Aebu convoca acto contra Privatizaciones de Empresas Publicas
- JLV
- 15 nov 2017
- 3 Min. de lectura

Compañeros:
Este miércoles, AEBU Banca Oficial realizará una movilización al parlamento. A la hora 17:30, la Cámara de Diputados tratará la Reestructura del Banco de la República en su plenario. Por ese motivo, esa tarde realizaremos una marcha hasta el Palacio Legislativo para manifestar nuestro rechazo a dicha reestructura.
El Directorio del Banco República viene aplicando medidas de achique, tercerización y privatización.
Hasta el año pasado ya había procedido al cierre parcial de 21 dependencias del interior del país (abren dos o tres días al público en la semana). Ahora está cerrando definitivamente la Agencia Mercado Modelo, y pretende concretar el cierre parcial de otras 5 sucursales en localidades del interior. Asimismo, la fusión de Agencias no obedece a una mejor operativa o mejores servicios, por el contrario, los clientes y usuarios de los lugares con mayor cantidad de cuentas terminan siendo “apilados” en una única agencia.
Muchas de las dependencias que no cierran pasan a Microbanca, lo cual implica que para realizar muchos trámites los usuarios deben trasladarse a otra dependencia “madre”, por ejemplo, para tramitar algunos créditos, así como nuevas demoras en sus trámites.
El BROU ha ido progresivamente eliminando la atención “humana” del usuario, sustituyéndolo por máquinas en parte, pero sobre todo derivando la atención a las
llamadas “corresponsalías”. Por ejemplo, muchos uruguayos retiran dinero de las redes de pago, donde sí los atiende un cajero humano. El pago de comisiones a estas redes (Abitab, Redpagos) suma ya 1:100.000 dólares al mes. Mientras tanto, el cliente no puede elegir sacar el dinero de una caja en el Brou, porque el Directorio resolvió que no se puede retirar menos de 30.000 pesos a través de un cajero “humano”, ni depositar menos de 8.000 dólares. Se trata de un proceso de tercerización completamente retrógrado, que obviamente favorece a empresarios privados.
La sustitución de puestos de trabajo en los bancos por puestos de trabajo en redes de pagos, implica peor calidad del empleo. Es precariedad laboral, bajos salarios, menos derechos.
Esto mismo sucede con contrataciones de estudiantes dentro del propio Brou, a partir de contratos a término. El BROU paga hasta 594 pesos la hora por un trabajador de estas empresas, mientras estos perciben por hora entre 87 pesos y 130. A su vez, por estas contrataciones el BROU paga IVA y el Estado lo recauda.
El BROU incluso está financiando de hecho este proceso de tercerización, ya que de sus ganancias se destina dinero a promover la instalación de corresponsalías en aquellas localidades de las cuales se retira progresivamente el Banco.
Un aspecto central de la operativa del banco, el análisis del crédito, ya está en manos de consultoras privadas en un 50%. Las consultoras CPA Ferrere y KPMG realizan esta tarea con estudiantes avanzados de Ciencias Económicas a los cuales paga un sueldo
miserable, mientras cobran grandes sumas por la misma. No se llenan las vacantes existentes en el BROU para realizar esta tarea, para tener argumentos para tercerizar.
El core informático está siendo desarrollado por unas diez empresas privadas, lo que coloca al sector informático del Banco en una total dependencia de estas empresas, que cobran por supuesto sumas muy elevadas.
La posición del sindicato -frente a lo que el semanario Brecha denominó un proceso de “desguace” del Banco República-, fue definida en Asamblea General y Juntas de Delegados.
Allí se denunció esta reestructura como privatización y achique, y se aprobaron movilizaciones que estamos realizando. Entre otras definiciones, se resolvió la consigna “Banco cerrado, banco ocupado”, y es por ello que venimos manteniendo la ocupación de la Agencia Mercado Modelo
y realizando ocupaciones simbólicas en otras dependencias. La población de las localidades amenazadas de cierre del BROU ha realizado movilizaciones multitudinarias, en protesta por la pérdida de servicios bancarios.
Sabemos que no es el único proceso de privatización y tercerización en el Estado. Varias empresas enfrentan un proceso similar (OSE, UTE, ANCAP, Correo, ANTEL, AFE, entre otras). Nuestra voluntad es coordinar los mayores esfuerzos en una movilización común contra las privatizaciones y en defensa del patrimonio nacional.
Nos gustaría contar con delegaciones de trabajadores que no sólo apoyen nuestras demandas sino que puedan hacer uso de la palabra junto a nosotros en el acto a realizarse en el Palacio Legislativo, para denunciar la situación que están atravesando en cada gremio.
Reciban un abrazo fraterno de la Presidencia del Consejo de Banca Oficial de
AEBU.
Matías Arbizu
Presidente
Comments