top of page

TEL trastorno invisible que afecta a niños y adolescentes

  • MP
  • 1 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

El sábado 30 de septiembre se celebró el Día Internacional del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). ¿Qué es el TEL? Es una patología grave que afecta la adquisición y desarrollo del lenguaje desde sus inicios y persiste de manera condicionante durante toda la infancia y adolescencia. Puede afectar a uno o más de un componente del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática). Además, existen distintos grados de severidad, puede dañar solo la expresión, pero lo habitual es que conlleve a tener también dificultades con la comprensión. Si el niño no está diagnosticado puede tener un bajo rendimiento escolar. Tener dificultades con la escritura y la lectura, con el cálculo matemático, problemas atencionales y además pueden tener cierto grado de hiperactividad. En adolescentes con TEL hay un mayor riesgo de padecer dificultades emocionales, que se relaciona con una baja autoestima. En nuestro país comenzó a hacerse visible esta patología por el trabajo que llevan adelante un grupo de madres y padres que entablaron reuniones para dialogar sobre este trastorno que afecta a sus hijos. CÓMO SE MANIFIESTA: La Asociación de familiares de niños con Trastorno Específico del Lenguaje detalla indicios que pueden ayudar a detectar esta problemática en los niños: (De 0a 18 meses): No aparecen las primeras palabras. No responde a su nombre o a indicaciones básicas. Ausencia de gestos sociales (señalar, aplaudir, hacer adiós) (2 años): Vocabulario menor a 50 palabras. No combina dos palabras. No entiende. instrucciones simples (3 años): Habla ininteligible. Escasa producción de frases de tres elementos. Habilidades limitadas para hablar del pasado y futuro inmediato. PETICIÓN AL PARLAMENTO: El lunes 4 de septiembre el grupo de padres de niños con TEL elevó una petición al parlamento de nuestro país: - Impulsar y otorgar becas para facilitar la capacitación en inclusión educativa. - Cursos de capacitación en Trastorno Específico del Lenguaje en Magisterio y en Instituto de Profesores Artigas. El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave que afecta principalmente la adquisición y desarrollo del lenguaje desde sus inicios y persiste de manera condicionante durante toda la infancia y adolescencia. Se califica como específico del lenguaje porque no hay evidencia de un déficit intelectual, trastorno emocional, lesión neurológica, o algún otro factor que pueda explicar las dificultades del lenguaje. Puede afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática) y hacerlo además con distintos grados de severidad. Puede estar sólo afectada la expresión, pero lo normal es que lo esté también la comprensión. Esto tiene como consecuencia que el alumnado con TEL tenga un alto índice de fracaso escolar, ya que normalmente tienen problemas con la lectura y la escritura, con el cálculo matemático, muchos problemas atencionales, además de que pueden aparecer cierto grado de hiperactividad y comportamientos disruptivos. Los adolescentes con TEL tienen mayor riesgo de padecer problemas emocionales y grandes dificultades para las relaciones sociales. La bibliografía concuerda en la estimación de una muy alta prevalencia de este trastorno, entre el 2% y el 7% de los niños. Con esta cifra podemos concluir que todo maestro se enfrentará con un alto número de niños con TEL en su aula durante su carrera profesional y es una figura clave para poder lograr un desarrollo pleno del niño. Todo niño tiene derecho a la educación, pero esto no solo significa que sean aceptados en un aula, sino que tienen derecho a desarrollar todo su potencial dentro de la misma. Para esto es necesario dotar a los maestros de la información y herramientas fundamentales para que puedan tener una comunicación efectiva con el niño con TEL y para ser capaces de hacer adaptaciones curriculares que contemplen esta discapacidad que hasta ahora ha sido invisible. Creemos que los maestros son agentes primordiales en la infancia: si cuentan con la información sobre el TEL van a poder ayudar a muchas familias, aportando a una detección precoz del trastorno y logrando que más niños accedan a la atención temprana que es fundamental para la mejor evolución de sus capacidades. De la misma manera los docentes de secundaria necesitan conocer el trastorno para poder entender que los alumnos con TEL constituyen un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales. (Petición realizada por el Grupo de padres de niños con TEL en Uruguay)

Комментарии


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page