top of page

Un año sin Graciela Paraskevaídis

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 feb 2018
  • 2 Min. de lectura

El miércoles 21 de febrero de 2018 se cumplió un año del fallecimiento de nuestra compañera Graciela Paraskevaídis, señalan los integrantes de Ayuí/ Tacuabé.

Quienes integramos Ayuí/Tacuabé recordaremos siempre su apasionada entrega a cada una de las actividades que asumía.

Con Tacuabé editó la mayor parte de su producción artística a través de los discos compactos “Magma” (1996), “libres en el sonido” (2003) y “contra la olvidación” (2012), y de los libros “La obra sinfónica de Eduardo Fabini” (Trilce/Tacuabé, Montevideo, 1992) y “Luis Campodónico, compositor” (Tacuabé, Montevideo, 1999).

Graciela Paraskevaídis nació en Buenos Aires, Argentina, en 1940, donde cursó estudios de piano y composición en el Conservatorio Nacional.

Entre 1965 y 1966 fue becaria del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella en Buenos Aires, y entre 1968 y 1971 del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en la Escuela Superior de Música de Freiburg, Alemania Federal.

Entre 1984 y 1985 fue invitada del programa de artistas en residencia de Berlín Occidental. Desarrolló actividades paralelas como compositora, musicóloga y pedagoga. Fue catedrática de la Universidad de la República y desarrolló una extensa actividad docente en forma particular y en seminarios y cursos de temporada en Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Suiza y Uruguay.

Fue integrante del equipo de organización de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea, del Núcleo Música Nueva de Montevideo y de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea. Actuó como jurado en varios concursos internacionales de composición.

Es autora de numerosos ensayos y artículos sobre música latinoamericana contemporánea, colaboró con varias publicaciones especializadas (Pauta, Revista Musical Chilena, MusikTexte, Komponisten der Gegenwart) y fue co-editora de la World New Music Magazine, anuario de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea. Era co-editora responsable del sitio www.latinoamerica-musica.net.

Recientemente se había estrenado "libres en el sonido", película documental de Ricardo Casas que recorría su vida y obra. Residía en Montevideo, Uruguay.

Durante 2017 recibió importantes homenajes en Uruguay y Argentina, a los que se sumaron otros países. En Alemania, la revista MusikTexte, en su número 153 de mayo, publicó una valiosa serie de artículos sobre su personalidad y obra.

En Grecia, se llevó a cabo un concierto con sus obras en el teatro Megaron de Atenas, en el marco de la bienal Documenta 14 de Kassel.

En Colombia, la radio de la Universidad Nacional en Bogotá dedicó cuatro programas a repasar su producción, y el Círculo Colombiano de Música Contemporánea le dedicó una conferencia en el contexto de sus Jornadas anuales. En Barcelona, España, se exhibió dos veces el film documental que sobre ella realizara Ricardo Casas.

El legado artístico, docente y teórico de Graciela, basado en inclaudicables principios éticos, es uno de los tesoros culturales del Uruguay al cual las nuevas generaciones podrán consultar y acceder, revalorizando su trabajo de toda una vida. Su música, sus textos, análisis, críticas y opiniones sobre muy diferentes tópicos del arte y la sociedad, serán siempre un permanente estímulo y un desafío para seguir construyendo una sociedad más libre, más educada y más justa.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page