top of page

Un Solo Uruguay responde Cadena de Radio y TV

  • JLV
  • 28 feb 2018
  • 12 Min. de lectura

Este documento pretende realizar breves comentarios, esperando que sean

aclaratorios sobre varias argumentaciones sobre el sector productivo que se han

escuchado o leído en los últimos tiempos. Lejos de ser algo exhaustivo, pretende

aportar a la discusión de la situación en el interior del país y de las cadenas

productivas en general, con su impacto sobre la viabilidad de las empresas y el

mantenimiento de las fuentes de trabajo.

En primer término cabe volver a reforzar el concepto que el Movimiento Un Solo

Uruguay no representa únicamente al sector agropecuario, si bien ha sido difícil que se

entienda o se atienda la problemática que vincula a todas las cadenas productivas, es

nuestra obligación reiterar cuantas veces sea necesario estos conceptos.

La economía es como un gran balde con una válvula de descarga al medio del mismo,

se llena a través de una canilla que lo alimenta y se descarga por el medio. Esperemos

que esta ilustración permita visualizar que lo que estamos diciendo en la proclama es

que la canilla de carga (país productivo) se está cerrando y que la válvula de descarga

(gasto) va a demorar un tiempo en darse cuenta que se va a quedar sin agua pero ese

momento va a llegar.

De todas maneras y como forma de dialogo hemos obtenido siempre la respuesta

vinculada al sector agropecuario, lo que ha dificultado el intercambio a todo nivel

sobre la problemática.

Aclarados estos puntos, entendemos pertinente comentar varios de los temas que se

han dicho en estos últimos tiempos con respecto a la economía, el agro y el interior del

País.

1- ¿Crecimiento sostenido desde 15 años? – La curva de crecimiento económico cambió

desde 2015 y no se han tomado medidas necesarias para mitigar el impacto. Los años

2016 y 2017 fueron climáticamente favorables colaborando a suavizar los efectos,

pero ya vamos a ver en 2018 la caída en las exportaciones vinculadas al sector agro

exportador tradicional. Uno de los principales problemas que se visualiza actualmente

es que a pesar del crecimiento sostenido de las exportaciones vinculadas al agro, hoy

el margen de ganancia de todos los que participan de la misma es muy escaso, nulo o

negativo, lo que no lo hace sustentable en el mediano y largo plazo.

2- ¿Círculo virtuoso?—En el interior del país, el desempleo es mucho mayor que 7%,

36.000 puestos de trabajo son casi 20% del sector agro y agroindustrial, rescindiendo

mano de obra, como así también el comercio y los servicios en el interior. Lo que hasta

2013-2014 era un círculo virtuoso, se ha convertido en un círculo vicioso, donde en

muchos rubros cuanto más inversión y aplicación de tecnología peor es.

3- ¿Capacidad de anticipar y adaptarse a cambios?— La recaudación ha crecido a costa

de subas de tarifas e impuestos, todo va en contra de preparar al estado y al sector

privado para afrontar los cambios. Hoy estamos planteando la necesidad de

anticiparse, los cambios ya se dieron en el mercado mundial, sin embargo no ha

habido ninguna adaptación desde los costos del estado para el sistema productivo, lo

que va generando cada vez más perdidas de empresas y puestos de trabajo.

Sector Agropecuario

El incremento del precio de la tierra que hubo principalmente desde 2004 hasta 2014,

fue generado en primera instancia por la forestación, actividad que tuvo muchos

beneficios impositivos tanto en su fase primaria cómo posteriormente en su fase

industrial. Luego se sumaron además varias condiciones en el exterior y en un país

vecino lo cual genero el ingreso de capitales especulativos (cómo muchos fondos de

pensión y de inversión) que vinieron a los países emergentes atraídos a su vez por las

altas cotizaciones de los commodity´s a nivel mundial. Todo ello llevó a una burbuja

especulativa que inflacionó el valor de la misma.

El aumento de la productividad, la inversión y la reinversión para elevar los niveles de

retorno del capital fueron a consecuencia de que para mantenerse en el rubro había

que producir mucho (por ejemplo para pagar rentas que se dispararon

exponencialmente) y no verse tentados a vender la tierra a capitales extranjeros,

proceso este que creció como nunca en la historia reciente del país.

