Brou: "la privatización más grande de la historia"
- JLV
- 25 oct 2017
- 7 Min. de lectura

Aebu denunció en la ciudad de Castillos destalles de "la Privatización más grande de la historia" haciendo referencia a la Reestructura del Brou y que Jorge Polgar, Presidente del Directorio le llama Modernización.
Castillos no quiere Reestructura del Brou
"Nos cerraron el Hospital, el Abasto y ahora quieren cerrar el Banco" se quejaban los vecinos en Castillos. Aebu recibió un espaldarazo importante en Rocha.
Varias actividades desarrolló Aebu en el departamento de Rocha en su objetivo de informar, denunciar y rechazar la Reestructura impulsada por el Gobierno y el Directorio para el Banco de la República.
La Reestructura implica entre otras cosas: fusiones entre agencias, cambio de categorías de la mitad de las sucursales de todo el país a microbanca, el cierre de algunas agencias como la del Mercado Modelo en Montevideo.
Lorena Lavecchia, consejera de la Banca Oficial de Aebu hablando anoche en Castillos dijo que “estamos asistiendo a la Privatización más grande de la Historia”.
Lorena Lavecchia: “Para nosotros es bien importante como trabajadores tener el apoyo del pueblo porque Aebu no está peleando por nuestros intereses exclusivamente, que sería muy legítimo, ésta es una batalla que 3 mil trabajadores afiliados al sindicato bancario del Brou es imposible que podamos ganar sin el apoyo del pueblo”.
“El Brou en este momento está enfrentando la privatización más grande de la historia. Privatizar las empresas del Estado, después de que los uruguayos en la década del 90 ya dijimos qué queríamos hacer con nuestras empresas del Estado, es una falta de respeto a la ciudadanía”.
“Y el directorio del Brou todavía no ha dado una explicación ni a los trabajadores ni al pueblo de qué es lo que pretende hacer con nuestro banco”.
“Parece que el Directorio se ha olvidado de que el Brou no es de ellos, el Brou no es de los gobernantes de turno, las empresas públicas son nuestras, son de los uruguayos, son para mejorar nuestra calidad de vida, no son para que alguno se lleve la plata, no son para cumplir con los mandatos”.
“Se ve que no saben de dónde sacar el dinero y se empiezan a privatizar nuestras empresas, eso no es algo que la gente votó, eso no está respetando la voluntad del pueblo”.
“Por eso nosotros los trabajadores estamos iniciando esta campaña, hace meses que estamos negociando con el directorio del banco, los trabajadores queremos negociar, pero el gobierno sigue para adelante con todas estas reformas que están intentando hacer, donde a los usuarios se les quitan servicios”.
“Este no es el primer servicio que va a perder la comunidad de Castillos y de zonas aledañas, nosotros ya nos hemos interiorizado en el tema, el interior se está olvidando, obligan a los trabajadores y al pueblo a trasladarse kilómetros y kilómetros hacia otras dependencias. Empezamos a tener clientes categoría A y clientes categoría B, no estamos siendo todos atendidos de la misma manera”.
Después de Lavecchia tocó hablar al Presidente del Consejo de la Banca Oficial, Matías Arbizu, que siguió hablando de la Privatización del Brou.
El dirigente sindical afirmó que “no se trataba de un acto más”; es un acto para defender el banco de todos, “el banco del Estado, y lo hacemos junto al pueblo”.
Matías Arbizu: “Hoy no estamos en un acto más, estamos en un acto donde no solamente está Aebu, está el pueblo acá presente, porque estamos para defender lo que es nuestro”.
“Y esto es un ejemplo de lo que tiene que seguir repitiéndose en todo el país, porque la defensa de las empresas del Estado, la defensa del Brou, la defensa del rol social la vamos a hacer entre todos. Y esto tiene que ser un ejemplo, como lo que pasó en Colonia Miguelete hace unos días, como lo que pasó en Rodó hace unos días. El pueblo en la calle defendiendo al Banco de la República”
La Reestructura también implica el pasaje del negocio financiero público al Privado, a través de la privatización de algunos servicios.
Por ejemplo las corresponsalías entregadas a Redpagos y Abitab, entre otras, “precarizando el trabajo”, “flexibilización laboral” pura y dura, dijo Lorena Lavecchia.
LL: “Para conocer información que debiéramos tener todos; pero donde los trabajadores necesitamos de otros trabajadores. Que otros trabajadores se jueguen su puesto de trabajo para tener acceso a la información que deberíamos tener todos los uruguayos como dueños de estas empresas”.
(…) “El Brou está privatizando sectores neurálgicos, le estamos pagando a empresas 2.200 pesos la hora de cada trabajador, 2.200 pesos más IVA la hora de cada trabajador, en las empresas del sector informático que se está privatizando.
“Estamos pagando 600 pesos la hora a empresas propiedad del propio Brou, mientras sus trabajadores están percibiendo entre 87 y 120 pesos la hora”.
La privatización de las empresas del Estado, no solamente aumentan los costos para el propio banco, es decir para los uruguayos. “Estamos pagando más dinero que lo que valdría tener un trabajador bancario mientras los trabajadores de estas empresas se ven precarizados cobrando salarios de 13 mil y 14 mil pesos” dijo Lavecchia.
“¿Entonces, la diferencia entre lo que los uruguayos pagamos y lo que los propios trabajadores uruguayos percibimos, quién se la está quedando?”
