Valentín Mosse (Desocupados de Santa Lucía): “Es una falta de respeto que haya una guía de alimentac
- La Juventud Diario
- 11 ene 2018
- 10 Min. de lectura

Un mes atrás con motivo del Día de los Derechos Humanos, INDA – MIDES publicó un artículo sobre la alimentación como derecho humano fundamental.
Valentín Mosse, vocero de la Comisión de trabajadores Desocupados de la Construcción de Canelones oriundo de Santa Lucía, criticó duramente el artículo y calificó de “falta de respeto” por parte del gobierno la publicación de una “guía alimentaria para la población uruguaya, para una alimentación saludable, compartida y placentera”, cuando no es capaz de dar trabajo a la gente.
Guía alimentación
Valentín Mosse, cuestionó esta guía de alimentación “que el gobierno no tuvo mejor idea que hacerla pública, como hace varios años viene haciéndolo”. “Para nosotros llegar a acceder a ese tipo de alimentación saludable y brindarle a nuestra familia y a nuestros hijos ese tipo de alimentación, hoy en día es prácticamente imposible”, aseguró. El militante social expresó su indignación frente a la elaboración y publicación de estos materiales, totalmente alejados de la realidad de las miles de familias obreras que no pueden alimentarse correctamente no por desconocimiento, sino por limitaciones económicas. “Por ejemplo, cuando se dice que hay que consumir pescado, o determinado tipo de carnes como cerdo y demás, parece que no supieran la realidad de los precios en contraste a los salarios que se ganan en el interior, en el mejor de los casos cuando se consigue alguna changa”. “Un kilo de pescado sale 200 pesos”, explicó; “una familia con 4 ó 5 integrantes con un kilo de pescado a gatas come... Un padre de familia en el interior haciendo un día de zafra juntando cebollas o alguna otra verdura, no supera los 450 pesos el jornal, trabajando entre 8 y 10 horas”. “Nos parece una falta de respeto que salga una guía de estas, y que no se preocupen por el trabajo”, reclamó. Los desocupados, que no tienen dinero ni para comprar un kilo de arroz, dicen que al encontrarse en esa situación el INDA les da “una bolsita de ½ kg de leche en polvo, 1 kg de arroz, ¼ kg de cocoa, 1 aceite, 1 paquete de fideos, 1 salsa liviana y uno de azúcar, pero el INDA publica una guía de alimentación saludable con productos y verduras carísimos”. “Nos parece una falta de respeto que haya una guía de alimentación, y que no haya trabajo” insiste Valentín, “porque cuando estás desocupado, lo máximo que te dan como un asistencialismo es una canasta del INDA, que tiene un par de kilos de alimentos no perecederos, un litro de aceite y una salsa de esas la más aguachenta. Y en una guía de alimentación te dice el propio INDA que tenés que comer saludable, que tenés que comer carne, que tenés que comer pescado, que tenés que comer verduras, legumbres... Nos parece una falta de respeto a la clase trabajadora, los que estamos más jodidos que somos los que estamos desocupados”.
Alimentación prioritaria
“Para nosotros, lo primordial es parar la olla todos los días”, asegura Valentín. Cuenta que hace 3 días volvió a ser papá y que encerrado en la sala del Hospital de Clínicas, se replantea cómo hacer cuando salga de allí para llevar la comida a su hogar todos los días. Confiesa que “es muy duro levantarse todos los días, y no tener para darle de comer a tu familia, o tener que salir con una mano atrás y otra adelante a ver con qué podés llegar sobre la tarde a solucionar el tema de la comida. Y muchas veces llegamos como nos fuimos, sin nada en los bolsillos”. “Un trabajador se va organizando día a día. Para nosotros levantarnos todos los días y salir a buscar cómo parar la olla ya es complicado”. Esa parece ser la prioridad, y todo el resto queda relegado.
En el artículo del INDA se habla de la vestimenta, la vivienda…
“Muchos de nuestros compañeros están en proceso de desalojo, otros ya fueron desalojados”, cuenta Valentín. Además, “la mayoría de los trabajadores desocupados, por lo menos en Santa Lucía, han sufrido cortes de energía eléctrica, de agua y el resto de los servicios”. Por eso, Valentín Mosse lamenta que “no hay manera que nosotros pudiéramos priorizar las cosas, lo básico de todos los días es darle de comer a la familia, de la manera que se pueda. Muchas veces comen los más pequeños del hogar, o los que están estudiando. Y los papás la vamos llevando como se puede, a mate, con lo que haya”. Si bien reconoce que muchas veces puede darles una mano algún familiar, hay casos que no, y además no es una realidad que se acompase a la altura de la vida de muchos trabajadores, con una familia conformada”. Contra esas condiciones es que asegura estar hace más de un año intentando dar la pelea con los compañeros en las distintas agrupaciones en el interior del país, pero denuncia que les han dado la espalda por completo. “Tanto los gobiernos municipales como a nivel nacional han hecho oídos sordos al reclamo de los trabajadores desocupados”.
