top of page

Mucho ruido y pocas nueces: Déficit habitacional se resuelve poniendo ladrillo sobre ladrillo, no co

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

La Ministra de Vivienda tuvo a su cargo la conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros semanal realizado el pasado lunes. Eneida De León repasó todos los anuncios que en materia de vivienda se han hecho en estos últimos 2 meses y anunció un puñado de viviendas más, coincidiendo con el tratamiento en comisión del Plan Nacional de Vivienda por construcción pública presentado por la Unidad Popular.

Pareciera que el gobierno se empecina por defender la insuficiencia de su política de vivienda, combatiendo así el único proyecto que da solución al acceso a la vivienda a decenas de miles de familias uruguayas que hasta el día de hoy no tienen garantizado el derecho consagrado en la constitución. La mejor estrategia que ha encontrado el oficialismo para posicionarse políticamente es mostrarse como el mal mejor; “no critiques lo poco que logramos”, “ten memoria”, “la oposición ni siquiera tiene propuestas”. Pero en materia de vivienda por ejemplo, ese discurso no es suficiente, porque se conjuga la ineficaz política de vivienda del gobierno, con una propuesta contundente, concisa, posible, con adhesión y respaldo social y político, y que está dirigida directamente a las capas populares, a los más necesitados, y concebida a medida de los trabajadores desde un punto de vista de justicia social.

¿Qué fue primero?

Es más sencillo de dilucidar que el dilema del huevo o la gallina. El Plan Nacional de Vivienda Popular no surge como una amenaza de disputarle el gobierno al Frente Amplio, sino como respuesta concreta a un problema que alcanza a unas 100.000 familias y que en 15 años de gobierno, no han podido resolver. El Frente Amplio se encuentra ante la contradicción de considerar un proyecto que contribuiría bajo su mandato no solo a solucionar este problema endémico del acceso a la vivienda, sino empleando a más de 10.000 trabajadores de la construcción en un sector duramente golpeado por el desempleo, pero al mismo tiempo evidenciar la ineficacia de los 7 planes de los que se jactó la vicepresidente Lucía Topolansky semanas atrás al ser consultada por su opinión sobre este proyecto. La mejor forma de defender la gestión en materia de vivienda, es poniendo los ladrillos que se precisan y entregando llaves a los trabajadores; los reiterados anuncios, los números que muestra y remuestra el gobierno para defender lo hecho hasta el momento, no son más que el reflejo de una política de vivienda que por su ineficacia ha permitido que el proyecto de la Unidad Popular sea el único de los más de 15 presentados hasta el momento, que cosecha enormes respaldos a nivel social y político tanto a escala local y departamental como a nivel nacional.

Los números

El gobierno anuncia viviendas de a decenas, incluyendo realojos, reformas y todo lo que entre en la bolsa. Los resultados notorios en materia de vivienda, están en realidad librados por completo a la concreción de lo que hagan las cooperativas de vivienda, desde donde se espera que a lo largo de este quinquenio se alcancen las 10.000 viviendas. El problema es la responsabilidad del Estado en un derecho humano fundamental como es el acceso a la vivienda digna, y el acceso a la vivienda propia consagrado en nuestra constitución, que para decenas de miles de uruguayos, el ahorro previo o las horas de trabajo cooperativo no son posibles en la realidad que nos tiene sumidos el gobierno. Hablamos de compatriotas que ganan menos de 20.000 por mes, mujeres jefas de hogar, trabajadores con hijos, adultos mayores o discapacitados a cargo, trabajadores con multiempleo, con doble turno, con changas extra para poder subsistir, que se les hace imposible aportar horas, jornales y participar de asambleas.

Sin vivienda social

Fracaso absoluto.

La ley N° 18795 fue aprobada en el año 2011 por el Frente Amplio, intentando dar respuesta al déficit habitacional y el acceso a la vivienda propia a los sectores que aun hoy no pueden hacerlo. Fue nominada “Declaración de Interés Nacional. Mejoras de las condiciones de acceso a la vivienda de interés social”, y posteriormente denominadas “viviendas promovidas” de inversión privada para atender esta situación. Ya hemos analizado, como el gobierno intentó topear los precios de venta, para que realmente resultaran de interés social, dejando de despertar interés en absoluto para los inversores privados, de forma que prácticamente desaparecieron los proyectos promovidos este año. Ahora, en palabras de la propia Ministra de Vivienda se admite el fracaso de esta política, lo que evidencia directamente entonces que el problema sigue sin solución real, más allá de que adjudicar 80 viviendas para jubilados en el último Consejo de Ministros, parece más de las 32 viviendas que se construyeron con ese fin en todo el 2016 por parte del Estado. “Las modificaciones que se hicieron no afectan las ganancias de los inversores en absoluto. Lo que nosotros planteamos que las viviendas mal llamadas de interés social, porque una vivienda que se vende a 150 mil dólares, o una vivienda de un solo ambiente que se vende a 90, 100 mil dólares no son viviendas de interés social desde nuestro punto de vista. Y tampoco llega a aquellos grupos a los cuales nosotros debemos llegar para darles vivienda. Y se vuelven un poco aquel lugar donde un inversor invierte y alquila para tener un ingreso, es viable pero no es lo que busca nuestro Ministerio para que nuestra población acceda a un techo de alguna forma firme”.

Plan Nacional de Vivienda Popular

La Comisión de Vivienda Territorio y Medio Ambiente que tiene a estudio el proyecto de vivienda propuesto por la Unidad Popular volverá a sesionar cuando comience el próximo mes de diciembre. El dip. Eduardo Rubio, ha asegurado públicamente que todos sus esfuerzos están centrados en lograr que el Plan de Vivienda Popular se vote en Comisión antes de terminar el año, dando seriedad al tratamiento del proyecto y a la sensible situación a la que refiere de miles de uruguayos, diciendo no ser partidario de dilatar eternamente las discusiones, y haciendo que cada legislador se defina, si apoya o no apoya darle vivienda al pueblo, y que cada uno se haga cargo de su posición. Para lograrlo, la bancada de la Unidad Popular gestiona la posibilidad de agregar en el mes de diciembre un segundo día de reunión semanal, pasando a funcionar los días martes y miércoles para lograr sacar adelante el proyecto respaldado por más de 20 organizaciones sociales y con declaración de interés departamental en varias juntas de todo el país. Rubio tiene previsto entrevistarse con el Arq. Beltrame para evacuar todas las dudas acerca del papel ejecutor de la Agencia Nacional de Vivienda, y que posteriormente comparezca ante la Comisión para la avanzar en la discusión del articulado y poder presionar así que antes de finalizar diciembre, la Comisión se expida finalmente.


 
 
 

ความคิดเห็น


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page