“Esa es la pregunta que el Directorio del Brou tiene que responder, porque no es para una mejora del servicio. Acá no estamos hablando de que los trabajadores estemos en contra de una modernización, acá lo que está sucediendo es que con la modernización se está utilizando como excusa para privatizar y precarizar el trabajo”.
(..) “Acá lo que está pasando es que se están reconvirtiendo los puestos de trabajo, pero esos nuevos puestos de trabajo que se crean es con estos trabajadores que como les decimos, están ganando 13 mil y 14 mil pesos por mes” aunque el Brou pague mucho más a la empresa de turno.
“Entonces, eso es una miseria para nosotros. Y esta situación es lo que está pasando también ahora con la sucursal Castillos y con todas estas sucursales. El Brou, en realidad el Directorio del Brou, porque el Brou es nuestro. El Directorio del Brou empezó a medir en el 2010 sus dependencias. Nadie se opone a la medición. Ahora bien, esta medición no fue discutida con los trabajadores, y en este momento la medición que está haciendo el Brou no está siendo utilizada para mejorar el servicio, no está siendo utilizada para que ustedes sean atendidos mejor, no está siendo utilizada para que el Brou dé más ganancias, esta medición está siendo utilizada como excusa y justificación para cerrar las dependencias”.
Por eso “nosotros decimos que en este momento todas las dependencias del Brou que pasaron a microbanca, todas están con un cierre parcial, todas, absolutamente todas más allá de lo que diga el Directorio en los medios de prensa” sentenció Lavecchia.
Poco antes del final, Matías Arbizu reveló detalles de la información Oficial que manejan las empresas privadas y su personal de caracteristicas de mucha rotatividad.
El presidente del Consejo de la Banca Oficial, Matías Arbizu, señaló que la información que el Banco muchas veces niega a los Legisladores, como son los balances y movimientos de las empresas y los clientes, “los están manejando empresas privadas con una alta rotatividad de sus funcionarios”, que además, no necesitan estar presentes dentro del banco, (porque) desde fuera del banco tienen acceso a todos los movimientos, dijo Arbizu, haciendo referencia al análisis de crédito entregado a KPMG y CPA Ferrere a través de una de las Privatizaciones denunciadas.
Dijo Arbizu: “El Directorio del Brou avanza en un achique, en la privatización del Brou. Avanza en el achique, en el pasaje a microbanca de las dependencias, como esta que está amenazada, como las 26 que hoy tenemos con el cierre parcial, como las 15 que quiere agregar y como las 65 a las que quiere llegar”. (…)
“El Brou quiere llegar al 50% de las dependencias y hacerlas microbancas.
Y el pasaje a microbanca después se traduce en los cierres parciales. Y el pasaje a microbanca significa que ustedes, los usuarios, los dueños del banco, pierden servicios”. “Ustedes lo saben bien, nosotros lo sabemos bien y el Directorio, si no lo sabe, ¡que se entere!” gritó Arbizu ante el apluso generalizado de cientos de vecinos de la ciudad de Castillos.
“Esta gente que está en el directorio cree que la leche viene de las góndolas de los supermercados”, y “se olvida de lo que pasa en el interior del país, y avanza y achica”.
FUNCIONARIOS BECARIOS CON UNA ALTA ROTATIVIDAD DEBIDO AL SALARIO PRECARIO, CONOCEN LA INFORMACIÓN, LOS MOVIMIENTOS Y LOS BALANCES DE EMPRESAS Y CLIENTES QUE EL BANCO LE NIEGA POR EJEMPLO, A LEGISLADORES
Matías Arbisu: “Pasan el negocio a las empresas privadas”. “Pasan la operativa, pasan el negocio, pasan la ganancia, pasan la información, todo para las empresas privadas” enfatizó.
“¿A quién le estamos dando nosotros la información? ¿A quién le estamos dando la plata de los uruguayos? ¿Quién se la está llevando?” preguntó entre aplausos….
(…) “Y este avance privatizador no se queda en las sucursales en donde ya tiene un avance importante, son 26 las dependencias las que quieren pasar al cierre parcial. 21 las que ya están y 5 las que quieren pasar ahora”.
Pero además, “en Montevideo, siguen con las fusiones de dependencias, lo cual implica otra vez pasaje del negocio a privados”.
Pero además, como bien decía “la compañera antes que yo, en Montevideo, en las áreas centrales, en zonas neurálgicas, extratégicas, como tecnología, como análisis de crédito, como recuperación de mora, como los canales digitales, como los canales alternativos, todo está siendo pasado a manos de privados. ¡Todo está siendo pasado a manos de privados!”
“El análisis del crédito, para ponerle un ejemplo, es el lugar en donde los balances, los movimientos y la información de las empresas que trabajan con el Brou llegan y son estudiados”.
“En ese lugar, el 50% de las carpetas que se estudian en ese lugar están siendo estudiadas por empresas privadas. Que no tiene solamente el acceso en forma presencial en el banco, sino que lo tienen desde afuera del banco” vía electrónica. “Que los trabajadores tienen una altísima rotación de personal porque el salario que cobran no es más de 13 mil o 14 mil pesos”.
Entonces, “la información de las empresas que trabajan con el banco, ¿quién las tiene? ¿A dónde va?” reveló el dirigente.
Commentaires