top of page

Cuando Astori sentía vergüenza (audio)

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 nov 2017
  • 19 Min. de lectura

Afiche de la movilización convocada para el 25 de julio del 2007

A propósito de la aprobación de la nueva Ley de Zonas Francas por parte de todos los partidos con la única excepción de Unidad Popular, publicamos este Mensaje de la 36 (editorial de radio Centenario) del 24 de julio de 2007.

Hace unos días atrás el ministro de Economía Astori se reunió con un par de funcionarios norteamericanos y representantes ministeriales de México y Chile, y la notoria falta de presencia de sus pares venezolanos y cubanos motivó una solicitud de informe de la Mesa Política al economista al frente del Ministerio de Hacienda.

A pedido de la Mesa Política del Frente Amplio el ministro de Economía Astori envió a ese organismo una escueta pero contundente nota en repuesta al pedido de informe, que dice:

“Cúmpleme señalar que en ocasión de la realización de la Asamblea de Gobernantes del Banco Interamericano de Desarrollo de Guatemala el 19 y el 20 de marzo pasado, el señor Secretario del tesoro de los Estados Unidos, Henry Paulson convocó a varios ministros de Economía de la región, entre los que me encontraba, a compartir algunas reflexiones sobre temas que habíamos coincidido en plantear, precisamente, al participar en la Asamblea referida.

Entre esos temas, se encuentra el financiamiento de obras de infraestructura y el acceso al crédito por parte de micro, pequeñas y medianas empresas”.

“Luego, se reiteró la convocatoria del secretario Paulson durante las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, en la que también Uruguay estuvo representado”.

Al planificar su reciente gira que incluía visitas a Brasil, Chile y Uruguay el Secretario Paulson nos consultó acerca de sí accederíamos a ser sede de una reunión similar alas mencionadas, invitando a los ministros de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Consultado el compañero Presidente de la República, resolvimos aceptar la propuesta, cursando invitaciones a dichos países. Luego de haberlo comunicado con anticipación, los ministros de Argentina, Brasil, Colombia y Perú, no asistieron a la reunión”.

Firma: Danilo Astori Ministro de Economía y Finanzas.

Audio de este Mensaje de la 36, leído por el periodista y locutor Guillermo Bodtnarciuk

Queda claro que fue el Secretario Paulson quien le propuso a Danilo Astori realizar la reunión de ministros en Uruguay y que obedecía a las coincidencias que habían tenido durante las reuniones. Y lo segundo que pone fin al pedido de informe es que el Señor Presidente de la República estuvo de acuerdo.

Posiblemente muy pocos compañeros recuerden aquella amenaza de Vázquez cuando era Presidente del Frente Amplio al actual ministro Astori cuando les señaló ante sus discrepancias “O acatan o se van”.

Y la contestación de Astori en aquel momento fue: “Ya verán que cuando el FA sea Gobierno ellos coincidirán conmigo”.

Una profecía de Danilo Astori por lo menos cumplida.

El ministro de Economía Danilo Astori firmó la semana pasada del decreto que autoriza la instalación de dos nuevas zonas francas privadas en Montevideo: Aguada Park y World Trade Center Free Zone.

El titular de Economía informó ayer a la prensa que el trámite en su cartera para la evaluación y autorización de los proyectos fue finalizado con la firma del decreto, que ahora está a estudio de los servicios jurídicos de Presidencia de la República, el último eslabón de la cadena para habilitar la instalación de los espacios francos.

Aquí esta vez la profecía de Astori no se cumplió.

El ministro de Economía Danilo Astori regalando Zonas Francas a privados.

Veamos lo que decía hace unos años, cuando era de izquierda y de oposición, cuando los trabajadores de FUNSA, el día 15 de setiembre de 1988 en su local sindical, organizaron una charla para que el contador Danilo Astori les hablara sobre las Zonas Francas.

Frente a la desinformación de los medios de comunicación decidieron enterarse... decían en aquellos tiempos los trabajadores de la Unión de Obreros, Empleados y Supervisores de FUNSA.

Veamos decía Astori en su conferencia que posteriormente el propio sindicato de FUNSA se preocupó en editar una versión de ella lo siguiente sobre las Zonas Francas.

“Sobre las que tanto se ha hablado, proyecto de ley sobre Zonas Francas, aprobado por desgracia, en la Cámara de Diputados y a estudio del Senado de la República.

