S.O.S: Madre e hijo piden ayuda....
- JLV
- 26 sept 2017
- 4 Min. de lectura

.....no la encuentran
Gabriela Jost es una madre desesperada por la “enfermedad” de su hijo adicto a la pasta base y consumo problemático desde hace muchos años. El joven tiene apenas 26 años.
La Ley de Salud Mental recientemente aprobada tiene una deuda con las madres como Gabriela, que parece difícil de poder saldar al paso que va.
La Justicia piensa de una manera y la Salud piensa de otra: con éstas diferencias y ninguna casa Estatal de puertas cerradas para los jóvenes con un consumo problemático, se hace muy difícil poder salvar la vida de nuestros hijos enfermos por éste flagelo familiar.
Este es el padecimiento de una madre. Es un solo ejemplo. Pero son muchas madres, son muchos jóvenes. Son muchos hijos de trabajadores atrapados por una enfermedad, que se disfraza. A tal punto que la Justicia no la reconoce.
Gabriela Jost: Estoy en este momento pasando que mi hijo ya hace mucho tiempo es consumidor de sustancias problemáticas, de pasta base.
Con abogados particulares hemos presentado escritos en diferentes juzgados penales pidiendo su internación. Sabemos que la ley de Salud Mental fue aprobada tanto en Senado como en Diputados pero no está siendo aplicada ya que falta todo el tema de regularizar y afinar todo lo que es el tema de cómo llevar adelante dicho proceso.
No contamos con ningún lugar de puertas cerradas. Es decir, ningún lugar de internación que los puedas llevar de puertas cerradas que ellos no puedan abandonarlo.
Y en este momento mi hijo está siendo llevado detenido, a pedido de una jueza, tiene medidas cautelares hacia mi persona porque corre riesgo de vida él como nosotros en este momento por el consumo.
Es llevado a una jueza que va a dar su procesamiento por desacato nuevamente como fue el año pasado por desacatar la orden de no acercarse a la madre.
El tema es que, bueno, como no tenemos ningún lugar, va a ir procesado a una cárcel común como ha sido procesado el año pasado que estuvo 90 días en Canelones.
Creo que hoy por hoy las personas enfermas, adictas, no tienen esa ayuda, cuando más ellos están pidiendo porque mi hijo se ha prestado a ir a Juzgados, ha ido al Vilardebó, ha ido a todos lados y en ningún lado los aceptan como personas enfermas.
JLV: Es decir que es un tema que resuelve la Justicia, pero definiciones en materia de salud no hay...
GJ: No, nada, nada, la salud queda a un costado y son tratados como que ellos por su propia voluntad tienen que salir adelante.
Sabemos que la pasta base, se hizo un simposio el mes pasado por la Junta Nacional de Drogas (JND) y el Ministerio de Salud Pública (MSP), en el cual explicaban todos los deterioros que hacen, cómo afectan el cerebro.
El Dr. Ferrando del Hospital de Clínicas dio toda una clase de cómo está destruyendo la pasta base y todo lo que le agregan al cerebro, pero para la Justicia uruguaya no es una enfermedad.
JLV: ¿Cuántos años tiene tu hijo?
GJ: Santiago tiene 26 años.
Ya hace muchos años que estamos en esto. Es decir, él tiene la voluntad pero cuando tiene que seguir con esa voluntad, abandona. No lo puede sostener.
Y así como vemos cada día más chiquilines en la calle hacinados, tirados durmiendo en la calle, porque las familias ya no podemos con esta situación. La persona quiere consumir y consumir y no puede parar de consumir.
JLV: ¿Cuánto fue el tiempo máximo que estuvo limpio él, Gabriela?
GJ: Mirá, el año pasado, después que estuvo procesado, ingresó en una comunidad en Argentina porque acá tampoco, no tenemos lugares acordes.
En una comunidad argentina estuvo desde el mes de agosto hasta principios de febrero de este año, estuvo 6 meses en tratamiento, él se estaba recuperando, había recuperado su peso. Hoy es una persona desnutrida que se le ven los huesos.
Más aún, le dábamos de comer y él vendía la comida, llega hasta ese punto de vender la comida, entonces, ya no sabemos. El máximo tiempo que él estuvo limpio ahora fue 6 meses. Después de ahí, otra vez, volvió a la calle y fue un consumo que no pudo parar más.
JLV: ¿Y qué pasa con la Ley de Salud Mental, qué puede o no resolver?
GJ: La Ley de Salud Mental va a estar en dos enfoques, uno para el paciente con trastornos psiquiátricos, es decir, para todos estos pacientes que necesitan una internación psiquiátrica por una enfermedad siendo ya de nacimiento o siendo algo adquirido.
Pero también van a entrar con los mismos derechos las personas consumidoras problemáticas de sustancias.
Entonces, al tener esa puerta abierta, el consumidor de sustancias va a entrar con el derecho a la salud, con el derecho a la atención, con el derecho a los tratamientos, lo que hoy se le niega en todos lados, no tenemos un sólo lugar.
Este año me reuní en el mes de febrero con Diego Olivera el secretario de la JND, prometiendo que para este año se iba a crear una puerta de emergencia en el Hospital Policial. Todo mentira. No se creó nunca, ahora dicen que es para el próximo gobierno, y así seguimos, de mentiras en mentiras y mentiras.
La ley ésta que supuestamente ya van a hacer 2 meses que fue aprobada, sabemos que personas como los directores del Portal Amarillo que estaban al frente hasta hace 2 semanas atrás, hoy pasan a estar en la Comisión Fiscalizadora de ASSE de esta ley, sabiendo que no se aplica y que nuestros hijos siguen sin atención.
Kommentare