top of page

Editorial: Las privatizaciones y la deuda La violencia social y la seguridad interna

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

En el proceso de desestructuración del pensamiento, nada se ha expresado tan fuertemente como en nuestra época, un tiempo de privatizaciones, de destrucción de la producción de la ciudad y el campo y de la imposición de un nuevo modelo productivo, donde sin duda el consenso político y particularmente el partido de gobierno ha tenido una gran responsabilidad en su ejecución. Hoy no existe un solo aspecto de la vida nacional que no tenga serios problemas para su ejecución práctica, podemos desde aquí intentar enumerarlos: la actividad industrial es largamente recesiva, ello se ha expresado en el cierre compulsivo de varias industrias, el Banco de Previsión Social es deficitario, tal como lo ha expresado el propio presidente Dr. Vázquez. El BROU sufre un proceso de achique caracterizado como un proceso de “modernización” por parte de las autoridades, que ha provocado importantes desarreglos en la atención dejando el campo libre a los bancos privados. Se firma una de las mayores inversiones internacionales, con UPM donde se hipoteca la soberanía y las reservas medioambientales del país, se verán seriamente afectadas, así como los aspectos sanitarios. Importantes procesos de investigación se desarrollan en ASSE, donde las autoridades están sin duda comprometidas con un proceso de irregularidades financieras y de gestión que han conmovido al país y al sistema político. En todo este tiempo se ha desarrollado sin detenimientos un proceso de violencia social en ascenso, que afecta generalmente a los sectores más vulnerables de la población, como los niños, las personas adultas, y la mujer. Ello conlleva fuertes impactos sicológicos a toda la vida social, y especialmente a las clases más desprotegidas que ven involucrarse en un proceso de violencia en ascenso, que en todos estos años no ha sido superado por la política del gobierno. El desmedido esfuerzo por intentar resolver estos temas con mayor inversión en lo represivo, no ha resuelto los problemas sino que en todo caso los va ampliando, en la medida que la política de cada vez mayor tecnificación que impone la inversión extranjera no necesita mano de obra, en cantidad sino que en todo caso la expulsa por obsoleta y ello provoca nuevas situaciones de tensión social en la vida de los trabajadores y los nuevos desocupados, muchos de ellos ya afectados por este flagelo que es crónico, en nuestro país. La deuda externa por otra parte, sigue creciendo afectando ya el 60 % del PBI, y desatando una verdadera, caza de dinero en todo el estado y especialmente de economía con efectos recaudatorios, para llevar adelante los compromisos financieros externos al país. Ello por otra parte genera a diario, rumores, que van entre las posibles rebajas o posibles subas de los precios de la energía que es altamente probable que lleguen invariablemente en los próximos meses por más que se monten escenas que intenten disipar tales hechos, más cuando se acercan procesos electorales en que lo único que se muestra a la población, es sólo la inversión extranjera como la salvadora del proceso económico. Lo cierto es que nuestro país no ha salido de la lógica de la impagable deuda externa que crece, las privatizaciones, las zonas francas y la violencia social en aumento.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page