Vamos a analizar un poquito de qué se trata esto, porque hay muchas cosas en juego:

1. Creo que convendría definir qué es una Zona Franca. Una Zona

Franca es un espacio físico, un espacio geográfico de un país, delimitado, en el cual se pueden desarrollar algunas actividades económicas, en condiciones diferentes a las que predominan en el resto del territorio al que esa zona pertenece. Condiciones diferentes desde el punto de vista económico, por ejemplo beneficios, exenciones tributarias, créditos especiales, tarifas, subsidiadas en una palabra un conjunto de estímulo, que funcionan exclusivamente en la zona delimitada geográficamente con algún interés.

Hace mucho tiempo que existen en el mundo, el tema no es nuevo. Durante la larga evolución histórica que han tenido, fueron cambiando de significado, al principio las zonas francas eran espacios fundamentalmente para hacer actividades comerciales, por eso incluso, se usaba otra expresión que no es Zona Franca, sino Puerto Franco.

¿Dónde se instalaban estas Zonas o Puertos Francos?

Se instalaban en puntos que estaban en el medio de rutas comerciales de importancia. Por ejemplo grandes rutas internacionales de comercio, allí en el medio de esas rutas se instalaban estas zonas como puntos intermedios, a donde llegaban las mercaderías, se almacenaban y luego se volvían a reexportar de ese puerto.

Interesaba restimular ese puerto y al mismo tiempo interesaba estimular el movimiento comercial en esa ruta, entonces teníamos Zona Franca en Gibraltar, en Singapur, en Hong Kong, puntos que pertenecían a trayectorias internas zonales muy importantes desde el punto de vista comercial.

¿Cómo surgieron las Zonas Francas en el Uruguay?

El Uruguay no fue ajeno a esta idea, su primer antecedente es de 1923 durante el gobierno de Baltasar Brum, de acuerdo a la ley del 23 se instalaron las dos Zonas Francas que hay en el país hasta el momento, Colonia y Nueva Palmira. ¿Pero, con qué objeto? Con el objeto de estimular el puerto o los puertos del departamento de Colonia. ¿Por qué? Porque esos puertos estaban en la ruta de pasaje de los productos de los países hermanos, muy cercanos que no tienen salida al mar y tienen que salir por ahí. Paraguay y Bolivia y al mismo tiempo estimular los puertos de Colonia para que allí hubiera trabajo, comerciando mercaderías que vinieran del exterior y particularmente de esos países, porque no hay otros que puedan estimular el puerto de Colonia. Al mismo tiempo aprovechar la instancia, darle un poquito más de estímulo al comercio de productos uruguayos, así fue que nació el primer antecedente de zonas francas en el Uruguay, asociado a la idea que predominaba en el mundo, de que la zona franca tiene una importancia esencialmente comercial.

La expansión del capital cambia el carácter de las Zonas Francas.

Pero luego, en el mundo las cosas cambiaron mucho. Como consecuencia de las necesidades permanentes y crecientes de expansión del capital a nivel mundial, buscando permanentemente nuevas ganancias sobre todo en las regiones atrasadas del mundo, regiones atrasadas que le ofrecen a ese capital por una parte toda una gama de recursos naturales, pero por otra parte una condición fundamental que ese capital no tiene en su origen y esto es de capital importancia para entender el tema y son los salarios bajos, de la fuerza de trabajo local. Este es un atractivo fundamental para que el capital circule por el mundo donde los salarios son 10 o 15 veces inferior a los que debe pagar en el país que pertenece.

Cuando se comenzó a percibir, cada vez con mayor claridad que la única manera de subsistir, de ese capital, era ir a buscar el salario barato a aquellas regiones del mundo que lo podían ofrecer, las más atrasadas, las más deseosas de empleo, las más incapaces de generar empleo y salario para sus trabajadores, el capital se empezó a expandir por el mundo y empezó a enviar a los países atrasados aquellos procesos industriales que necesitaban más de ese ingrediente fundamental como es un salario bajo.

Los capitales internacionales llegan en busca de salarios baratos.

