Grupos Eco-naturistas desconfían del Gobierno
- JLV
- 24 oct 2017
- 6 Min. de lectura

Siguen reclamando una solución legal contra el Fracking
Grupos ecológicos y naturistas creen que el anuncio petrolero gubernamental está buscando imperiosamente justificar los riesgos sobre el acuífero Guaraní.
El Grupo Ecológico Naturista Sanducero (Gensa), a nombre de varias Organizaciones ambientalistas cree que los anuncios gubernamentales de hallazgo de hidrocarburos son una justificación debido a los riesgos existentes para con el acuífero Guaraní.
Pero los anuncios, además de justificaciones, tienen otras irregularidades que dejan claro la poca seriedad sobre el tema -dijo Ignacio Sarli de Gensa.
Sarli volvió a reclamar una ley que prohíba el fracking, contrariamente a lo que anuncia el gobierno, sobre una moratoria de la citada técnica.
Lo que sigue es una nota realizada en el Informativo de CX36 Radio Centenario, de Montevideo, Uruguay.
JLV: Hola Sarli: ¿usted cree que se trata sólo de una justificación?
Ignacio Sarli: Bueno, hay dos cosas que hay que tener muy en claro, que bueno, pueden haber encontrado petróleo, no decimos que no.
Lo que hay que aclarar sí es que es un petróleo “no convencional”. Cuando hace tiempo ya, que la empresa y Ancap decían que lo que estaban buscando era petróleo “convencional”, ese petróleo que por la presión sale solo.
Bueno, lo que encontraron es petróleo no convencional. Entonces, ahí entra la primera controversia, que la empresa y Ancap buscaban petróleo convencional, encuentran este petróleo no convencional y sale con un anuncio con bombos, platillos y redoblantes.
Entonces ahí es la primera duda, nos estaban mintiendo, estaban buscando petróleo convencional y encuentran no convencional.
Que ya lo sabíamos, incluso se lo dijimos al director de Dinama, que la empresa lo que estaba buscando era petróleo no convencional, y Dinama no nos creyó.
La otra, no menor, es que la empresa venía muy mal económicamente, sus acciones estaban muy devaluadas, y con este anuncio, que sale incluso en la página de Presidencia, la empresa Petrel lo comparte con sus accionistas y automáticamente las acciones de esta empresa suben.
Y bueno, no queremos decir algo que no es, pero que el gobierno se haya prestado para que la empresa pudiera conseguir dinero para sus accionistas, realmente nos preocupa.
Lo que tenemos que evaluar, no es una mala noticia que haya petróleo en Uruguay, somos un país dependiente del petróleo, pero el tema es que están atravesando, ya atravesaron el acuífero Guaraní.
Y este tipo de petróleo que encontramos, la única metodología que tenemos es a través del fracking, y ahí es donde está el principal problema. O sea, tenemos un contrato firmado a 30 años sin tener legislación.
Se está estudiando una posible moratoria que nosotros no la acompañamos, no la aceptamos tampoco, porque como es a 4 años prohíbe el fracking mediante un análisis de científicos, nos parece bien pero esta comisión ya fue conformada en 2013 sin ningún tipo de resultado.
Y tenemos miedo que pase lo mismo, o sea que se forme una comisión de estudio sobre esta técnicas y pase lo que pasó, ya pasaron 4 años y no tenemos resultado.
Ese es el principal error que tuvo el Uruguay, que tuvo Ancap en el período anterior, de haber firmado un contrato sin tener legislación. Entonces, ahora se estudia una posible moratoria pero a nosotros nos parece que lo mejor es una ley, hay evidencia suficiente como para decir que el fracking contamina y sobre todo si se realiza por debajo de un acuífero como es el acuífero Guaraní.
JLV: O sea que ustedes siguen insistiendo con el reclamo de la ley ¿no?
IS: Sí, por supuesto. Yo creo que el Uruguay tiene que ser claro, tiene que ser muy claro con este tipo de inversiones que vienen del extranjero, tiene que ser claro, tiene que decir, bueno, necesitamos petróleo porque somos un país dependiente del mismo pero no queremos fracking.
La metodología ha cambiado, ha mejorado, pero ha mejorado para ser más efectiva en su producción, pero sigue igual de contaminante como al principio.
Entonces, ahí tenemos el problema, prohibir por 4 años el fracking es una cosa que no tiene ni pies ni cabeza porque es una metodología muy cara.
Con el precio del petróleo que en estos momentos ronda los 50 dólares, realizar fracking es caro, pero con un contrato a 30 años más 10 años más de prórroga, no sabemos lo que puede pasar en el futuro y si llega a alcanzar precios justificativos, perfectamente se puede hacer fracking.
