top of page

El calvario palestino, consecuencia de la expansión europea

  • hva
  • 6 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

El despojo a Palestina no cesa desde 1946.

El título , corresponde al trabajo del periodista, docente y diplomático, nacido en Asunción , Paraguay, Alejandro Hamed Franco.

El jueves 2 de noviembre se cumplieron 100 años del acuerdo alcanzado entre Gran Bretaña y el sionismo para ocupar Palestina, habitada por 670.000 personas, de las cuales solo 56.000 eran judíos. El documento se conoce como Declaración Balfour, redactada en forma de por el entonces Secretario de Estado para Relaciones Exteriore británico, dirigida a L.W. Rothschild, prominente miembro de la comunidad judeo británica.

Tomamos de la obra de Hamed Franco el capítulo titulado Los refugiados palestinos.

De acuerdo con el Estudio sobre Refugiados Palestinos y Personas Internamente Desplazadas para los años 2007-2008, al menos 7,6 millones de palestinos han sido desplazados forzosamente desde 1948 como consecuencia de las políticas y prácticas sistemáticas de colonización , ocupación y apatheid israelíes. Este dato representa el 71 por ciento de la población mundial de 10,6 millones de palestinos. Unicamente el 28.7 por ciento de todos los palestinos nunca han sido desplazados de sus hogares.

La gran mayoría de los desplazados -6,2 millones, el 81,5 por ciento- son refugiados palestinos de 1948, que fueron objeto de limpieza étnica con el objetivo de hacer espacio para el Estado de Israel y sus descendientes. Esta cifra incluye 4,7 millones de refugiados palestinos registrados en las Naciones Unidas –UNRWA- a finales de 2008. El segundo grupo mayoritario -940.000, el 12,5 por ciento- son refugiados palestinos de 1967, desplazados durante la guerra árabe israelí de ese año, y sus descendientes.

La Misión de Sobrevivencia Económica de las Naciones Unidas para Oriente Medio relata en diciembre de 1949 que aproximadamente 726.000 palestinos que habían sido ahuyentados de sus hogares durante el conflicto del año previo eran ahora refugiados porque el retorno a sus casas estaba siendo bloqueado por Israel. De ellos 652.000 estaban pasando necesidades.

Para ese entonces , de los casi 500.000 árabes que residían en territorio israelí, solo quedaban 170.000 discriminados bajo un sistema de restricciones que comprendía:

*Las autoridades militares regulaban sus desplazamientos al interior, al exterior o hacia zonas de seguridad. Residentes legalmente establecidos podían ser exiliados y sus propiedades confiscadas.

* Don Peretz explicaba los alcances de las leyes para los árabes en Israel y señalaba que : “Todo árabe en Palestina que haya dejado su ciudad o aldea después del 29 de noviembre de 1947 era considerado ausente. Los 30.000 árabes que se desplazaron de un lugar a otro al interior de Israel perdieron sus propiedades, pese a que nunca dejaron el país”.

*Respecto a la ley sobre la adquisición de tierras el escritor judío Dereck Tozer escribió: “….se permite confiscar las tierras cultivables, puesto que sus dueños no han podido cuidarlas ni cultivarlas. Esto significa que las propiedades de los árabes pasan a ser automáticamente del Estado”.

*El mismo escritor declara respecto a la ley de regreso y nacionalidad que : “La política oficial del Gobierno de Israel es inequívoca . Los árabes, como los judíos bajo la Alemania nazi, son ciudadanos de clase B, consignado en las cédulas de identidad”.

El distinguido mediador escandinavo Bernadotte es otra de las víctimas del terrorismo sionista. Fue asesinado por la banda Stern en las calles de Jerusalén con su ayudante francés, el Cnel. Serot por haber tenido el coraje de denunciar que : “Sería un ofensa a los principios de la justicia elemental si a estas víctimas inocentes del conflicto –los palestinos expulsados-les fuera denegado el derecho de retornas a sus hogares mientras que inmigrantes judíos fluyen a Palestina”.

Un día antes de su asesinato había presentado un proyecto de reforma del Plan de Partición , de manera tal que se incluyese el Neguev en el “Estado árabe”, y en cambio, Galilea y el territorio de Jaffa en el “Estado judío”. Tenía la intención de dar a cada una de las partes un bloque de territorio sólido y homogéneo en lugar de los bolsones entrecruzados y los corredores que los vinculaban del Plan de Partición . Las ciudades de Lydda y Ramleh debían ser restituídas a los árabes, y Jerusalén debía ser colocada bajo la jurisdicción de las Naciones Unidas.

Israel, como es sabido, hizo caso omiso a la decisión de la organización internacional que aca baba de crearlo. Al respecto el General Moshe Dayan fue muy claro cuando habló en la radiodifusora Columbia el 11 de junio de 1967 donde se le preguntó si Israel tenía la capacidad económica de absorber a la población árabe en las áreas ocupadas: “económicamente somos capaces; pero creo que esto no está de acuerdo con nuestro objetivos futuros. Esto tomaría a Israel en un estado binacional a o un estado mixto árabe judío, al contrario de un estado judío, y nosotros queremos un estado judío”, aclaró el militar israelí.

A raíz de todas estas acciones surge la figura del refugiado palestino, cuya situación a través del tiempo sólo iría agravándose.

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page