Reestructura en el Brou: "la verdad de la milanga"
- JLV
- 4 dic 2017
- 11 Min. de lectura

Si usted no ha comprendido bien lo que está sucediendo en el Banco de la Republica. Aquí podrá informarse: el papel del Presidente del Consejo Central de Aebu, Pedro Stéfano ¿a favor de quién está?. El papel del Secretario General del Consejo Central de Aebu, Fernando Gambera: dice que no hay Privatizaciones en el Brou (cuando existen documentos que señalan lo contrario). ¿Qué pretende?. Luego cuando la Mesa Sindical Coordinadora de Entes pide apoyar el Conflicto en Banca Oficial, es el Secretario General de Aebu que se opone. Sí, leyó bien. El secretario general del sindicato bancario se opone a que apoyen el conflicto de "su" sindicato. ¿Por qué?.
Usted podrá informarse aqui de todo lo que sucede en el Conflicto bancario.
INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA BANCA OFICIAL
INFORMÉMONOS
De las resoluciones
El cierre de la agencia Mercado Modelo, decretado por el Directorio del BROU el 20 de setiembre, e informado al sindicato –oficialmente- en el ámbito del 27 de octubre, activó la resolución de la asamblea de trabajadores del BROU:
“Banco Cerrado – Banco Ocupado”.
Lo resuelto por la Asamblea –con quórum estatutario-, que incluía la aprobación de un informe con detalle sobre las privatizaciones, fue aprobado por el Consejo de Sector Financiero Oficial, excepto en dos puntos: el rechazo a la Ley de Inclusión Financiera y la creación de un Fondo de Conflicto.
Dos agrupaciones se manifestaron en contra: el primer punto no fue ratificado por la mayoría debido a que el Consejo Central ya tenía posición sobre la Ley (favorable, obviamente), pese a que en ningún momento consultó a los trabajadores del Brou (que en Montevideo no fueron citados a la AND que se realizó). El segundo punto fue votado en contra, pese a ser una de las atribuciones del Consejo de Banca Oficial según el Estatuto de Aebu (art. 54 literal f).
La dependencia se mantuvo ocupada, tal como resolvió la Junta de Delegados porque mientras la Agencia esté ocupada el Directorio no puede cerrarla, y esto es un eje fundamental para el desarrollo de la negociación.
Las ocupaciones sorpresivas fueron resueltas por Juntas de Delegados y ratificadas por el Consejo de Sector Financiero Oficial; en la última, en sesión del día martes 28 de noviembre, se ratificó lo resuelto en la Junta del 6 de noviembre, resolución debidamente comunicada a todo el colectivo.
La instrumentación de las resoluciones, según aprobó el propio Consejo, se debía determinar día a día por una comisión del propio organismo. Ante la ausencia de algunas agrupaciones pese a ser convocadas, a los efectos de resolver las instrumentaciones, las mismas fueron comunicadas en forma telefónica a un consejero por agrupación, teniendo en cuenta, obviamente, si ello implicaba o no, tener mayoría para resolver.
La ocupación del Edificio 19 de junio fue realizada como alternativa a la ocupación del Edificio Canales, tras el incumplimiento de mantener el carácter de “sorpresivo” de dicha medida, por parte de un integrante de la Comisión Representativa del BROU. Dicha ocupación fue comunicada a un integrante de cada agrupación, estando todos de acuerdo.
La Junta de Delegados BROU del 6 de noviembre generaliza las ocupaciones sorpresivas. A partir de allí se faculta la realización de ocupaciones en cualquier edificio o dependencia del BROU. La ocupación de Casa Central BROU y de la Agencia Montevideo Shopping, resuelta en forma telefónica con las distintas agrupaciones, está enmarcada en la propia resolución de la Junta de Delegados y contó con los votos necesarios para llevarla adelante (6 consejeros en 11 en acuerdo).
El Consejo de Banca Oficial ha sesionado con una frecuencia muy superior a cualquier otro organismo en el sindicato, y a otros períodos del propio Consejo. Las actas efectuadas en cada sesión así lo demuestran.
Las diferencias internas existen desde siempre y continuarán existiendo. La unidad que reclaman los trabajadores en cada Junta de Delegados, debe reflejarse en la acción. Las salidas a la prensa, así como los comunicados al gremio en contra de las resoluciones del organismo no abonan en ese sentido, es más, generan el efecto contrario.
El Presidente del Consejo Central ha salido a la prensa a hablar en contra del conflicto de Banca Oficial sin mandato de ningún organismo. El propio Secretario General de Aebu ha negado, en la Mesa Representativa del Pit-Cnt, que existan privatizaciones en el Brou, pese a que el propio Consejo de Banca Oficial, ratificó el Informe donde se detallan varias de las privatizaciones que hoy ocurren en el Brou, realizado por la Coordinación para el Cambio y aprobado por la Asamblea de Trabajadores del Brou, como ya mencionamos.
