top of page

Judiciales y Actuarios peleando contra el art.15

  • SBM
  • 22 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

En la sede del PIT CNT se llevó a cabo en esta jornada una conferencia de prensa de los funcionarios judiciales, en la cual anunciaron comenzar a dialogar con el Gobierno la posibilidad de un aumento salarial, ya que todos los públicos lo han tenido y ellos hace años que no (a partir del conflicto que tienen por el cobro del juicio ganado al Estado que no se ha hecho efectivo).

En la página de la Asociación se puede leer: Compañeros este viernes 22 de septiembre a las 9 hs AFJU realizará una conferencia de prensa en conjunto con el PIT CNT en repudio e inconstitucionalidad del artículo 15 de la Rendición de Cuenta votado recientemente en el Senado. Se agrega a demás: Reafirma el conflicto y responsabiliza al Poder Ejecutivo ante su eventual agravamiento. Se reafirma, con esta actitud, la intención de no respetar una Sentencia Judicial, supeditando su cumplimiento a la voluntad de otro poder del estado. Se configura así una flagrante violación a la constitución que lesiona el estado de derecho.

El Secretario General de la AFJU, Richard Ascurrein, decía lo siguiente en la conferencia de prensa:

“Hasta ahora no han sido efectivas las medidas que hemos realizado. NO hay medidas mágicas de lucha. Nosotros hemos sido muy pacientes a lo largo de estos años, sobretodo porque en nuestra función, cada medida que tomamos afecta al sector más vulnerable de la población. Hemos sido conscientes de eso, en general los paros son con guardia gremial. Nos cuesta mucho decir vamos a una huelga. Pero llega un nivel de cansancio, de fastidio, de frustración que te hace pensar en tomar una medida más drástica. Nunca nos cerramos al diálogo, siempre se trató de buscar una salida dentro de términos razonables, de hecho hicimos una contrapropuesta: sentarnos a conversar por el tema del retroactivo, aunque es una deuda que crece todos los días. Tenemos que salir de esto que lleva más de seis años perjudicando a los trabajadores judiciales, a la población por cada medida que tomamos”.

Se concluye de esto, que a nivel de la Directiva de la AFJU, ahora el conflicto pasa por negociar a través del PIT CCNT un aumento salarial para después negociar lo otro.

Sobre la mediación ante el tema de los judiciales, Fernando Pereira decía que se van a reunir con el Ministro Murro y hoy a las 16 horas con la Vicepresidente Lucía Topolanski. “La mayoría de los trabajadores judiciales no superan los 30mil pesos. Supone tomar negociaciones y acciones que promuevan una solución a un conflicto que ha sido demasiado largo y que hay que encontrar un nudo para desatar. Uno de esos nudos que vemos como posible forma de ira hacia adelante y mejorar la condición actual es adecuar el salario actual que cada funcionario debería tener según las categorías y discutir la deuda con más tiempo, con más tranquilidad y que efectivamente haya una forma de pago”.

“Más tiempo” sumado a los años prolongados de conflicto sin soluciones y con un art. 15 aprobado en la rendición de cuentas.

Faltaron en la conferencia los actuarios judiciales, la otra parte del conflicto. El Presidente del gremio, Diego Pardo, nos explicó en qué andan:

“Por ahora lo tomamos con prudencia, para estudiarlo tranquilos (al art.15), hace siete años del conflicto y después ver los pasos a tomar. Una posibilidad es ir contra ese artículo, no descartamos nada. Vamos a hacer las consultas jurídicas del caso. Desde febrero que rechazamos la propuesta del Poder Ejecutivo, no hemos tenido más contacto”.

Una perlita más.

Fernando Pereira, PIT CNT, fue consultado en la oportunidad acerca de las cifras del desempleo en nuestro país. Así respondió:

“Uruguay crece, su economía crece, en sectores que básicamente no son generadores de empleo, son generadores de riqueza nacional. Discutir con las cámaras empresariales, con el gobierno, en torno a cuales serían las políticas públicas para que un nuevo mundo del trabajo, que no va a tener mucho que ver con el mundo actual, generen políticas para que los uruguayos accedan a los puestos de trabajo que se crean. Hay puestos que van a desaparecer, producto de la robótica y otras ciencias y avances tecnológicos; pero al mismo tiempo otros miles de puestos de trabajo se van a conformar. El tema es como hacemos para que esos uruguayos tengan la educación formal, la educación técnica, profesional, terciaria que se van a requerir para estos nuevos puestos de trabajo. Este es un tema central, porque para el que pierde su trabajo, pasa a ser su preocupación central : construir políticas para tratar de abatir el desempleo y construir nuevos puestos de trabajo”.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page