El contrato los (...), por eso es importante que el Estado, que el Uruguay como país, ponga las reglas claras de lo que realmente se puede hacer y no en nuestro territorio.
Comunicado de prensa
ANUNCIO PETROLERO BUSCA JUSTIFICAR RIESGOS SOBRE EL ACUÍFERO GUARANÍ
Un comunicado de Ancap y Schuepbach anunció que han descubierto la presencia de hidrocarburos en una perforación en el norte, pero no agrega datos significativos a los ya existentes y solo parece dirigido a justificar acciones del ente estatal y la empresa petrolera que están poniendo en peligro la integridad del Acuífero Guaraní.
Según el anuncio oficial, es el primer pozo exploratorio en 30 años y "el primero en el que se ha descubierto presencia de hidrocarburos". Más adelante, sin embargo, se aclara que la detección ha sido por indicios indirectos en un espesor de apenas 2 metros y que "falta determinar si el descubrimiento es comercializable".
"Indicios sobre la presencia de petróleo no significa la existencia de un yacimiento", comentó el investigador Claudio Gaucher, presidente de la Sociedad Uruguaya de Geología. "Sería un descubrimiento continental", agregó Gaucher, pues en la Cuenca Paranaense, territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados compartido con Argentina, Brasil y Paraguay, "no hay un solo yacimiento de petróleo".
Pero tampoco es novedad, porque hubo perforaciones recientes en esa zona que dieron cuenta de haber encontrado "roca generadora" y presencia de hidrocarburos. Ante estos hechos, cabe preguntarse: ¿cuál es la finalidad del anuncio?
La empresa Schuepbach, a través de su accionista mayoritaria Petrel Energy, enfrenta sucesivos problemas con la perforación en Cerro Padilla, departamento de Paysandú. Iniciada en abril de este año, una actividad que no preveía demorar más de 34 días por perforación, lleva más de cinco meses en el primero de cuatro pozos.
Petrel suspendió al menos dos veces sus trabajos. La primera, alegando una dificultad para iniciar la perforación del basalto. Y la segunda por haber quebrado a la mitad la columna de perforación, que quedó atrapada por más de un mes a 420 metros de profundidad. Este hecho fue omitido ante la delegación del Parlamento nacional que visitó las instalaciones de Petrel al día siguiente del nuevo accidente.
Las demoras y la falta de resultados de Petrel venían generando serias dudas en sus inversores, de los cuales depende por ser una firma sin antecedentes petroleros que especula en la Bolsa de Australia con sus supuestos descubrimientos. Petrel utilizó inmediatamente el comunicado de Ancap para tranquilizar a sus accionistas.
A su vez, Ancap también necesita justificar sus acciones en este campo, tras haber firmado en 2012 con Schuepbach el contrato que habilitó la posibilidad de explotar hidrocarburos convencionales y no convencionales en esa zona. Notorios ex jerarcas salieron enseguida a festejar el anuncio y felicitar al equipo del ente estatal.
El reconocimiento oficial de que esta perforación ya fue más allá de los 815 metros informados por la empresa en el proyecto aceptado por la Dinama y los incidentes relatados justifican plenamente nuestras advertencias sobre los riesgos de afectación del Acuífero Guaraní con los productos químicos usados en estas perforaciones.
No solo existe el riesgo propio de estas perforaciones sino, de encontrar realmente un yacimiento, que se pretenda utilizar el 'fracking' para explotarlo. El gobierno nacional niega que se vaya a aplicar esta tecnología, pero se resiste a sancionar una ley que prohíba el 'fracking' como ya lo hicieron cinco departamentos.
La semana pasada, el Poder Ejecutivo presentó al Parlamento la propuesta de una moratoria del 'fracking' por cuatro años, mientras una comisión estudia sus posibles impactos. Es otra dilatoria, ya que en 2013 creó una Comisión Interministerial con el mismo cometido que no produjo en estos cuatro años ningún informe.
Hasta el presente, no se ha presentado un solo ejemplo de aplicación aceptable del 'fracking' y la evidencia científica internacional ha sido la base para su prohibición en varios países. Las organizaciones firmantes seguiremos luchando contra estas actividades que amenazan la integridad de la tierra y el agua en el país.
Con el 'fracking', la única decisión racional es prohibirlo.
A.C.A.S: Asociación Civil Ambientalista de Salto
Ciudadanos de Tambores
GENSA (Paysandú)
Paysandú Nuestro
Rivera por la Vida Sustentable y el Agua
Uruguay Libre de Megaminería
23 de octubre de 2017.
Comments