top of page

Etiquetando el sobrepeso

  • SBM
  • 28 sept 2017
  • 4 Min. de lectura

La Subsecretaria de Salud Pública Dra. Cristina Lustemberg fue invitada a la Escuela de Gobierno (*) del Parlamento, y entre otros, hizo referencia al etiquetado de alimentos. Más allá de eso, hizo referencia también, a temas de alimentación infantil, recordando el tiempo de comer pasto y llegando al actual de sobrepeso y obesidad. Escuchando su intervención, nos vemos situados en algún país del norte, o del primer mundo, los de comida chatarra, los de la lucha por alimentación sana, los de dietas posibles o accesibles. Suena como cuando dicen no acudir a lugares hacinados en época de gripe, y vos tenés que viajar en horas picos en ómnibus del transporte colectivo; o higienizarse bien las manos y ves un asentamiento donde el agua sale de una sola canilla para el barrio. Suponemos que las encuestas y estudios han sido en Sociedades Médicas, alejadas de los barrios populares. Podríamos poner la foto de expectativa y realidad.

La Subsecretaria así expresó su pensamiento:

“Desde el año 2016, liderado por el Ministerio de Salud Pública pero con la participación del Ministerio de Industria y con una comisión donde está la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de desarrollo social, la Universidad de la República, Ministerio de Economía y Finanzas, para abordar hacia donde debe ir el Uruguay en el tema del etiquetado de alimentos”.

Muchos obesos, alto riesgo.

“Nosotros, como ustedes saben, tenemos una cifra alarmante y preocupante de sobrepeso y obesidad, tanto en adultos como niños, con cifras asociadas de hipertensión , que ustedes saben que en Uruguay es un factor de riesgo, muy de la mano de las enfermedades crónicas no trasmisibles, que son la primera causa en la cual fallecemos los uruguayos, sobretodo en la franja etaria entre 30 y 69 años”.

El Gobierno muy preocupado.

“El Gobierno esto lo ha tomado como una política de primer orden, el cual va de la mano de mucha comunicación a la ciudadanía, por eso nosotros estamos desarrollando una guía de alimentación saludable, donde están claras las recomendaciones. Tiene que ver con medidas fiscales y parafiscales. Tiene que ver con la publicidad de los alimentos. Tiene que ver con el rotulado frontal de alimentos. Estamos, en ese espacio interdisciplinario, trabajando desde el 2016, con experiencias que han tenido otros países (Chile, Ecuador, Reino Unido) vinculado hacia el etiquetado de alimentos. Hay varias modalidades.

Encuestas, consultas, y más consultas.

“ El Uruguay ha hecho consultas, liderado por el equipo de la Universidad de la República, han consultado más de 4mil ciudadanos en este país, qué recomendaciones creerían que deben tener estos alimentos. El Uruguay está en una etapa de difusión, estamos trabajando con la cámara que nuclea a los empresarios, a la cámara industrial. El Uruguay tiene que hacer claras recomendaciones sobre los alimentos que tienen excesos de grasas, de grasas saturadas, de azúcares y de sodio. Cada uno de nosotros cuando va a consumir a cualquier lugar, comercio, vemos que están las recomendaciones nutricionales y calóricas, son muy difíciles de leer, es muy difícil entender el rotulado. El Uruguay ha hecho una evaluación de mil doscientos alimentos y vemos que tenemos un porcentaje muy alto de alimentos que tienen condiciones excesivas”.

Respetando las recomendaciones….

“Estamos siguiendo las recomendaciones de la organización Panamericana y Mundial de la Salud, cuales son los niveles adecuados que deben tener los alimentos, un proceso de consulta pública a nivel internacional y nacional, donde se han recibido cerca de 40 observaciones sobre qué deberíamos embarcarnos en el rotulado. Hemos estado asesorados por la Organización Mundial de la Salud. Hoy estamos logrando un censo entre los productores de alimentos, la Cámara Empresarial, porque para nosotros es muy importante llegar a un acuerdo, llegar a un decreto”.

Ley saludable “vigente”.

“En nuestro país está vigente la ley de alimentación saludable, 19140, para nosotros como salud pública estamos en un problema grave de implicancia en la salud de los ciudadanos, de cada uno de nosotros, que está vinculado a la alimentación, al consumo de frutas y verduras, casi el 90% de nosotros no consumimos las 5 porciones diarias que debemos consumir de verduras y frutas. También estamos trabajando con la secretaría de deporte para promover actividades físicas. Estamos embarcados en una propuesta de alimentación saludable, actividad física, y que tiene desde el etiquetado frontal de alimentos, comunicación, claro trabajo en educación (con los niños y adolescentes es la estrategia de mayor impacto)”.

“Estamos muy preocupados pero sin propuesta final”.

“Estamos muy preocupados por las cifras de sobrepeso, obesidad, de hipertensión arterial que tienen los niños. La Comisión de salud cardiovascular ha hecho mucho énfasis. El Uruguay ha aumentado muchísimo el consumo de bebidas azucaradas, ha aumentado muchísimo el consumo de alimentos vinculados a los niveles de procesación con niveles altos de estos ingredientes. Estamos embarcado en esto, sin una propuesta final, porque requiere de muchos consensos, pero con mucha responsabilidad”.

El etiquetado, que están discutiendo desde hace un año, tendría una advertencia frontal de color negro… ¿será como las cajillas de cigarros?.

(*) Escuela de Gobierno. El Parlamento uruguayo junto a las Cortes de Aragón inauguraron en el 2008 la primera Escuela de Gobierno en el Uruguay cuyo objetivo será propiciar la formación de futuras generaciones de ciudadanos con responsabilidades gubernativas. La misma tendrá como objetivo “proporcionar la formación de futuras generaciones de ciudadanos con responsabilidades gubernativas, aportando conocimientos necesarios para una primera aproximación a la gestión pública y capacitándolos en el proceso de toma de decisiones en el poder público”. Por otro lado, también se definió la estructura del programa lectivo, el cual se articula en cinco apartados: “ordenamiento institucional, políticas públicas, gestión pública, política internacional e integración, y comunicación, imagen y desarrollo tecnológico”. Se establece como aspecto destacado del emprendimiento que “todas las ediciones de la Escuela de Gobierno respetarán el principio de libertad académica y el deber de reserva”.

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page