4- ¿Sector pecuario?-La trazabilidad no ha avanzado nada desde el inicio, NO HAY

TRAZABILIDAD, HAY IDENTIFICACIÓN ANIMAL. No ha generado nada desde el punto de

vista económico (Brasil exportó a mayor precio la tt de carne en 2017), sólo más

gastos, más burocracia y más control por parte del estado, lo que muestra a las claras

que se ha ido por el lado de las políticas de control y no de fomento del desarrollo. Hoy

co existen dos formas de identificar los rodeos, con un sobre costo para la gente y sin

un beneficio económico para el país, vendemos en los mismos mercados y a los

mismos precios de quienes no tienen trazabilidad en sus rodeos. Además ha sido un

costo extra no productivo para los productores, ya que tienen que pagar para que le

realicen las lecturas de caravana del ganado antes de cualquier movimiento, sin

ninguna mejora a cambio.

5- ¿Vacunación aftosa? -LA PAGAN LOS PRODUCTORES, con un costo de casi U$S

5/animal que va a faena (casi 2.5 millones faenados en 2017). Además de U$S

2/animal de lucha contra la Brucelosis con 0 resultado. Sólo ahí hay 17.5 millones, así

que no es verdad que la vacuna la paga el estado, la compra el estado y la pagan los

productores.

6- ¿Plan de Uso y Manejo de Suelos? -El plan de uso y manejo de suelo ha sido un avance

en la mejora del uso racional de este recurso, sin embargo no ha tomado en cuenta la

situación de arranque de los suelos, su punto de degradación, su rotación histórica etc.

Además de esto ha sido otro costo no declarado para los productores que tienen que

pagar por su elaboración, además del aparato que fue necesario montar a nivel

ministerial con los costos que esto implica.

7- ¿Estímulo al riego?- ¿3 millones para 750 productores? No da ni para hacer medio

tajamar. Queda claro por la historia reciente en el marco de los proyectos de inversión

que las empresas que accedieron a los mismos son mayoritariamente empresas

extranjeras o nacionales de alto porte. En Uruguay a diferencia de otros países los

costos de acumular agua y bombear el agua hacia los sistemas de riego son tanto o

más caros que los propios equipos de riego. A esto se debe agregar que el alto costo

energético muchas veces no hace viable esta tecnología y que el sistema de estímulo

implica que primero el productor se endeude para luego descontar en caso de obtener

ganancias, a diferencia de lo que pasa en otros países, donde el estímulo es con

aportes directos del gobierno al momento de la instalación de los sistemas de riego.

Esta pequeña diferencia es la que hace que el productor chico y mediano no acceda a

esta tecnología.

8- ¿Fondo de Emergencia?

Decreto 829/008. Ley 18362, Art 207 La reglamentación dictada por el Poder Ejecutivo

establecerá las formas y condiciones en que podrá requerir el reembolso total o parcial de los apoyos

recibidos por los productores.

El Fondo creado se financiará con:

A) El saldo disponible no comprometido al 31 de diciembre de 2007 de la recaudación del Impuesto

Específico Interno al azúcar refinado en envases o paquetes de hasta 10 kilogramos: 10% (diez por

ciento) en el año 2001; hasta 8% (ocho por ciento) en el año 2002; hasta 6% (seis por ciento) en el

año 2003 y hasta 4% (cuatro por ciento) en el año 2004 (Ley Nº17.379, de 26 de julio de 2001,

Fondo de Reconversión del Sector Azucarero).

B) Los fondos generados por los convenios que se celebren con organismos públicos o privados,

nacionales o extranjeros.

C) Las partidas asignadas por Rentas Generales.

D) Herencias, legados y donaciones que reciba.

E) Los otros ingresos que se le asignen por vía legal o reglamentaria.

F) Con los reembolsos previstos en el inciso tercero del presente artículo.

9- ¿Fondos Arroceros y Lecheros?—La vieja calesita, créditos para pagar créditos, no

solucionan ninguna problemática estructural, sólo patea el problema para adelante.