Pero no todos los procesos industriales necesitan igual de un salario bajo. Lo necesitan especialmente aquellos procesos que requieren utilizar mucho trabajo humano y ustedes saben que en las ramas industriales esto cambia de acuerdo a la rama. Aquellas que han logrado incorporar una tecnología muy avanzada y prescindir del trabajo no necesitan tanto del salario barato, aquellas que por su naturaleza aún mantienen la necesidad de utilizar mucho trabajo necesitan desesperadamente de un salario barato. Y esas, precisamente esas, entre las que el mejor ejemplo moderno es la industria automovilista empezaron a salir de los grandes países, centrales, dominantes, hacia nuestro país.

Entonces nosotros vimos primero con asombro, pero después con absoluta lógica, como el Brasil se convertía en un país exportador de automóviles mayor que aquel país del cual habían venido los capitales a producir al Brasil y empezamos a entender con lógica, reitero, todo ese proceso de relocalización de la industria y lo que ahora tenemos que ver también con claridad es que la Zona Franca ha sido uno de los mecanismos de expansión del capitalismo mundial.

Pero ya no la zona de comercio. La Zona Franca de comercio lo fue en la época en que el capital se expandía vendiendo. Ahora la Zona Franca industrial es el mecanismo de expansión que corresponde a la etapa del capitalismo en que la expansión del mundo se realiza no vendiendo, sino produciendo.

Produciendo en los lugares de destino, produciendo donde el trabajo vale poco, entonces las Zonas Francas se vinieron convirtiendo en Zonas Francas de industrialización no de comercio.

A la ley de Brum del año 1923, sigue la del ‘49 manteniendo Colonia y Nueva Palmira sin agregar nada, se habla de industrialización en Colonia y Nueva Palmira pero señalando competidoras de la industria nacional.

Luego el decreto ley de la dictadura de 1976, en plena dictadura, donde ya aquellos controles de la ley del ‘49 prácticamente desaparecen, al menos se deja una instancia, prohibir industrias que en alguna medida compitan con la industria nacional. Muy lavado, muy tenue, muy suave, pero alguna disposición se dice solamente que podrán instalarse aquellas que no compitan con la industria nacional en volumen, en calidad y en precios de producción.

Yo pregunto ¿qué industria nacional compite con las grandes industrias del exterior, en volumen, en calidad y en precios? Ninguna prácticamente se podría instalar de acuerdo al decreto ley de la dictadura, cualquiera grande que viniera de afuera, pero al menos había un artículo en el decreto ley de la dictadura que hablaba de la protección de la industria nacional. Quiere decir que la trayectoria histórica de la legislación uruguaya vino mostrando primero, como en el Uruguay se pasaba también de la Zona Franca de comercio a la de industrialización. Segundo, como a medida que pasaba el tiempo se bajaban progresiva y crecientemente los controles de defensa de la producción nacional.

Cuatro categorías de zonas francas en el mundo.

Debemos conocer cual ha sido la experiencia de las Zonas Francas en el mundo, en el mundo en su conjunto, antes de pasar a analizar el proyecto uruguayo. ¿Ustedes saben que de acuerdo algunas instituciones que han estudiado el problema -básicamente las Naciones Unidas y la Comunidad Europea- se pueden establecer 4 categorías de Zonas Francas en el mundo? Cuatro grupos diferentes que se diferencian entre sí por el grado de liberalidad con que son tratados quienes allí vengan a instalarse.

Quiere decir que hay un primer grupo muy liberal, hay un segundo grupo poco menos liberal, hay un tercer grupo que ya empieza a imponer algunas restricciones importantes y hay un cuarto grupo que francamente impone limites fundamentales.

Una idea del primero, del más liberal, lo ejemplificamos siempre con el Líbano, se puede hacer de todo, pero la legislación del Líbano dice: no pueden instalarse en Zona Franca quienes compitan con tal y tal industria nacional, lo prohibe y señala cuales son las industrias y así, hasta llegar al grupo más restrictivo donde se encuentran algunos países socialistas de Europa, en cuya legislación se establece que quien venga a una Zona Franca. Esto es bueno para discutir con quienes nos están diciendo que prácticamente el socialismo se está convirtiendo en el capitalismo en el mundo y como nosotros vamos a defender el socialismo si los socialistas ya no quieren saber más nada con el socialismo; como tanto se está usando este argumento con absolutamente una aproximación ligera, falaz mintiendo muchas veces y hablando de lo que no se sabe.