El jueves 30 de noviembre, desde la empresa Perfil S.A. se envió un comunicado a todos los periodistas para agendar entrevistas con Pedro Stéfano, quien daría opinión sobre el conflicto en Banca Oficial. Sin resolución de organismo alguno, los afiliados estaremos pagando a una empresa de publicidad –propiedad de Esteban Valenti, y que también trabaja para el partido de gobierno- para que el presidente de Aebu hable en contra de una resolución de los trabajadores.
Nuestro accionar ha sido respaldado, no sólo en cada instancia colectiva de resolución; también lo ha sido en las últimas elecciones de Comisiones Representativas, donde la Coordinación para el Cambio obtuvo 3 presidencias de 5, en los Bancos Oficiales y recibió el respaldo en el Brou obteniendo no sólo la presidencia sino 6 cargos en 11.
Hemos asumido con seriedad y responsabilidad el mandato de los trabajadores y seguiremos llamando a la unidad del colectivo para que la acumulación lograda con la ciudadanía favorezca nuestra lucha, en defensa de las empresas del estado y de nuestro banco país.
No seremos nosotros, desde la presidencia de Banca Oficial ni desde la presidencia de la Representativa Brou quienes salgamos a los medios a exponer nuestros problemas internos. ¡Si habremos tenido oportunidad de hacerlo! Nos hemos negado rotundamente a exponer a nuestro sindicato al escarnio público pese a que motivos no han faltado. Para afuera sólo tenemos un mandato: el del soberano.
Del cumplimiento del Estatuto
Gastos: El Estatuto establece que los gastos correspondientes a los sectores profesionales (Oficial y Privado) deberán ser de conocimiento del organismo al que corresponden. Pese a ello, hay agrupaciones que no han presentado la justificación de sus gastos, desconociendo no solo el propio estatuto, sino también la Resolución del Consejo de Sector Financiero Oficial.
De hecho, solicitamos a la Contadora de Aebu se nos diera el informe detallado de los gastos afectados a Banca Oficial. Dicho informe fue enviado al Presidente del Consejo Central, Pedro Stéfano, quien a la fecha, se ha negado a proporcionar la información solicitada.
Periodicidad: En nuestro Estatuto se establece también que los organismos deben sesionar al menos 2 veces al mes, al igual que las Juntas de Delegados. Sin embargo, solamente el Consejo de Sector Financiero Oficial ha sesionado respetando lo establecido. El Consejo Central no ha sesionado en los últimos dos meses.
El Consejo de Sector Financiero Privado sesionó 5 veces en el año. La Comisión Representativa BROU no sesiona desde hace más de 3 meses, y en el año no ha sesionado más de 5 veces.
Al discutirse las licencias gremiales, detectamos que la cantidad de horas gremiales aprobadas en el Convenio Colectivo no son suficientes para dar cumplimiento a nuestro Estatuto, respecto a la realización de Juntas de Delegados quincenales.
Convocatorias: El Presidente de cada organismo es el encargado de convocarlo. Esto implica el día, la hora, y el lugar. Sin embargo, algunas agrupaciones que integran el Consejo se han negado a asistir a cualquier convocatoria que se realizara fuera de Aebu, fundamentalmente en los lugares ocupados por resolución del propio organismo y de las bases.
Cada acción resuelta por el Consejo en el marco de este conflicto ha sido respetando las definiciones del colectivo y enmarcadas en nuestro Estatuto. Por tanto, rechazamos enérgicamente cualquier comunicado que diga lo contrario, con el único objetivo de desvirtuar la herramienta y boicotear el conflicto en beneficio de intereses ajenos a los que los trabajadores definieron.
El eje
La confrontación entre las agrupaciones a nivel público solo abona al debilitamiento, máxime cuando la confrontación no se encuadra en lo que es el conflicto en sí.
En el BROU, como en el resto de las empresas públicas, se está llevando adelante un proceso de privatización y de precarización laboral. Es por ello que la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) se declaró en conflicto hace ya unos cuantos meses. Es por ello que también se ha pronunciado en favor de la lucha que lleva adelante la Banca Oficial, ha participado en ámbitos de discusión y ha propiciado los mismos.
La MSCE fue quien nos acompañó a entrevistarnos con la Vicepresidente de la República, reunión a partir de la cual, se consiguió el llamado al Directorio ante la Comisión de Legislación del Trabajo (Ver versión taquigráfica 12-10-2017) para dar respuesta a nuestras denuncias en la misma Comisión (Ver versión taquigráfica 12-09-2017). El 19 de octubre, era citado el Directorio a la Comisión de Hacienda del Senado a dar explicaciones sobre la Reestructura.
