Aebu rechaza Microbanca en Rodó
- JLV
- 20 sept 2017
- 6 Min. de lectura

AEBU exige que se reinstale negociación en plazo de 10 días; de lo contrario cortarán horas extra y analizarán otras medidas. Hoy Aebu fue invitado para realizar un acto en la localidad de Rodó contra la Transformación de la Sucursal del Brou local, en Microbanca
Esta semana el sector de trabajadores de la banca oficial de AEBU envió una nota solicitando al MTSS que se reinstale la negociación tripartita sobre la reestructura que está imponiendo el BROU sin consulta y en forma autoritaria.
Por otra parte está privatizando áreas estratégicas del banco, entregando el negocio a privados con formato de corresponsalías, transformando y fusionando sucursales, perjudicando a los clientes y empeorando el servicio.
José Luis: Legaspi ¿enviaron notificación de la resolución de Asamblea al Brou?
Álvaro Legaspi: buenos días. Sí, pero hasta el momento no tenemos respuesta, en el día lunes ya se envió una nota al Directorio del Banco República informando la decisión de la asamblea y solicitando la reinstalación del ámbito.
En ese sentido ya hemos desarrollado múltiples contactos informando a la prensa y (...) en general, a los actores políticos también, lo resuelto por la asamblea.
Y hoy en día (por ayer) organizamos una conferencia de prensa importante, y concurriremos a la localidad de Rodó (hoy) en la cual habrá una movilización popular convocada por los vecinos a la cual participaron al sindicato.
Y bueno, partirán delegaciones de Mercedes, de Palmira que ya tenemos confirmado, de Cardona y de acá de Montevideo tenemos un contingente importante de compañeros que participaremos de esta movida.
Sabemos que los productores de la zona se van a hacer presentes con sus maquinarias, es verdad, con todos sus elementos de trabajo, y bueno, en esa movida va a estar presente el sindicato llevando adelante lo que ya ha resuelto la asamblea.
Esperamos que este ámbito se pueda abrir porque, como bien resolvió la asamblea ya, si en 10 días no hay una instalación de la mesa de negociación, bueno, empezaremos por el corte de horas extras, la no concurrencia a los cursos de capacitación que ahora el banco está enfocado a reformas importantes en todo lo que es la parte de software, ya ha comprado insumos importantes, que se detendrían en ese sentido si nosotros no participamos de las capacitaciones.
Luego se convocaría a una junta de delegados que marcaría los pasos a seguir.
Y también es bueno decir que nosotros seguimos manteniendo que "banco cerrado, banco ocupado". Se cierra un banco unilateralmente, ese banco se ocupa ¿verdad?
JLV: ¿Álvaro, en lo que corresponde al ingreso de persona, ustedes qué es lo que están planteando y cuál es la propuesta que hizo el Directorio?
AL: La propuesta que hace el directorio es que ingresen 150 trabajadores más de la lista de prelación de quienes están al día de hoy ingresando que es 120 más 10 choferes, que sería un adelanto de lo que serían las vacantes generadas en el año 2018.
Nosotros este número consideramos que es exiguo porque el último año que hubo ingreso en la banca oficial, en el 2013, terminamos en diciembre del 2013 con 4.200 trabajadores y al día de hoy somos 3.700; tenemos un déficit ya de 500 trabajadores.
Este año se van 200, el año que viene 200 y en el 2019, 200 más; lo que con 300 trabajadores no llegamos a nada.
Nos parece demasiado, y bueno, las condiciones de trabajo lejos de mejorarse y mejorar la atención, se va a seguir en proceso de deterioro.
JLV: Esto quiere decir que en algún lugar funcionan a base de horas extras, si se cortan las horas ¿no habrá un perjuicio para los clientes?
AL: Sí, nosotros trataremos de no afectar lo que es el público con el tema de la quita de las horas extras, porque en este momento el objetivo nuestro es seguir acumulando con la población, por el momento, pero no descartamos que sí.
Tenemos algunas tareas que se generan en horas extras que sí, tienen relación con el público.
La idea nuestra no es afectar, pero bueno, si el corte de horas extras es total, puede llegar a afectar alguna cosa de buzoneras de cajero automático que sí se puede llegar a cortar.
JLV: ¿El acto de Rodó, por qué razón es?