10- ¿Fondo de garantía Sector lácteo?— El fondo de garantía del sector lácteo es

aportado por toda la población a través de la compra de la leche fluida donde se paga

1.3 $ con tal fin. Este fondo de garantía no va a los bolsillos de los productores, sino

que va a respaldar a los bancos en caso que no se puedan pagar los préstamos.

11- ¿Rebajas en energía eléctrica?— Las rebajas planteadas son de alcance limitado en

cuanto a la cantidad de productores y por tiempo limitado, además queda claro que

no se logra entender la problemática general y como hoy pesa el sobre costo de la

energía eléctrica en los hogares de toda la población y de algunas industrias como la

cárnica.

12- ¿Devolución IVA al gasoil para pequeños productores?— La devolución de IVA en

primer término no tiene impacto financiero ya que el productor tiene que pagar el

gasoil y luego ver la forma de recuperar el IVA, pero lo más importante es que no

mejora la competitividad de los sistemas ya que los productores argentinos o

brasileros también tiene devolución o descuentos de impuestos. El sistema productivo

compite con otros productores de otros países, no con el campo vecino. No se ha

logrado entender la problemática de la competitividad.

Por ej., según ACA el resultado de dichas políticas con respecto de los resultados

esperados para esta zafra, hará que las pérdidas de -205 U$S/há se trasladen a -186.06

U$S/há.

13- ¿Renta lechera de colonización?- Esta medida significa un NO incremento de 80 pesos

aproximadamente por hectárea, queda claro que no es una medida que pueda aportar

a la viabilidad de los sistemas de producción de estas características.

14- ¿Acceso a mercados?- Uruguay ha trabajado intensamente en diversificar los destinos

de sus productos, en ningún caso ha logrado que los mismos entren o se vendan sin

aranceles, lo que ha significado más de 600 millones de dólares al año de dinero de

todos los uruguayos que se pagan a gobiernos extranjeros por una política contra los

tratados comerciales amplios. Probablemente esa cantidad de millones que se pierden

permitiría atender la rebaja de energía eléctrica y combustibles necesarias para

reactivar a las cadenas productivas.

15- ¿Tributos al agro?- No es verdad que la mayoría de los productores no tributan a DGI.

Todos los productores aun los más chicos pagan impuestos que van a diferentes

organismos del Estado, el caso más claro es el pago del impuesto a MEVIR, el cual

antes iba a este organismo que desde hace unos años paso a formar parte del

Ministerio de Viviendas. Si bien no ha sido tema de la proclama el tema impositivo,

tampoco podemos dejar pasar la intención que se visualiza de que el agro no paga

tributos. Existe una larga cantidad de impuestos y varía quien paga cual, pero todos

pagan, IVA, IRAE, IMEBA, MEVIR, INIA, Patrimonio, Primaria, Contribución rural,

además de los indirectos como es la Tasa consular que grava los insumos usados en

toda la cadena productiva de origen extranjero. Además de esto las transferencias a

través del sobre costo del gasoil.

16- ¿Política cambiaria?- Durante varios años el dólar ha mantenido e incluso ha bajado

en su valor en el mercado, esto ha permitido aumentar el consumo en general de la

sociedad y eso es algo bueno. Sin embargo no existe la posibilidad de mantener estos

niveles de consumo a mediano plazo ya que el dólar bajo con respecto a los

competidores de mercado generan un desmantelamiento del sistema productivo

nacional. Uruguay ya vivió esto, donde todos festejábamos los duraznos en almíbar

griegos baratos mientras cerraban empresas nacionales. La emisión de letras de

regulación monetaria en pesos y en U.I. como forma de tomar crédito consecuencia

del alto nivel de déficit fiscal inunda el mercado de dólares al mismo tiempo que retira

pesos del mercado, así que no es verdad que el estado no interviene en la cotización

del dólar, de ser verdad que se está interviniendo para que no caiga el dólar, las

reservas del BCU deberían aumentar sistemáticamente en igual magnitud de compra

de dólares en el mercado y esto no es así. Uruguay ya vivió estos procesos y todos

sabemos en que desencadena.