A partir del Acto realizado en Castillos, habiendo conseguido los vecinos que la Junta Departamental de Rocha sesionara en el Club Juventud de Castillos, de dicha Junta surgió por unanimidad solicitar el llamado al Directorio del Brou ante la Cámara de Diputados. En esa sesión, día en que se ocupó el Edificio 19 de Junio y marchamos hacia el Parlamento, se definió nuevamente un llamado a Sala, en régimen de Comisión General, pero esta vez al Ministro de Economía junto al Directorio del Brou. Esta sesión se estaría realizando el 11 de diciembre, donde los Diputados, representantes electos por la ciudadanía, escucharán las explicaciones sobre la reestructura del Brou para, con posterioridad, definir si es o no apoyada.
También fue a través de la MSCE que se planteó en el Pit Cnt la necesidad de apoyar el conflicto de la Banca Oficial. Fue el propio representante de Aebu, el Secretario General de nuestro Consejo Central, quien no estuvo de acuerdo.
Como solución, se aprobó una nueva reunión, esta vez con el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, para profundizar sobre el conflicto y coadyuvar a que la dirección del Pit pueda resolver el apoyo. Esta nueva reunión entre la MSCE, incluido un representante de Aebu Banca Oficial y el Pit-Cnt, quedó fijada para el martes 5 de diciembre.
La reestructura que lleva adelante el Directorio del BROU -con el apoyo público del Presidente de la República y el Ministro de Economía (y algunos “apoyos críticos” de otros sectores)-, van en ese mismo sentido.
El achique de las sucursales en el interior dan paso al negocio de los corresponsales, justificados como una “alianza estratégica” para los lugares donde el BROU no está. Sin embargo, lo que está sucediendo es una sustitución de tareas genuinas del Brou por empresas privadas con personal precarizado.
Los clientes y usuarios no eligen. Son expulsados del Banco a través de las pérdidas de servicios, que son pasados a empresas privadas o utilizadas para precarizar el trabajo. Estas empresas, además de tener su propio negocio -no solamente en el cobro de facturas-, operan con aperturas de cuentas y con créditos al consumo y son corresponsales también de los bancos privados.
El cierre de sucursales en forma parcial, de Agencias en forma total y la eliminación de cajas al público, genera las condiciones para que aparezcan nuevos locales de empresas (Corresponsales y otras) en donde no estaban, algunas financiadas por el propio Brou a través de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
Los interlocutores de Directorio en la negociación tripartita (Leandro Francolino y Eduardo Barbot), al igual que el presidente de Directorio, Jorge Polgar, siguen sin explicar el motivo de los cierres parciales o de los cierres totales (hoy Agencia Mercado Modelo, en breve Agencia El Gaucho). No había un plan de tareas de “VALOR AGREGADO”, ni tiene nada que ver la modernización (podríamos tener trabajadores presupuestados en Canales Digitales y no contratados a un año cobrando $ 13.000 por mes).
Las “fusiones” de dependencias siguen sin ser justificadas. Los argumentos cambiantes de una reunión a otra van ajustando las versiones del directorio para seguir dando vueltas en un asunto que no quiere resolver. El cierre de Agencia Mercado Modelo es un ejemplo emblemático. La dependencia más cercana se encuentra a 2 km. Es una de las Agencias con más afluencia de público, con una enorme zona de influencia entre comerciantes y trabajadores. La agencia Modelo, según el ranking que el propio banco usó de justificación para los pasajes a Microbancas hasta junio de 2017, obtuvo calificación A, el nivel más alto de Dependencias. Sin embargo, se cierra.
La existencia de una Microbanca a doscientos metros fue la segunda justificación, sosteniendo que allí se brindan los mismos servicios. Es claramente una mentira. Esta funciona de 9 a 11, tiene 2 autómatas y espacio físico para 2 personas: actualmente un cajero y un encargado. El Mercado Modelo cierra sus puertas a las 14 horas. Por tanto, es imposible actualmente brindar todos los servicios de Agencia Mercado Modelo en la Microbanca.
Desmentidas estas dos cosas, el nuevo argumento son los números. No hace falta decir demasiado al respecto. Si el problema son los números, ¿por qué Mercado Modelo está en la categoría que está?, ¿por qué recién después de meses aparece eso como justificación?, y lo más importante ¿por qué no han presentado los números ni al sindicato, ni a la Comisión de Hacienda, ni a la Comisión de Legislación del Trabajo, ni a los parlamentarios que solicitaron esa información, ni a los periodistas que han preguntado?