Comisiones desocupados
La crisis del empleo en el país es tan grande y prolongada, que se han conformado agrupamientos de trabajadores desocupados, organizados para pelear por encontrar una salida a esta desesperante situación. Desde las comisiones de desocupados organizados tanto en Santa Lucía como en Mercedes, entienden que “las condiciones en este año son peores que las que teníamos el año pasado”. “No hay proyectos ni a corto ni a mediano plazo. Los que pueden salir en la zona como es el asfaltado de alguna cuadra y la construcción de corredores cuneta se van a hacer sin emplear a nadie; esto dicho por el propio alcalde de Santa Lucía. Cuando fuimos y le preguntamos si iban a hacer sorteo para la ley de mano de obra local, nos dijo que no, que esa empresa ya venía con gente de otro lado, y que era imposible que hicieran el sorteo”. “Siguen desconociendo las conquistas de los trabajadores, siguen desconociendo las leyes, y también lo que siguen haciendo es llevándonos contra las cuerdas, intentando de que cada posibilidad que tengamos de ingresar a trabajar, tampoco es respetada”, afirmó.
Queremos trabajar
“Créanme que todos sentimos lo mismo, no estamos para que nadie nos regale nada”, asegura Valentín. “Nosotros lo que supimos hacer toda la vida es trabajar, aprender una profesión, un oficio”. Explica que es igual a que “si alguien estudia abogacía y se recibe de abogado; si alguien estudia medicina y se recibe de médico... ¿de qué quiere trabajar?”, se pregunta. “Bueno, nosotros los trabajadores de la construcción aprendimos a trabajar en la construcción, y hoy en día no podemos desarrollar lo que sabemos. Lamentablemente en nuestro país están pasando estas cosas”. “También hemos tratado de aportar nuestras ideas para ver cómo se puede transformar un trabajador que está desocupado a otra rama de actividad. Las autoridades se han tomado todo el tiempo del mundo, diciendo que a mediados del año iban a empezar a dictar algunos cursos por intermedio del INEFOP en la localidad. Dijeron a fin de año, después que ahora en febrero, ahora parece que se siguen estirando los plazos”, lamenta el luchador social.
Violación de derechos constitucionales y humanos
Fundamentada la alimentación como un derecho humano fundamental, al igual que el acceso a la vivienda, a la vestimenta, al trabajo, Valentín denuncia que los derechos humanos y constitucionales son violados sistemáticamente por las autoridades. “La guía de alimentación abre diciendo que es un derecho humano fundamental, consagrado tanto para el ser humano como en los derechos de los niños también se expresa de esa manera, yo creo que este gobierno ha hecho oídos sordos a todo lo que son leyes y reglamentaciones”. “También en la Constitución dice que todo uruguayo tiene derecho a tener un trabajo, tiene derecho al acceso a la vivienda... y nosotros vemos con mucho dolor cómo las familias van siendo desalojadas y cómo sufren ese proceso, con intimaciones, visitas de asistentes sociales, cae la policía... hasta que son desalojados de la casa. Créanme que ningún trabajador deja de pagar el alquiler para quedarse con una vivienda ajena, no es así. Si deja de pagar el alquiler es porque en ese momento no es la prioridad, sino que la prioridad es la alimentación de la familia”.
Sin oportunidades, con recortes
“Por eso para nosotros cada día se nos hace más difícil, cada día es mucho más complicado. Vemos con mucha angustia todos los días compañeros y más compañeros que se acercan a preguntarnos si sabemos de algo. Vemos como se recortan los planes sociales, porque ese plan que había en el interior que se daba una canasta de INDA para las personas que estuvieran en situaciones vulnerables, pasando momentos complicados, ya se cortó. La oficina que regulaba eso, que era la oficina de desarrollo social que se encuentra en la alcaldía de la localidad, no hace más el trámite de la canasta. No se dan más canastas a las familias que no pueden parar la olla. No se da más la tarjeta MIDES INDA en el interior tampoco. Provisoriamente se dieron unas tarjetas por 3 meses en nuestra localidad, porque somos más de 100 familias desocupadas y le dieron a 4 ó 5, a los que más hablamos, a los que más estamos dispuestos a salir en los medios y los que más nos defendemos... a esos nos llamaron para darnos la tarjeta por 3 meses. Pero cuando pasaron los 3 meses y seguimos desocupados, y fuimos a reclamar que era nuestro derecho seguir accediendo a ese beneficio mientras tanto el país no mejore o al menos se consiga algún trabajo, nos ha sido negada de todas formas. Con eso nosotros tratábamos por lo menos hacer un pequeño surtido e ir alimentando a nuestra familia, y poder destinar el pesito que conseguimos a priorizar algunos otros aspectos fundamentales. No solo está el tema del techo, la vivienda, sino todo el resto de los servicios”.