17- ¿Política fiscal?- El gobierno asegura que desde 2006 el país cuenta con una regla fiscal

que impide que el estado gaste más de lo que recauda. Pero generaron un ¨Espacio

Fiscal¨ previendo los ingresos por adelantado, causando un déficit fiscal memorable y

subas sistemáticas de impuestos y tarifas para la ¨Consolidación Fiscal¨

18- ¿Gasto Público?- Pasó de 3.000 millones de dólares a más de 17.600 millones y la falta

de infraestructura es una realidad que aumenta los costos productivos

constantemente.

19- ¿Vínculos laborales?- Si bien se dice que la cantidad de funcionarios públicos que han

aumentado en los últimos años son básicamente para seguridad, educación y salud

(política que se aplaude y defiende) y que ha bajado la cantidad de funcionarios en la

administración central y aumentado en las intendencias, nadie dice cuántos sobres o

sueldos que se pagan desde el estado en su globalidad y bajo todas las modalidades.

Nadie dice cuántos están contratados en empresas privadas de capitales públicos, a

través de ong’s locales, otros convenios, etc., etc. Hasta que no exista disposición en

mostrar estos datos de forma transparente, es difícil avanzar en la racionalización del

gasto.

20- ¿Flota oficial de vehículos?- La flota oficial se duplico en 5 años (14.770), y por más

que se diga que han aumentado mucho en seguridad y que el control de combustible

ha permitido bajar el consumo, al igual que en los vínculos laborales, no se dice nada

de la cantidad de vehículos contratados de forma particular a pesar de este

incremento de la flota. Todos vemos la cantidad de vehículos contratados por distintos

organismos del estado, empresas públicas etc, los que muchas veces incluye chofer

contratado, otro sueldo más que se paga desde el estado. Lo mismo pasa en el caso de

la salud con el arrendamiento de servicios de ambulancias, mientras que en el medio

rural se han quitado varios patrulleros que incluso habían sido mantenidos durante

años por los vecinos. Una vez más, el no reconocer el problema, no permite buscar

una solución acorde.

21- ¿Gasto en publicidad?- Celebramos fuertemente que la misma bajara en los últimos

años, es necesario mantener gastos en publicidad en áreas sensibles como la salud,

educación o campañas de convivencia, así mismo se ve importante seguir en áreas de

desarrollo posible como es el turismo. De todas formas es necesario en la etapa pre

electoral que se aproxima, mantener la política de restricción de gasto en publicidad y

no comenzar campañas desde las diferentes empresas públicas, ministerios, etc, ya

que históricamente Uruguay ha incrementado el gasto en este rubro en años pre

electorales y electorales.

22- ¿Política energética?- El cambio de la matriz energética ha sido uno de los grandes

logros de los últimos años, cambiando la matriz, reduciendo la generación en base a

combustibles fósiles a energías renovables. Parte de este cambio fue por temas

ambientales, pero gran parte se planteó por temas de costos. En la actualidad

pasamos de ser un país importador a uno exportador de energía, por lo que hay

superávit, sin embargo, lejos de bajar los costos para la industria y las familias, el costo

energético ha aumentado con respecto a los países vecinos, básicamente porque se ha

utilizado a UTE como fuente recaudadora para aportar a rentas generales e intentar

reducir el déficit fiscal. Actualmente estos excedentes de todas las empresas públicas

significan algo así como el 1% del PBI, y se ha utilizado como forma de recaudación no

impositiva.

23- ¿Electrificación rural?- Uruguay se ha planteado que el 100 % de la población acceda a

electrificación, de modo de poder medir lo que se está diciendo, en 2004 la

electrificación rural llegaba era del 99.2 %, por lo que el avance esperado es del 0.8 %.

A tiempo que el programa prevé subsidios para las zonas más alejadas, los aportes de

los vecinos involucrados son muy significativos y por eso no se ha logrado cubrir el

100%.

Distribución de costos del Programa de Electrificación Rural en pesos corrientes, discriminados

entre aporte OPP y de los usuarios en el periodo 2012-2015

.