Sepamos que en los países socialistas donde hay Zonas Francas, tiene que cumplir dos condiciones:

Primero, tiene que ser el socio minoritario del capital nacional, que será el mayoritario de la empresa. Tiene que ser minoría en una empresa cuya mayoría la tiene el capital nacional.

Segundo y esto es fundamental, al cabo de cierto tiempo, toda empresa se convierte en empresa nacional porque se establece por anticipado. ¿Para qué lo hacen? Es obvio, para intentar traer ahí, si tecnología avanzada del exterior a lograr que les monte una fábrica, se la haga funcionar durante 5 o 6 años y después la fábrica se convierte en nacional, esa es la intención.

Según las Naciones Unidas la experiencia de Zonas Francas no ha sido buena.

Cuál ha sido la experiencia de estas zonas francas, sobre todo de los grupos más liberales que se han instalado en el mundo?

La experiencia no ha sido buena. No ha sido buena según las Naciones Unidas porque no se han cumplido los objetivos que se intentaron perseguir o se declararon perseguir, pero para entender esto muy bien quiero contarles antes que nada en un brevísimo análisis que tipo de capital vino a instalarse en la Zona Franca.

Si nosotros entendemos bien el razonamiento, que lo que más se busca es el salario barato como es lógico, pues los capitalistas no son filántropos, vamos a entender bien quien vino a instalarse en la Zona Franca.

Vino quien más necesitaba salario barato, es quien más mano de obra necesita, es obvio un razonamiento lógico. Entonces ¿qué pasó? No hay industrias enteras en el mundo que necesiten mucha mano de obra. Hay sin, fíjense bien partes de industrias que están económica y tecnológicamente integradas en el mundo y tienen procesos internos que requieren mucha mano de obra, es como si imagináramos una empresa que tiene un departamento que necesita mucha mano de obra y otro no.

Me explico. El capital en el mundo hoy día, el gran capital por cierto está muy concentrado, está muy integrado en grandes complejos económicos que producen muchas cosas pero que en el fondo son un solo grupo.

Tomemos por ejemplo el City Bank del cual hemos hablado tanto ya, integra un grupo que se compone de 200 a 50 grandes empresas transnacionales. No es un grupo aislado y en el mundo cada vez están más concentrados, entonces si tenemos en cuenta lo que hemos visto hasta ahora, vamos a entender que lo que ha venido a las zonas francas es aquella parte de grandes grupos económicos transnacionales que necesitan mucha mano de obra.

Es como si una empresa integrada totalmente, piensen por ejemplo en FUNSA decidiera que un departamento de la empresa que necesita más mano de obra que otros, se va a instalar a otro país. ¿Está claro? Entonces que va a hacer esa sección en otro país, obviamente va a traer la materia prima desde aquí, la empresa le va a mandar la materia prima. Allá paga menos salarios y el producto que esa sección produce ¿para dónde lo va a mandar?. De vuelta para aquí, para que toda la empresa haga lo que entienda necesario con ese producto.

Entonces ¿qué ha pasado con todo esto? Esto es lo que ha ocurrido en la realidad a las Zonas Francas, vinieron con secciones de empresas como departamentos de grandes grupos, se instalaron y los resultados han sido los siguientes:

Las Zonas Francas no aportaron divisas.

Primero: Se había dicho que si la Zona Franca se instalaba el país iba a tener más ingresos en divisas, no se dio, porque si bien aumentaron las exportaciones por los nuevos productos generados en la Zona Franca, también aumentaron las exportaciones, originadas porque ese grupo trajo de afuera para elaborar sus nuevos productos, materias primas o sea la Zona Franca hizo aumentar la exportación del país, pero también la importación. El efecto en divisas fue muy pequeño.

Las Zonas Francas no trajeron tecnología avanzada.

Segundo: Se había dicho que esas empresas traerían tecnología avanzada del exterior, pero lo que vino a la Zona Franca fue aquella sección de la empresa que menos tecnología tenia por utilizar y más mano de obra.

Las Zonas Francas no capacitaron a los trabajadores.

Tercero: Se había dicho que capacitarían al trabajador del país, no se dio, porque al venir secciones que solo necesitaban fundamentalmente mano de obra eran secciones de empresas que le hacían hacer las labores más simples. Como capacitación sirvió para poco.

Las utilidades se van puntualmente del país.

