América Latina, un continente infestado por pesticidas
- Tomado de RAP- Al Uruguay
- 28 feb 2018
- 2 Min. de lectura

Las consecuencias de la soja en La Armonía, Canelones.
En la última década, América Latina encabeza junto a Estados Unidos el consumo mundial de agrotóxicos, muy usados en los cultivos de transgénicos como la soja o el algodón.
Brasil y Argentina encabezan la estadística latinoamericana. En 12 países de América Latina y del Caribe el envenenamiento por productos químicos, sobre todo pesticidas y plomo, causan el 15% de las enfermedades registradas, según la Organización Panamericana de Salud.
Con 1.000 millones de toneladas por año, Brasil es el Estado del mundo que emplea más pesticidas en su agricultura, superando en ciertos años incluso a EE UU. Según la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), el 70% de los alimentos consumidos en este país tropical están contaminados por los agrotóxicos. Esto supone que cada brasileño consume anualmente una media de 7,3 litros de plaguicidas.
Le sigue Argentina, otro campeón en el consumo de glifosato, con cerca de 300 millones de litros por año. Se trata de un herbicida capaz de inhibir una enzima vegetal esencial para el metabolismo de las plantas, que es conocido por los efectos nocivos sobre la salud de la población. Uruguay, Paraguay y México también se destacan por el empleo masivo de estas sustancias, que para muchos expertos son responsables de causar distintas enfermedades.
El mercado mundial de agrotóxicos creció un 93% en los últimos 10 años. En Brasil este incremento fue del 190%, según datos de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de este país (Anvisa).
En el resto de América Latina, el consumo global agrotóxicos también es preocupante. Uruguay emplea de manera abundante peligrosos herbicidas.
En este país el 97% de las frutas y hortalizas que se consumieron entre noviembre de 2015 y agosto de 2016 presentaban residuos de plaguicidas, según datos de la Unidad de Regulación Alimentaria de la Intendencia Municipal de Montevideo. “De hecho, casi todo el sector agrícola uruguayo está desarrollado por empresarios argentinos. Cuando en Argentina comenzó a haber restricciones de algunos cultivos, los productores compraron tierras en Uruguay y exportaron el mismo modelo. Hay incluso discursos del ex presidente uruguayo José Mújica en los que alaba a Monsanto y admite que hay que aprovechar la soja transgénica si crea riqueza. El Gobierno de Tavaré Vázquez está aún más a favor de los transgénicos”, recuerda el periodista Patricio Eleisegui, autor del libro Envenenados, obra del 2013 que fue censurado y luego de una reclamo jurídico volvió a las librería es año.
Comments