Arroceros medidas: “insuficientes, parciales y magnificadas”
- JLV
- 30 ene 2018
- 5 Min. de lectura

El Presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, calificó las medidas como “insuficientes”, “parciales”, “sin intensidad y acotadas en el tiempo” y durante la conferencia de prensa “magnificadas” por el Presidente. Parecería que lo único que pretenden es “un efecto publicitario” afirmó.
JLV: Vamos al contacto con el presidente de la Asociación de cultivadores de Arroz (ACA) Alfredo Lago, buen día cómo le va…
Lago: Buen día un gusto hablar con ustedes
JLV: Igualmente para nosotros. Disconformidad prácticamente unánime con las gremiales ¿no?...
Lago: Sí efectivamente, la verdad que son días tristes para nosotros por decirlo de alguna forma gráfica, porque nos había generado una esperanza, una expectativa en lo que fue el transcurso de la semana anterior donde entendíamos nosotros que el Poder Ejecutivo había entendido la problemática que tenía el agro, en base a la movilización de Durazno y que allí se había entrado en una sintonía en base a sensibilidad por parte del gobierno nacional.
Lamentablemente eso no se pudo traducir en hechos en la jornada de ayer porque, en primer lugar nosotros entendíamos que si bien, entendemos que el gobierno tiene sus limitaciones, hablando un poco del dólar y lo que decía el entrevistado anterior recién, aquí lo que falta de fondo y las medidas paliativas es tratar de disminuir o eliminar el déficit fiscal.
Mientras tengamos este déficit fiscal es muy difícil que cualquier gobierno, cualquier Ministro de turno tome acciones correctivas de la tasa de cambio por ejemplo, pero bueno, sabemos que esto es una medida de mediano plazo, que obviamente no hay forma de poder hacerla de un día para otro, sabíamos que esa medida no iba a estar en discusión en el día de ayer, pero sí pensamos que la estrategia o la idea del gobierno era tener alguna medida de orden general, de orden transversal, que afectara todos los sectores productivos, inclusive algunas de las cadenas posteriores a la actividad primaria y que tenía que ir por el lado de la energía.
O sea, nosotros entendíamos que el gasoil tendría que tener una rebaja para todos los que consumimos para la actividad productiva, sea la primaria, sea en el transporte, e inclusive en la cadena de comercio que termine incidiendo en los precios al consumidor final.
Creo que esa era una de las medidas que nosotros esperámos tener en el día de ayer, por eso la primera desazón es que no hay ni una medida de carácter global a las actividades productivas.
Y después solamente que sabíamos que es obvio que podía haber diferenciaciones en cuanto a emprendimientos sectoriales, pero nunca pensamos que serían las únicas medidas las sectoriales y dentro de ellas obviamente de muy poco impacto y de muy poca magnitud, en el entendido de que lo que se busca es bueno.
Estamos convencidos que la actividad productiva está cayendo, que está pasando por un período de baja de la misma y eso no solo trae consecuencia indirecta a los productores, pero si trae consecuencias colaterales que eso implica menor utilización de mano de obra, menor contratación de servicio, menor negocio con los comercios y que eso en definitiva termina siendo perjudicial para todo el país.
Si entendíamos eso las acciones debería seguir en pro de revertir eso y entrar en una posibilidad de vuelta al crecimiento o por lo menos de vuelta de no más extensión, nada de eso ocurrió.
Si analizamos las medidas del gasoil, que aquí lo que estaría disponible la fijación de la devolución del IVA para los productores que tributen por IMEBA, uno analiza qué productor está hoy tributando por IMEBA y la verdad que en cuanto a magnitud en las áreas de producción es muy poca, quizás aunque no conozco mucho, tenga un impacto un poco más importante en la granja por el tamaño de los productores, lo cual es muy bienvenido.
Yo creo que tiene que haber también política diferenciales para los pequeños productores rurales familiares, pero entiendo que debe atender también a la problemática general de los sectores para lograr lo que yo le decía anteriormente, revertir esta situación de caída, en el caso por ejemplo de la lechería según nos dijo Cabrera allí que habría algún impacto, pero tampoco movería al sector en general con esta medida.
El caso del arroz y que es lo que le puedo decir con mayor propiedad, no alcanza al 15% del área los productores que están comprendidos en el IMEBA, porque recordemos que el IMEBA tiene un monto mínimo imponible relativamente bajo y los productores chicos de arroz con 80,100 hectáreas que serian los menores en la producción arrocera ya están superando este monto imponible, por lo tanto estamos hablando de muy poco impacto en cuanto a área y quizá obviamente bienvenido sea para los sectores que están en esa modalidad pero son muy pocos, por lo tanto eso no logra revertir para nada la situación nuestra y quedamos en que no va a mejorar y va a seguir igual.
En cuanto a la rebaja del 15% de la energía eléctrica para las industrias, que era algo que veníamos reclamando, porque en vía de que las industrias bajen su costo terminan redundando en más precio para el productor, lo que obviamente es muy bienvenido.
Ahora, solamente tres meses del año que eso pueda aplicar y también delimita mucho ese impacto, nosotros habíamos analizado que en un año entero de 15% de energía eléctrica reducida para la parte industrial generaría 5 o 6% más de ingreso a los productores directamente, por tanto eso obviamente que sería bienvenido, pero solamente esos 3 meses estamos hablando de que no alcanza al 2% de mejoras que también es el mismo análisis anterior, no tiene magnitud para poder incidir fuertemente en el tema arrocero
JLV: Lago, ¿ustedes van a seguir participando de la mesa?...
Lago: Estamos en pleno análisis de eso tanto en la interna nuestra, en nuestra discusión, también a nivel de las 6 gremiales que hemos venido trabajando en conjunto y yo creo que seguramente la metodología de seguir trabajando es participando.
Obviamente que nuestras expectativas han menguado mucho para este ámbito siendo que en el ámbito general que se dio ayer donde estaba el presidente de la república y después se utilizó una extensa conferencia de prensa, con el objetivo más que nada de informar a la opinión pública magnificando las medidas, eso creo que quedó muy claro.
O sea, el que no entiende o el que no sigue cual es la realidad del sector agropecuario hasta puede pensar que las medidas del Poder Ejecutivo son importantes y son de impacto, entonces si este es el objetivo del Poder Ejecutivo de lo que hace únicamente tener como efecto publicitario, creo que es muy difícil seguir trabajando en estos ámbitos y obviamente que en estas mesas de trabajo futuras es muy difícil que podamos revertir la situación.
Pero bueno, no puedo y no debo adelantar posición porque estamos en pleno proceso de análisis de qué actitud tener para esa instancia
JLV: Alfredo Lago muy amable como siempre, gracias
Lago: Un gusto, siempre a la orden, saludos a la audiencia.
Comments