Cuarto: se había dicho que al país le quedarían divisas. No se dio, no solo porque lo que acabamos de ver, sino porque lo que quedó en el país fue el salario del trabajador nacional, las utilidades que es la otra cosa que hubiera eventualmente quedado, se van puntualmente del país, desde donde está ubicada la Zona Francahacia la casa matriz de la empresa que vino a instalarse.

Al país le quedó un salario, y le quedó un salario bajo, como el que predomina en los países en que se instalaron Zonas Francas.

Se dijo que las empresas se integrarían a la industria nacional que mejorarían a toda la industria, no se dio porque trajeron su materia prima desde afuera, que le volvieron a vender a la misma empresa.

Entonces ¿qué integración hubo?. Ninguna integración.

No se mejoraron las fuentes de empleo.

Se dijo que iban a mejorar las fuentes de empleo en el país y yo diría que cuando uno mira las cifras no sólo se mejoraron poco las fuentes de empleo, luego voy a decir porque, sino que se causaron profundos efectos negativos en el movimiento sindical entre otras cosas, por dividir geográficamente los trabajadores, por aislarlos, por llevar a un número importante de trabajadores a la Zona Franca y mantenerlos es esa situación de extraterritorialidad de la Zona Franca, que está localizada en un cierto aspecto y que no los integra a sus compañeros del resto del movimiento sindical, pero además como regímenes de trabajo oscilantes entre 48 y 60 horas con 4 días al año. Todos estos son datos de Naciones Unidas, yo no estoy inventando nada y Naciones Unidas no corre riesgo de ser una institución sospechosa de sesgo ideológico.

Es muy importante tener en cuenta, que lo que se declaró perseguir no se cumplió, y en cuanto a lo del empleo, por favor, que no se crea que hay una contradicción entre lo que dijimos hoy, que vinieron a instalarse en zonas francas empresas que necesitaban trabajo o mejor dicho secciones de empresas que necesitaban trabajo y el hecho que decimos ahora, que en realidad crearon poco empleo. No hay ninguna contradicción entre las dos cosa, vinieron a instalarse secciones de grandes complejos que necesitaban mucha mano de obra, pero en conjunto crearon poco empleo.

Para que ustedes tengan una idea en América Latina y el Caribe de acuerdo a estos datos que manejamos, el empleo creado en la Zona Franca concretamente es el 2.6% estos son los antecedentes mundiales.

El proyecto uruguayo integra una quinta categoría es el más liberal.

Ahora sí con estos antecedentes mundiales venimos analizar el proyecto uruguayo, decimos, como hemos venido diciendo, que habría que inventar una quinta categoría. El proyecto uruguayo no tiene punto de comparación con ninguna de las 4 categorías que acabamos de decir, existen en el mundo, si la más liberal era la del Líbano ahora hay que crear otra categoría más liberal, para incluir exclusivamente en ella el proyecto Uruguay. Proyecto que reitero, desde el punto de vista de su permisibilidad, su liberalidad, su carencia de controles y sus riesgos de destruir la industria nacional, no tiene parangón en el mundo.

El proyecto uruguayo no reglamenta cuatro cosas de fundamental importancia.

Fíjense lo que es el proyecto uruguayo. El proyecto comienza por no decir, voy a empezar por lo negativo, cuatro cosas de fundamental importancia que son: en primer lugar el tamaño; en segundo lugar el número; en tercer lugar el lugar de instalarse, en cuarto lugar el plazo.

Silencio total sobre tamaño, número, lugar y plazo. ¿Qué significa esto?

Que si prospera una iniciativa que este tipo y saliera así como este proyecto; ¿quién fija el tamaño, el número, el lugar y el plazo de la Zona Franca? El Poder Ejecutivo.

En lo que se llama la reglamentación de la ley, pero aquí es tan grande lo que está en juego que a nadie le puede caber en la cabeza que estas sean cosas que se decidan fuera de un Parlamento. Fíjense todo lo que está en juego, primero el tamaño de la Zona Franca, cuanto va a medir esa extraterritorialidad que se va a instaurar; segundo, número de las Zonas Francas, ¿es que vamos a tapar el país con Zonas Francas? O va haber una, dos o tres.

¿Quién va a decidir?

