top of page

Listas negras y grises de la OCDE: “Uruguay está al mismo nivel que los principales paraísos fiscale

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 ene 2018
  • 5 Min. de lectura

El contador Dardo Arigón se refirió a la negativa consideración de Uruguay por parte de la OCDE en relación a los paraísos fiscales, principalmente por las políticas de zonas francas en nuestro país. “Evidentemente que el sistema de Zonas Francas permite el lavado de dinero, porque ya sabemos que en algunas Zonas Francas de Uruguay hubo empresas que realizaron el lavado de dinero, y la triangulación en cuanto a la venta de sus productos”. Aunque no es incumbencia de la OCDE, Arigón agregó respecto a las exoneraciones por zona franca, “los beneficios de la actividad de UPM en Uruguay los está recibiendo el gobierno de Finlandia”. El contador mercedario, identificado con el 26 de Marzo – Unidad Popular, sostiene que se debe “proponer soluciones económicamente viables y referidas a la economía real”, en contraposición a las del gobierno, “que está planteando la economía de la esperanza, la economía de que todo va a cambiar por obra del mercado”. “El mercado no puede llegar a los problemas esenciales, ni de la economía, ni de la sociedad y ni del ambiente. Al contrario, el mercado agrava estos problemas”.

Uruguay es un paraíso… fiscal

La OCDE ha realizado dos informes en estos últimos meses. Un informe en octubre de 2017 sobre “Paraísos Fiscales” y otro informe en el mes de diciembre de 2017 también sobre paraíso fiscal. En cualquiera de los dos informes Uruguay los integra, y la OCDE le realiza información sobre las llamadas prácticas fiscales perjudiciales. Así es como llama a éstos la OCDE. Quiere decir que Uruguay está en la mira de la OCDE porque las prácticas fiscales, las prácticas de cobros de impuestos son perjudiciales, entiende la OCDE. La OCDE es un organismo de la Unión Europea. Uruguay prácticamente en estas consideraciones la OCDE lo toma al mismo nivel por ejemplo que Panamá, Panamá es considerado Paraíso Fiscal por la OCDE. Así es que vemos que a Uruguay se le realizaron observaciones fundamentalmente por la tributación en Zona Franca y por las exoneraciones por reinversión que Uruguay le realiza a las empresas. En realidad para la OCDE, en octubre de 2017 Uruguay integraba la lista negra de paraíso fiscal. La OCDE le realizó observaciones, y Uruguay frente a esas observaciones prometió cambiar la legislación, cambiar la forma de tributación o la información que le pasa la OCDE con un plazo de diciembre de 2018. Entonces fue sacado de la lista negra, pero fue puesto en la lista gris de la lista de paraísos fiscales. O sea que sigue en la mira de la OCDE y la OCDE está a la espera de que Uruguay realice esos cambios. Vemos que Uruguay está al mismo nivel que los principales paraísos fiscales del mundo, incluido Panamá. Es decir, en el informe la OCDE dice que Uruguay forma parte junto a Belice, las Maldivas o San Vicente y Las Granadinas de las jurisdicciones que se comprometieron a avanzar hacia un sistema impositivo justo. Es decir, el sistema impositivo para la OCDE es injusto. ¡Fíjense a qué nivel se encuentra Uruguay! Al nivel de estos pequeños corpúsculos en el mundo que se ocupan de lavar dinero, estas islas que se ocupan de lavar dinero. Es como lamentable que Uruguay esté todavía dando vueltas para salir de ese estado. Evidentemente que el sistema de Zonas Francas permite el lavado de dinero, porque ya sabemos que en algunas Zonas Francas de Uruguay hubo empresas que realizaron el lavado de dinero, porque ya sabemos que en algunas zonas francas de Uruguay hubo empresas que realizaron la triangulación en cuanto a la venta de sus productos. Es decir, productos que se producen en Argentina, vienen a una zona franca uruguaya, o sea que Argentina los exporta a una zona franca uruguaya, esa empresa declara una rentabilidad mínima o sea que paga poco impuesto a la renta en Argentina y la empresa esta que compra la mercadería en Argentina lo vende al exterior con una gran ganancia porque no paga impuestos en el Uruguay. ¿Qué está ocurriendo con esto? La empresa está evadiendo impuesto a la renta en Argentina y no lo paga en Uruguay tampoco, o sea que no lo paga en ningún lado. Este es un mecanismo que permiten las zonas francas de Uruguay. Muchas veces la gente no sabe estas cosas, porque es muy difícil tener la información para manejarlo; saber qué empresas están, qué empresas tienen acuerdos. Porque ya habíamos hablado que en el caso de UPM no paga Impuesto a la Renta en Uruguay, pero como Uruguay tiene un acuerdo con Finlandia si no paga impuesto a la renta UPM en Uruguay, lo va a pagar en Finlandia. Los beneficios de la actividad de UPM en Uruguay los está recibiendo el gobierno de Finlandia. En este caso, la empresa paga impuestos en algún lado evidentemente. Si bien esto no le interesa a la OCDE a nosotros internamente sí, porque le estamos subsidiando al gobierno finlandés. ¿Cómo no va estar contento el gobierno finlandés si obtiene un buen ingreso con las plantas de UPM?

La política económica no está al servicio del desarrollo

Lo que ocurre en una economía con atraso cambiario… porque buena parte del desempleo viene por el atraso cambiario de lo cual prácticamente no se habla, no se habla con la intensidad que habría que hablar. Atraso cambiario que implica que las empresas reciban menos dinero por lo que exportan o reciban menos dinero por la producción nacional, porque tienen competencia de mercadería que está entrando de otros países y no le permiten aumentar esos precios. Es más sencillo importar mercadería. En este momento tenemos la competencia por ejemplo que hay con la carne de cerdo que está viniendo de Brasil mucho más barata que la carne vacuna que se produce en Uruguay. Todo eso hubiera permitido -fundamentalmente el atraso cambiario- como los bienes importados en moneda nacional tienen bajo costo y esto le sirve a los industriales, eso lo hubieran podido utilizar las autoridades nacionales para comprar maquinaria y generar pequeña y mediana industria en sectores prácticamente que se están extinguiendo, por ejemplo, le puedo decir lo que hemos visto en estos últimos días que no hay cuero para suela de zapatos en Uruguay. Es muy difícil encontrar cueros, los productores los tiran al cuero porque no se lo pagan casi nada. Hay industrias que se pueden establecer con muy pocos recursos porque la materia prima la tenemos acá y este momento de atraso cambiario no ha sido aprovechado por las autoridades. Eso sí hubiera permitido incrementar el crecimiento e incrementar la fuente de trabajo y realizar una mejor distribución del ingreso.

Soluciones por izquierda

Arigón participará en la construcción de las propuestas alternativas que la izquierda tiene que seguir planteando ante este panorama, y también realizó consideraciones al respecto.

Proponer soluciones económicamente viables y referidas a la economía real no como se está planteando hoy que en realidad se está planteando la economía de la esperanza, la economía de que todo va a cambiar por obra del mercado. Es así como se planteó la instalación de una regasificadora, como se planteó lo de Aratirí, como se planteó la perforación en busca de petróleo y esto no llegó a nada, solamente fue una ilusión. Porque así se mantiene a las personas con la esperanza que la situación va a cambiar, pensamos que el mercado va a cambiar esto… el mercado no puede llegar a los problemas esenciales, ni de la economía, ni de la sociedad y ni del ambiente. Al contrario, el mercado agrava estos problemas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page