AL: Contra la pérdida de categoría de la sucursal Rodó que pasaría a Microbanca. Se le quitaría el gerente, y bueno, la estructura de la sucursal se achica pudiendo llegar incluso a trabajar con dos trabajadores, lo cual haría inviable algún tipo de planteo, algún tipo de servicios bancarios que no se puedan llevar adelante.
Pasaría a tener resolución de algunos aspectos financieros en sucursales más importantes.
Entonces la localidad de Rodó, bueno, ya se viene movilizando, se realizó un cabildo importante, hay actores políticos de todo el espectro que han participado. Y bueno, nosotros desde un primer momento acompañamos estas movilizaciones y al día de mañana seguiremos apoyando a esta población.
JLV: ¿La aspiración del Directorio de pasar sucursales a Microbanca, cuántas son en total?
AL: Son 15 dependencias que hoy son categoría C, se elimina la categoría C y pasan todas a Microbanca.
Lo que equivale a decir esto que cada vez más, porque claro, cuando una sucursal pasa a Microbanca es la antesala del cierre parcial ¿verdad? es el primer paso para el cierre parcial.
Y con cualquier cierre parcial, con cualquier decisión administrativa lo que se hace es seguir privatizando parte del Banco República cada vez más, transferencia de los corresponsales y preocupados nosotros también por todo lo que es la obra privatizadora. Yo diría la más grande del Banco República de toda la historia esta.
Nosotros hemos logrado hacer centro, un elemento central de este diferendo que tenemos con el Banco República es el tema de las privatizaciones.
JLV: ¿Y en cuanto a las fusiones?
AL: Bueno, las fusiones es lo que más se acerca al primer planteo del sindicato. Primero eran 12 que se transformaron en 6 y plantean hoy la fusión de 2 o 3 dependencias.
Achican un poco pero nosotros a las fusiones las vemos como un elemento que, lejos de mejorar el servicio, lo que hace es empeorar.
Porque cada fusión se va dejando con menos trabajadores, se va restringiendo cada vez más lo que es la operativa del banco ¿verdad?
Se juntan dos dependencias y no se mantienen los puestos de trabajo en el puesto de atención al público. Esos compañeros no pierden el trabajo, quiero aclararlo, pero no se mantienen ni los puestos de atención al público ni los puestos operativos, son designados generalmente una parte importante de los trabajadores de cada dependencia, a oficinas centrales.
Lo que hace cada vez más deficitaria la parte operativa y lleva cada vez más a privatizar los servicios.
JLV: El Rechazo a la inclusión financiera por parte de la Asamblea del Brou es un hecho importante que no ha tenido mayor trascendencia
Sí, es un hecho importante político que se generó. Sin embargo no fue refrendado por el Consejo de Banca Oficial.
En el día de hoy (por ayer) esta resolución del Banco República no se refrendó aduciendo que el Consejo Central ya tiene otra posición (a favor de la Inlcusión).
Es bueno precisar que en Montevideo Banco República nunca se hizo Asamblea Nacional de Delegados con quórum que aprobaran la Ley de Inclusión Financiera, entonces nosotros entendemos que los trabajadores del BROU estaban en todo su derecho a expresarse.
El tema está muy enrabado y mucho tiene que ver con lo que son las corresponsalías y todas las privatizaciones.
Igual es un elemento que en la próxima Asamblea Nacional de Delegados vamos a volver a poner sobre la mesa la discusión de la Ley de Inclusión Financiera.
Es bueno decirlo que AEBU como institución, como sindicato, tiene una posición mayoritaria pero nosotros, desde que este tema está en discusión, siempre, desde el lugar que nos tocó en el Consejo Central, siempre votamos en contra de esta ley. Legaspi es integrante de la lista 810.
JLV: ¿Ahora, Álvaro, por qué se está planteando una fusión en las sucursales donde mayor inclusión financiera hubo?
AL: Sí, es un planteo que no se entiende, porque tanto el Mercado Modelo, por ejemplo, y Unión, son dos dependencias que han desarrollado un trabajo importante en cuanto a la apertura de cuentas de inclusión financiera como también es Paso Molino.
Pero, bueno, ellos Sayago lo dejan sin atención personalizada, dejan un lobby de cajeros automáticos y la dependencia de Mercado Modelo la cierran definitivamente dejando sólo la Microbanca que está en el Mercado pero que no tiene puestos de atención al público lo que va a recargar totalmente Unión que es una zona populosa y hay muchos trabajadores como también Paso Molino. Son puntos de la ciudad que concentran gran parte de la clase trabajadora.
Comments