En la Asociación Rural también hablan de crisis
- hva
- 17 sept 2017
- 3 Min. de lectura

Exportación de ganado en pie, rubro en crecimiento.
Como ya es tradicional en el cierre de la exposición que realizan en las instalaciones de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado montevideano los agremiados de ese sector , el presidente de la institució brindó un discurso.,
En el mismo se conoce con más detalle la visión que tienen los productores agropecuarios nucleados en la Asociación Rural sobre la realidad nacional, las distintas áreas de producción que los involucra y las reivindicaciones que levantan frente al gobierno nacional, al tiempo que en la mencionada instancia, formulan sus propuestas .
En la tarde de ayer no hubieron sorpresas, ni en lo que hace a las definiciones fundamentales ni en los reclamos que se hace desde esa agremiación. El tema central fue la competitividad.
El Presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Dr. Pablo Zerbino Vanrell , también, entre otros se refirió temas a la pobreza y a la riqueza, reivindicó el trabajo de las empresas privadas, el libre comercio y la libre exportación de ganado en pie.
Entre varios datos y conceptos el Presidente de la Asociación Rural del Uruguay, señaló lo siguiente:
-“tenemos una larga historia de problemas de competitividad”, explicando que el campo y sus actividades conexas resultan “el 35% del Producto Bruto Interno, casi el 80% de las exportaciones de bienes”. Todo esto genera más de 245.000 puestos de trabajos, que catalogó todavía “insuficientes”.
-Luchar contra el hambre requiere de “medidas prudentes” y “efectivas” que “incluyan a la asistencia alimentaria, la salud, la educación y la capacitación con especial énfasis en la población más vulnerable”, dijo el ruralista.
-“Vemos con preocupación lo poco que se han atendido los planteos y reclamos del sector rural sobre las políticas económicas”, reclamó el Dr. Pablo Zerbino Vanrell. Esta ignorancia sectorial es la “principal causa” de la pérdida de competitividad del país y del agro en particular, expresó.
-Según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en los últimos cinco años han desaparecido 502 tambos y la producción de leche cayó en un 10% desde los máximos de 2013. El endeudamiento de este sector supera los US$ 500 millones (entre productores e industrias), que equivale a todo el rodeo lechero del país.
-Los gravámenes a la tierra no reflejan la realidad económica del sector en distintos momentos”. Algunos cambios en la última ley de presupuesto acentuó la Contribución Inmobiliaria Rural, que “elevaron los impuestos sobre la tierra a cerca del 63% del total de los impuestos pagados por el sector”. Por tanto, el “combo negativo” que incluye el aumento tributario más los elevados costos de producción en dólares, “condiciona la viabilidad de nuestra actividad productiva que cuenta con altos niveles de endeudamiento”.
-El Impuesto al Patrimonio “no debería de existir”, dado que “su base imponible la grava el Impuesto a la Renta, por un lado, y la Contribución inmobiliaria, por el otro”. Y pese a la presión tributaria, el déficit fiscal “sigue estando en niveles de 3,5% del PBI” y, de todas maneras, “vemos muy comprometida la posibilidad de que el Poder Ejecutivo logre bajarlo a 2,5% al término del período de gobierno”.
-La producción de soja de la última zafra registró un máximo histórico de 3,5 millones de toneladas, “provocando impactos positivos” para la economía del país. Los productores de arroz, con su alta productividad, “están partiendo a la región en procura de la rentabilidad que permita la viabilidad de sus empresas”.
-La ganadería de carne vacuna muestra “señales de constante crecimiento”, superando la existencia de las 12 millones de cabezas y una faena que ha sido la más alta de los últimos seis años.
- “creció la exportación de ganado en pie, impulsada por el libre comercio”. Esto último, “mantiene la estabilidad del mercado de hacienda interno y fundamentalmente el precio del ternero, esencial en los ingresos del criador”, sumó.
Comentarios