Tercer punto ¿es que en el Uruguay no hay puntos estratégicos? Yo quisiera poner un ejemplo extremo. Si alguien se le ocurriera poner una Zona Franca en el Puerto de Montevideo ¿lo van a dejar? Si a alguien se le ocurre poner una Zona Franca en el lugar donde está el yacimiento mineral de Valentines ¿lo van a dejar? ¿Quién establece el lugar de la Zona Franca. Y en cuarto lugar el plazo. ¿Cuánto va a durar este régimen de beneficios al capital extranjero?

Lo primero que quiero decir entonces es que no hay absolutamente ninguna disposición que reglamente estas cuatro cosas, con lo cual automáticamente quedan en las manos incontroladas del Poder Ejecutivo. Quiero decir que más allá de los juicios que a mí me merezca el Poder Ejecutivo, esto no puede quedar en manos de ningún Poder Ejecutivo de ningún país del mundo. Esto tiene que ser discutido por el país y en nuestro país nuestros representantes son los que están en el Parlamento. El Parlamento no pudo aprobar un proyecto que no discuta esto, porque el parlamento no dice nada sobre eso.

Se otorgan el conjunto de dádivas más grandes que jamás se haya concedido.

En segundo lugar se conceden el conjunto de beneficios y yo diría si ustedes me permiten, de dádivas más grandes y más importantes que este país haya concedido en toda su historia a grupo económico alguno.

Eso se compone de lo siguiente. Primero, exoneración total de todos los impuestos actuales y que se creen en el futuro.

Fíjense lo que significa esto. Exoneración total de impuestos actuales o a cerrarse. Segundo, exoneración de cualquier derecho de impuesto de cualquier cosa. Tercero, a esto no habíamos llegado tampoco desde los monopolios del estado.

Quiere decir que el que venga a la Zona Franca a controlar el agua corriente, la luz y el teléfono, con alguna empresa privada lo puede hacer. ANTEL, UTE, y OSE no rige en la ZONA FRANCA pero si por alguna razón decidiera que la luz del Uruguay, es buena, y los teléfonos son buenos y el agua corriente es buena, y se deciden compran a UTE, ANTEL u OSE, tendrían tarifas subsidiadas, fíjense, tarifas subsidiadas.

Un cuarto punto: no hay ninguna restricción, absolutamente ninguna al movimiento de utilidades entre la Zona Franca y el exterior y hay una liberalidad ya no industrial o comercial sino financiera total, lo cual en buenas cuentas quiere decir que si se desea instalar un banco en la Zona Franca se puede, pero con una particularidad en esa Zona Franca no regirán ni siquiera los débiles controles que tiene el Banco central del Uruguay sobre los bancos que operan fuera de la Zona Franca, esos débiles controles, les llevó un año darse cuenta que el Banco Comercial estaba en quiebra. Ni siquiera esos funcionarían en la Zona Franca.

Entonces cuando uno ve este balance y se aproxima a buscar los que podrían ser restricciones y encuentra lo que hay como restricciones francamente se siente vergüenza. Porque la única restricción que hay es la obligación de contratar un 75% de personal nacional, pero en la frase de abajo dice, El Poder Ejecutivo por razones de interés general fíjense, lo más ambiguo que puede existir y uno se pregunta cuáles son las razones de interés general, y piensa que una razón de interés general puede ser una huelga de trabajadores uruguayos que haga necesario sustituirlos por trabajadores extranjeros, para los cuales se establece en el proyecto: no regirán las obligaciones de la seguridad Social, que rigen para los trabajadores uruguayos, a la vez se podrían traer trabajadores del exterior mucho más baratos, porque ni seguridad social se pagaría para subsanar razones de interés general. Lo cual pone más cosas en manos del Poder Ejecutivo.

Se liquidaría la industria nacional.

Con un proyecto de este tipo yo creo que nadie, sinceramente nadie, puede tener dudas de que se liquidaría la industria nacional. Se terminaría de liquidar. Porque es tan grande la diferencia de condiciones económicas que habría entre quienes operarían en la Zona Franca y quienes operarían fuera de la Zona Franca, que ninguna industria nacional me parece a mí que podría subsistir frente a este régimen de competencia.

Además quiero agregar otra cosa, si esto se llevara adelante me parece que habría serios problemas de relaciones internacionales para el país.

