En Paysandú la UP con ideas claras y paso firme
- SBM
- 20 sept 2017
- 4 Min. de lectura

Martín Andrada, trabajador curtidor, referente del 26 de Marzo-UP.
A lo largo y ancho del país, la Unidad Popular difunde sus propuestas y organiza el trabajo con la gente. En la difusión, uno de los proyectos mayor adhesión recoge en distintos ámbitos es el Plan Nacional de Vivienda Popular; en organización, la difusión del diario La Juventud , entre otros.
El martes pasado, en C W 154, Radio Charrúa de Paysandú, a través de sus periodistas Alfredo Touriño y Marcelo Bofano, fue entrevistado el representante del 26 de Marzo, UP, Martín Andrada.
¿En qué está hoy Unidad Popular en Paysandú?
Unidad Popular hoy en Paysandú, como en todo el Uruguay, está difundiendo el trabajo del Parlamento, organizando gente en trabajo barrial, en las plazas, las ferias, etc. Hemos notado un crecimiento que no lo podemos medir, pero tenemos compañeros en el plano social, en el profesional, en todos los niveles, acrecentando la acumulación. Es militancia. Apostamos a la organización, a formar compañeros para que estén a la altura de las circunstancias. La Mesa de Unidad Popular de Paysandú ha estado con creces en ese sentido, con reuniones semanales, con presencia en los medios, con programas propios, la difusión con el diario La Juventud (antes eran 20, hoy son 65 y los fines de semana 90). Se nota el trabajo y nos llena de placer. Creemos aportar a esta sociedad tan golpeada nuestro granito de arena, en donde la gente no se sienta desvalorizada o sin esperanzas. Nosotros decimos que acá hay una oportunidad, no hemos arriado ninguna bandera, no renunciamos a nuestro programa.
¿Son posibles las alianzas?
Si hablamos de alianzas no son electorales sino programáticas. Se viene conversando con algunos grupos sociales (en Montevideo el Nuevo Espacio Socialista está haciendo su congreso para definir cómo entrar a la UP), hay otros grupos, hay desprendimientos. Hace 15 días en una gira a Fray Bentos, se incorpora al 26 de Marzo uno de los representantes de la Mesa Política del Frente Amplio, no poniendo condiciones, sino viendo el programa y el trabajo de la UP.
Sabemos que a nivel de Bancada, han tratado de difundir un proyecto de viviendas…
Acá lo hemos expuesto en distintas oportunidades; hay una agrupación social Quiero comprar mi casa que funciona en el Chaplin todos los miércoles, donde expusimos el tema. Hay acumulación social. Varias Intendencias han declarado de interés departamental al proyecto de viviendas. Este proyecto ataca a un déficit habitacional de 80 mil viviendas (dicho por el oficialismo). NO es fácil conseguir que este proyecto vaya para adelante, se están haciendo todos los esfuerzos en el ámbito social y en el político (que ha tenido respaldo incluso en las líneas oficialistas). Creemos que es la única salida al gran problema habitacional que tienen los uruguayos. En parte también se resuelve el problema del trabajo, algo tan golpeado en el Uruguay.
Acá en Paysandú, la gente de la Intendencia le dijo al grupo Quiero comprar mi casa, que este proyecto era algo muy difícil de implementar, y que no se dejaran engañar. Nosotros nunca quisimos engañar a la gente. Esto es una lucha por la vivienda; lo ponemos frente a cualquier otro plan para ver cuál es el mejor y cual realmente resuelve los problemas de la gente. Reconocemos que hay viviendas hechas por el Municipio, pero cuántas. En el 2016 el Estado construyó 1217 viviendas para la gran necesidad que hay. Podemos reconocer la “voluntad” del Gobierno Departamental, pero no hay un proyecto atrás viable que diga esta es la solución. Podemos discutirlo y debatirlo; tenemos un proyecto de vivienda real, que soluciona el déficit habitacional y de trabajo.
En Paysandú nos hemos encontrado con realidades sorprendentes con respecto a la vivienda, ¿ustedes han constatado las distintas realidades?
Hay que atender cada realidad, cada contexto que son muy distintos. Esto hay que tenerlo muy en cuenta: si la gente cría animales domésticos, hace ladrillos en el terreno, etc. No se puede dar una vivienda y decirle arréglate como puedas. La vivienda es un inicio para lograr otras cosas como el trabajo. Paysandú no es un Departamento que no haya tierras que no podamos ubicar esas personas y sus medios de vida. Tenemos que adecuarnos al contexto y dar soluciones. Se puede, los medios están; tenemos las industrias nacionales que pueden abastecer los insumos. El proyecto es aplicable.
El costo de la vivienda construida en Paysandú ronda los 1500 dólares el metro cuadrado, incluso las del sistema de ayuda mutua, esto llama mucho la atención.
Hay intereses muy poderosos que frenan un plan de vivienda de este tipo. Tenemos la Cámara de alquileres, la Cámara de la Construcción, que ven redituable el plan actual de construcción de viviendas. Redituable y para unos pocos. En el último censo hay 253 mil viviendas sin ocuparse. Eso hace la especulación, hace que los alquileres no bajen. Los compañeros que acceden a la vivienda por ayuda mutua se encuentran con cuotas impagables, no solo por lo caro del metro cuadrado, sino por los salarios que hoy tenemos. Y ni hablar para un desocupado (que puede estarlo en forma momentánea), o aquellos que cobran seguros por 8 o 10 mil pesos.
Comments