top of page

100 años de una casa

  • Tomado de Granma
  • 15 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Que una casa habanera haya cumplido un siglo justo de construida, puede considerarse algo normal pero, que la residencia sea una joya de la arquitectura y se registre en obras especializadas del género por haberse conservado como el día que sus dueños la estrenaron, el 5 de octubre de 1917, no es común

Baño Romano de la casona. Foto: Tomada del documental Cien años de una casa.

Que una casa habanera haya cumplido un siglo justo de construida, puede considerarse algo normal, puesto que en La Habana Vieja, Regla o la Calzada de Jesús del Monte, entre otros barrios, existen construcciones mucho más antiguas. Pero que la residencia sea una joya de la arquitectura y se registre en obras especializadas del género por haberse conservado como el día que sus dueños la estrenaron, el 5 de octubre de 1917, no es común.

Ello se debe, al igual que las increíbles restauraciones de La Habana Vieja, a la cultura de los oficios que Eusebio Leal rescató para Cuba, bajo viento y marea.

Incluso en los momentos más difíciles del llamado periodo especial. El paso fundamental fue rescatar el arte y la cultura de la construcción y para ello formar, con los maestros, al menos dos o más generaciones nuevas de carpinteros, ebanistas, herreros y yesistas, entre otros oficios manuales.

De ahí que el acto, con motivo del centenario de la residencia de la legación británica ubicada en 15 y Paseo, en La Habana, reconociera la cultura del oficio e implícitamente a Eusebio Leal.

La destacada historiadora e investigadora cubana de artes visuales, Llillian Llanes, viuda de Regino Boti, intervino como expositora en la ceremonia e hizo énfasis en el minucioso trabajo de yesería, verdadero arte y uno de los más complejos, el cual ha permitido una conservación tan extraordinaria que se ha mantenido desde hace 50 años, cuando la legación de Gran Bretaña adquirió la residencia, concebida por el arquitecto cubano Leonardo Morales, hace un siglo, para su dueño inicial, Pablo González de Mendoza.

Tanto el embajador británico en la Isla Antony Stokes como la especialista Llanes, se refirieron a uno de los elementos más originales de la residencia. En primer lugar, el Baño Romano interior –una hermosa piscina techada con maderas preciosas– primera y posiblemente única del siglo XX construida en nuestro país, aseguran expertos en América Latina, así como los jardines dentro de la propia casa. También se aprecian filigranas en bronce en la entrada principal; muebles, y de igual forma la conservación de las esculturas originales o de réplicas de formas, realizados gracias a la cultura de los oficios.

En algún momento podrá verse un bello video tomado previamente en la vivienda centenaria, por el documentalista Roberto Chile titulado Cien años de una casa.

Especialmente invitado a la conmemoración, el arquitecto inglés Robbi Kerr, leyó un texto exponente de la labor de restauración y mantenimiento permanente de una de nuestras joyas arquitectónicas, enclavada en el Vedado y reiteró el valioso trabajo del oficio.

Esa cultura silenciosa y por lo regular anónima, no debe perderse jamás en Cuba, donde hizo galas durante muchos siglos, e incluso se creó una Escuela de Artes y Oficios en todas las provincias. Los oficios complementan la labor de los arquitectos y creadores, en general, subrayó Llillian Llanes.

Marta Rojas Rodríguez

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page