Pero también, ahora el discurso es que los cierres parciales lo son porque no hay personal que quiera trabajar allí, con una desocupación del 8,3% y más de 50.000 personas que se anotan en cada sorteo de ingreso al Brou, cuando todos sabemos que no existían esas Sucursales como destino elegible. A su vez, en programas de radio, al preguntar a Polgar sobre la pérdida de ganancias del Brou, por primera vez desde 2005 respecto a los Bancos Privados, este ha respondido que lo que hay que medir es la eficiencia, negándose, por tanto a responder la pregunta.
A su vez, se han justificado los cierres dando números parciales, por ejemplo, de Solís de Mataojo. Se ha utilizado en los medios únicamente la variable Cantidad de Cuentas (abiertas en el último mes). No se ha tomado el volumen de esas cuentas ni la cantidad de colocaciones ni el volumen de este. Y no únicamente se miden estos indicadores, es decir que el dato es absolutamente parcial.
Asimismo, el Brou no debería únicamente preocuparse por tener más clientes sino por mantener los que ya tiene o poder abarcar los potenciales clientes (las 280.000 nuevas cuentas de Inclusión que estamos expulsando a los corresponsales, por ejemplo).
Pese a ello, y según nuestros datos, el volumen y cantidad tanto de cuentas como de colocaciones ha bajado en las 21 Dependencias con cierre parcial.
Por el contrario, ha aumentado en las 5 Dependencias que aún abren a diario pero se pretende pasar a parcial a partir del 1º de enero.
El tema privatizaciones en general es un capítulo aparte. Análisis de crédito, recuperación de mora temprana, canales, tecnología y una larga lista de etc, toda documentada, son las áreas que el BROU hoy mantiene y profundiza en la privatización. Se justifica en la falta de personal, sin embargo es el propio gobierno el que limita el ingreso al banco, mediante eliminación de cupos y no llenados de vacantes. Los números son claros, en los sucesivos años la pérdida de funcionarios va en aumento.
Esto en definitiva es la continuidad de la precarización laboral. Es el despilfarro del Banco en la contratación de empresas que resultan más caras que el sueldo de los propios funcionarios y es el ajuste a los trabajadores que perciben menos salario por las mismas tareas. La recaudación de IVA por parte del Estado crece con la contratación de empresas. Por ejemplo: contratamos a Microfinanzas a $ 385 pesos la hora más IVA.
Sobre ese precio se calcula IVA. Por tanto pagamos la hora $ 465, $ 80 van al IVA y ese trabajador, termina percibiendo lo mismo o un poco más que lo que se va de impuestos: entre $ 85 y $ 120 la hora. Con un salario de ingreso, no aportaría IRPF. En definitiva, ganan las empresas, recauda el Estado y pierden los trabajadores y los uruguayos.
Este es el eje de la discusión. Y es esto lo que los trabajadores resolvimos en asamblea rechazar. Es a partir de aquí que se han tomado las resoluciones, y que se ha alcanzado un debate a nivel nacional. No solo con los propios trabajadores del BROU, sino con todos los trabajadores del país y con el sistema político.
Por todo esto, es necesario una vez más hacer un llamado a la unidad. A la acción conjunta de los trabajadores y a continuar acumulando con los uruguayos.
04/12/2017
PROPUESTA
DE ÚLTIMO MOMENTO: El día de hoy propusimos en Mesa del Consejo de Banca Oficial la propuesta que transcribimos a continuación, la que fue planteada en el MTSS como fórmula del Consejo de Banca Oficial. Teniendo en cuenta la intención del Directorio del BROU -manifestada en el ámbito del 24 de noviembre-, de discutir con Aebu la viabilidad de la Agencia Mercado Modelo hasta el 8 de diciembre, realizamos la siguiente propuesta a los efectos de ponerla a consideración:
Disponer la apertura de la mencionada Dependencia a partir del día 6/12, día en que comienza la operativa de Préstamo Social a jubilados y pensionistas.
Fijar el periodo de dicha operativa para desarrollar un ámbito de negociación de buena fe que incluya la plataforma resuelta por la Asamblea del Brou y ratificada por el Consejo de Banca Oficial. De aceptarse la propuesta, como contrapartida, el Sindicato desocupará en forma inmediata el local de dicha Agencia para que se proceda al acondicionamiento del local para la apertura acordada.
El MTSS solicitó un cuarto intermedio para evaluar la propuesta y se nos convocó nuevamente para mañana a las 12.00 hs.
NI ACHIQUE NI PÉRDIDA DE SERVICIOS NI PRIVATIZACION
PRESIDENCIA CONSEJO DE SECTOR FINANCIERO OFICIAL
Commentaires