24- ¿Políticas de desarrollo rural? - Más allá del esfuerzo que se diga que se ha hecho para

favorecer a la producción familiar, está claro que las políticas llevadas adelante no

fueron efectivas, de hecho entre 2000 y 2010 desaparecieron 12000 productores de

los cuales 11000 eran predios menores a 100 hectáreas y en el periodo 2011-2016,

dejaron de aportar a BPS unos 6500 patrones en la caja rural. Es necesario rever la

política de desarrollo que lejos está de permitir que los productores se mantengan en

el campo, con un proceso de extranjerización y concentración de tenencia de la tierra

muy alta en los últimos años.

25- ¿Del apoyo al interior y la descentralización?- Mucho se habla del incremento de

traspaso de fondos desde el gobierno central hacia el interior, es importante analizar y

discriminar las partidas. En primer término, existe un componente definido por la

constitución art.214 equivalente al 3.3 % de los impuestos y la creación del FDI que

están vigentes desde 1996, se suman además partidas como patente y alumbrado

Público que antes se recaudaba a nivel de intendencias y ahora se recauda desde el

gobierno central, por lo tanto no son partidas nuevas. La única partida nueva que se ha

incorporado es la vinculada a la ley de descentralización y participación ciudadana para

la creación de los municipios y fortalecimiento de los mismos. En definitiva de los

14.000. millones de transferencia a todas las intendencias incluido Montevideo, solo

500 millones corresponden a nuevas partidas para el interior y que tienen un destino

ya definido que son el funcionamiento de los municipios.

26- ¿Sobre la seguridad social?- Mucho se habla que las prestaciones por seguridad social

al agro son mayores que los aportes que realizan como forma de decir que es un

sector tratado de forma diferencial. En realidad los temas de la seguridad social son

transversales a toda la población y claro está que el déficit anual de 3.300 millones de

dólares acumulando todas las cajas es un problema que el país tiene que encarar más

temprano que tarde ya que muestra que no es sostenible en el tiempo. El tema acá es

quien le pone el cascabel al gato ya que tomar decisiones en el tema tiene un alto

costo electoral. Este tema es un claro ejemplo donde todo el sistema político debe

actuar en conjunto para buscar soluciones de largo plazo y que ninguno pague el costo

electoral ya que es una Política de Estado.

Con la pérdida de más de 48.000 aportantes (12.000 patrones y 36.000 asalariados)

indudablemente que el problema se agrava.

27- ¿Sobre el sistema nacional integrado de salud?- Al igual que en seguridad social, se

pretende mostrar el trato diferenciado y positivo sobre el sector agropecuario en

referencia al SNIS. Recordemos que todos los sectores de la población están bajo la

misma política de salud, donde no es que se aumentó la cobertura ya que siempre

hubo cobertura por medio de mutualistas o salud pública, sino que el acceso al

sistema de salud cambio su modalidad y forma. El SNIS es deficitario también para

todo el país y es una política que se respeta porque es una definición tomada a

conciencia por el gobierno, lo que no corresponde es plantear la situación como que el

agro es tratado de forma diferente, con aportes de toda la sociedad, o que los

trabajadores rurales tienen condiciones diferentes, cuando se sabe que la política de

salud es universal, por eso se llama Sistema Nacional Integrado de Salud.

Conclusiones

.

 La búsqueda de soluciones para toda la cadena productiva nace de un

diagnóstico adecuado y no de la sectorización de la situación.

 Partir de un buen diagnóstico es lo que nos permitirá arribar a medidas

adecuadas a través del dialogo y el trabajo.

 La situación del interior del país en general se viene degradando a pasos

agigantados, detener esta situación y que la misma además no llegue a la

capital es responsabilidad de todos.

 Para que la locomotora funcione no solo es necesario que ande bien el motor,

se necesita el chasis, las ruedas y muchas otras partes que componen el todo,

fraccionar, dividir y no mirar el todo no hace más que tener una locomotora

que tarde o temprano se va a parar.

 Los logros y las mejoras que ha vivido el país es necesario cuidarlas entre

todos, para esto es necesario mantener el dialogo como herramienta

fundamental de generar más y mejor democracia.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page