informalidad, no queremos que la gente evada, vamos a llevar todo para los bancos, ahora los bancos son buenos, ahora los bancos controlan y están del lado del estado, tienen garantía, qué garantía me da un banco privado, ninguna, no me da garantía porque es un negocio más, es un comercio más, se dedica a ganar dinero y su objetivo es ganar dinero

JLV: Germán, qué pasa en otros países donde se aplica este mismo sistema de bancarización, también es obligatorio…

Cítera: No para nada, nosotros estamos haciendo un experimento a nivel mundial en Uruguay, ya venimos con la costumbre de hacer este tipo de experimento no solamente con los bancos, no solamente el mundo no va hacia la bancarización obligatoria sino que está volviendo de la bancarización, tenemos el caso de Alemania y no te estoy hablando de un país que no sea serio, no te estoy hablando de un país que no sea de avanzada, no te estoy hablando de un país que no sea desarrollado, te estoy hablando de Alemania y en Alemania tienen los índices de uso de efectivo más alto de todo Europa y la gente no quiere saber nada con los bancos, porque ya fue a los bancos, ya supo lo que le pasó, ya tuvieron experiencia y ya están usando efectivo más que en cualquier otro país de Europa.

Entonces esto en Uruguay es un experimento que vamos a ver qué suerte tenemos, les deseo la mejor de la suerte a nuestros hijos que son los que vienen después, a las generaciones que vienen

JLV: La convocatoria a la gente que busque los lugares donde firmar, que hay que multiplicar la cantidad de firmas para echar abajo esa ley…

Cítera: Así es José Luis y esperemos que tengamos la respuesta que la sociedad uruguaya se merece

JLV: Germán Cítera, muchas gracias

Cítera: Un abrazo José Luis, a las órdenes.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page