Sobre todo serios problemas de relaciones con la Argentina, con quien se dice empujar un proyecto que puede poner en serios aprietos a empresas argentinas que están funcionando a muy poca distancia de una eventual Zona Franca. Lo que estoy diciendo para empresas argentinas, es dado el tamaño de nuestro territorio, absolutamente válido para empresas brasileñas.

El Brasil ya demostró incomodidad por la instalación de los famosos “free shops” en la frontera. Los “free shops” al lado de esto son juegos de niños. Entonces si ya un gobierno demostró incomodidad frente a la instalación de comercios que venden barato. ¿Qué puede manifestar frente a la instalación de Zonas Francasdonde puede venir cualquiera a producir cualquier cosa? Porque no hay ninguna limitación, poniendo empresas brasileñas y argentinas en serios problemas de competencia.

Pero supongamos que esto no pasa. Supongamos que no hay problema de relaciones internacionales, que si los hubiera, yo quiero decir, llevarían a Argentina y Brasil a poner barreras proteccionistas contra el Uruguay por supuesto.

A Uruguay le puede pasar otra cosa peor, como ven lo peor casi no tiene límites, y la otra cosa peor ¿saben cuál es? Que vengan a la Zona Franca empresas argentinas y brasileñas, que es lo más probable de todo, porque están cerca, porque se desplazan fácilmente, entonces vengan aquí a traer lo que les conviene y a hacer comercio interno de ellas mismas con un pie en el Uruguay. Con lo cual la Zona Franca para el Uruguay no sería otra cosa que un desplazamiento parcial de empresas brasileñas o argentinas que vienen acá a mejorar su comportamiento y no dejarle nada al país, porque vienen a comprar y vender entre ellas mismas.

Si eso pasa, no sólo se liquidaría la industria nacional, sino que tendríamos gravísimos problemas de fuentes de trabajo y de empleo para los trabajadores uruguayos. Pero además también, podría haber problemas de relaciones internacionales, porque la otra cosa que se puede hacer con este proyecto que estamos analizando y esto es muy importante también, es decir donde una empresa va a tener su ganancia y violar cuanto régimen impositivo haya.

Entonces supongamos una empresa argentina que tare una parte de la misma al Uruguay y la instala en un Zona Franca, como en esa Zona Franca no hay el más mínimo control de utilidades y ganancias, la empresa maneja los precios de facturación de la materia prima que trae y los productos que saca y fija las ganancias en el Uruguay, porque es una operación interna de una empresa. Maneja totalmente los precios ella y decide donde están las ganancias y al decir que están acá donde no hay ningún control, viola todo el régimen impositivo del país del cual viene y esa es otra cosa que puede quedar como consecuencia de la operación de este proyecto de Zona Franca y este es un tercer vértice o punto de sustentación fundamental de este perfil que se viene dibujando y sobre el cual estamos diciendo.

Astori es quien hablaba así de esta manera sobre las Zonas Francas. Ahora es el mismo Astori el que entrega nuevas Zonas Francas a las empresas privadas.

¿Quién mejor que él puede saber lo que significan para el país, para los trabajadores uruguayos, y para los poderosos capitalistas entregar nuevas Zonas Francas y Nuevos Puertos Francos?

Esta todo dicho compañeros y este es otro de los motivos por los cuales este 25 debemos salir a la calle a protestar contra la miseria de la cual en gran parte Astori es culpable.

Nadie más que él conoce los resortes donde está el dinero y nuestra riqueza y donde están las mayores debilidades de los progresistas en el poder.

Astori es como el ingeniero alemán al servicio del ex presidente de Irak Sadam Hussein, constructor de las mayores obras de ingeniería militar en aquel país.

Conocía muy bien todos los “bunkers” de Hussein y así fue que se les entregó todos los planos de las mayores fortalezas militares de Irak al Comando militar de los Estados Unidos.

¿Cómo puede hablarle Astori a los trabajadores de FUNSA de esta manera sobre las Zonas Francas y después entregárselas a los empresarios privados, como hace hoy?

Sin dogmas ni sectarismos, vuelva a escuchar o leer lo que opinaba Astori sobre las Zonas Francas y piense: ¿qué lo hizo cambiar tanto a este hombre?

Y la respuesta seguramente le permitirá participar en la protesta de este 25*

(*) Movilización realizada en la Plaza Libertad del miércoles 25 de julio de 2007, hace más de 10 años

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page