Bullying
Además está “el gasto que lleva para los que tenemos hijos en edad escolar o liceal. Hay que comprarle los últiles, hay que tener dinero todos los días para las fotocopias, para los libros, para los cuadernos. Hay que tener dinero para calzarlos y vestirlos. No dejamos de recordar que el año pasado mucho se habló del bullying a Sendic... ahora, cuando a nuestros hijos por llevar un champión que se le asoman los dedos o tiene la suela agujereada, y que no es de determinada marca... también se les hace bullying, pero ningún medio de prensa se hace eco de esta problemática, y mucho menos el gobierno. Y ni que hablar Tabaré Vázquez, cuando salió a ultranza a defender al vicepresidente en su momento, pero no defiende a los hijos de los trabajadores que sufren bullying todos los días”s.
Autoridades departamentales
“Por parte de la Intendencia solo fue por el tema de la capacitación que llegamos a hablar con el Intendente. De trabajo, nada. Estamos esperando una reunión que le pedimos al Intendente en su despacho, porque la vez que conversamos con él fue ocasionalmente en un acto que se presentó en La Paz, y nos trasladamos hasta allí para poder hablar con él. De parte de la Intendencia no hemos tenido respuesta ninguna. Nos llama la atención el tema del turismo, yo lo comparo con esas islas caribeñas donde de un lado hay preciosas playas llenas de turistas y grandes hoteles, y detrás hay muros de 3 ó 4 metros, y toda la gente oriunda de la isla muerta de hambre y sumida en el pobrerío. Comparándolo con el este, eso nos pasa a nosotros en el interior. En Santa Lucía, una ciudad turística por excelencia, de toda la vida, ha sido abandonada y desconocida por los últimos gobiernos, y ahí es donde no se generan esas fuentes de trabajo que nosotros muchas veces reclamamos. Es cierto que el turismo puede generar trabajo, porque no solo está el interno, sino los extranjeros. La mayoría de la gente que se ve en las playas son argentinos, brasileros y de otros países que vienen a veranear. En la pasada por Santa Lucía, lo que antes destinaba algún gasto de dinero en los comercios y hoteles de la zona, ya no se hacen porque con la construcción del nuevo puente carretero quedó un baipás que pasa por afuera de la localidad”.
Represión y oídos sordos
“Así, Santa Lucía va quedando cada vez más aislado, y las autoridades no escuchan al trabajador. Si uno quiere ir a la orilla del río, o a lo largo y ancho del parque ponerse con un puestito prolijo, con el aseo pertinente, a vender por ejemplo torta fritas o panchos, no se le permite. Se manda a la policía a reprimir a los trabajadores como pasó en Maldonado en las últimas horas, pasa en el resto del interior. Ha pasado con compañeros que le han quitado hasta la garrafa de 3kg, le han quitado la masa que tenía para las torta fritas, y los han llevado detenidos a la seccional, ¡por orden del Alcalde de Santa Lucía! Estas cosas no se dicen en ningún lado porque la gente en el interior todavía sigue teniendo el miedo a que si mañana tiene que ir a pedir un poco de arena, o que le mejoren la recolección domiciliaria, o que venga alguna barométrica municipal... si hacemos estas declaraciones está claro que es mucho más complicado después acceder a esos servicios. No se dicen, pero en el interior del país y en Santa Lucía también pasan. Esa es la respuesta que tenemos hoy en día los trabajadores por parte de los gobiernos municipales y el famoso gobierno de cercanía que inventó el Frente Amplio, que son las alcaldías”.
Atados de pies y manos
“Si se habla con cualquier desocupado de nuestra localidad, le dice que antes por lo menos hacía torta fritas, iba al parque y vendía en la orilla del río... o compraba un kilo de panchos y vendía... y a la noche tenía para parar la olla. Hoy en día no lo puede hacer, porque está prohibido, igual que la instalación de puestos artesanales, por parte de los gobiernos municipales y las alcaldías. Esa es la respuesta que tenemos, cada día nos cortan más los brazos. Ya no es que uno diga no quiero trabajar o no consigo trabajo; las pocas cosas que podemos llegar a hacer para seguirnos sustentando tampoco nos dejan hacerlo. Es lamentable”.
¿Gobierno de cercanía?: Políticas del Frente Amplio cada vez más lejos de la gente

Bajo el título “Día de los Derechos Humanos; Alimentación: derecho fundamental”, el INDA publicó en su página web el pasado 12 de diciembre un artículo presentado del siguiente modo: El Instituto Nacional de Alimentación del Ministerio de Desarrollo Social, contribuye al alcance de: “Derecho fundamental a estar protegido contra el hambre” y el “Derecho a una Alimentación Adecuada”. En el marco del Día de los Derechos Humanos, celebrado cada diez de diciembre, se pretende visualizar que la alimentación es un derecho transversal para todas las personas. En la Declaración de Universal de los Derechos Humanos, el artículo 25.1 menciona que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios (...)”. En el desarrollo de la publicación oficial, aborda el “Derecho a estar protegido contra el hambre y a la alimentación adecuada” y los “Avances en lucha contra el hambre”
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments