top of page

Cada Flia debe 34 mil dólares

  • JLV
  • 8 sept 2017
  • 4 Min. de lectura

¿De qué se ríe el Ministro?: Uruguay colocó bono en pesos por 1.100 millones de dólares a tasa de Casi 9%. Pero la demanda fue de 4 mil millones de dólares. Esto es visto por el gobierno como un éxito de sus Política Económica. Sin embargo cuando el FA tomó la Administración en 2005, la deuda era de 19.000 millones de dólares, entre capital e intereses (13 y 6 respectivamente).

Uruguay tiene una deuda publica global que ronda los 50.000 millones de dolares. Sin los intereses son 34.000. Ahora debemos más porque el gobierno emitió un Bono por 1.100 millones de dólares. A esta cifra de 34.000 dólares debemos pues, agregarle los intereses y la deuda que particularmente hayamos tomado en forma independiente.

En el marco de una operación que además incluye la posibilidad de recompra o canje de bonos en dólares y Unidades Indexadas (UI) a la inflación a corto y mediano plazo, el gobierno emitió un nuevo bono global en pesos con vencimiento en marzo de 2028.

Consultamos al Economista, investigador, docente y escritor de la UdelaR, José Antonio Rocca, quien cree que el objetivo del gobierno tiene un doble propósito: obtener recursos para pagar deuda sin tocar las reservas que ya vienen golpeadas, y de paso contener la inflación haciendo que los especuladores cambien los dólares por pesos planchando las posibilidades de la divisa verde.

Rocca afirma que la política de endeudamiento que llega a los 34 mil millones de dólares sin contar los intereses, significa que se incrementan mucho más.

Por lo tanto cada familia uruguaya tiene una deuda extra (a las que ya haya tomado) de 34 mil dólares, lo que significa menos de todo: menos Educación, menos Salud, menos Vivienda y menos salario.

Compartimos con ustedes la entrevista realizada en el informativo de CX36 Radio Centenario de Montevideo, Uruguay.

José Luis: Hola Rocca; ¿qué significa esta nueva emisión de Bono?

José Antonio Rocca: Sí, yo creo que más que nada, más allá del instrumento concreto en este caso, es una continuidad de una política de endeudamiento.

Y además una política de endeudamiento en pesos, que a mi modo de ver, tiene un objetivo lateral, más allá de obtener recursos en lo inmediato, de tener préstamos para poder pagar deudas.

Pero además también, de incitar al mercado, a los que tienen dólares o moneda extranjera, a vender los dólares o la moneda extranjera para prestarle pesos al Estado uruguayo. Y por esa vía evitar que suba el dólar o evitar que suba la moneda extranjera, como parte también de su política antiinflacionaria.

Pero en realidad también lo que hay es un negocio para los especuladores financieros que prestándole pesos al Estado uruguayo obtienen una ganancia relativamente estable, segura, por lo menos segura en el corto plazo, a la larga habría que ver si pueden mantener un poco este tipo de políticas, pero en alguna medida también es darle opción de ganancia a los especuladores de todo tipo.

JLV: Si bien la colocación del bono llegó a los 1.100 millones de dólares, hubo una demanda de 4.000 millones de dólares. Eso el gobierno lo presenta como un gran éxito...

JAR: Bueno, yo diría al revés, porque si tú salís, por ejemplo, con manzanas al mercado y a los dos minutos vendiste todas, y además hay gente que viene a pedir más manzanas, evidentemente no se está defendiendo, porque podías haberlas vendido más caras…..

….si tú te estás endeudando y tenés una demanda enorme, quiere decir que te estás endeudando en condiciones muy beneficiosas para los que te están prestando…..

…..o sea que en definitiva, más que un mérito, me parece decepcionante que eso se tome como un mérito. Ningún negociante, buen negociante, vería como un mérito el tener mucha más demanda de lo que ofreció, porque está perdiendo precio. De algún modo está ofreciéndole condiciones al que le está comprando, o en este caso al que le está prestando, mucho más favorables de lo que le podía haber ofrecido.

JLV: Aparentemente el rendimiento o el interés que va a pagar es de 8,5% aproximadamente. ¿Eso en plaza qué porcentaje es? ¿Es malo o es muy bueno?

JAR: Bueno, depende también de la comparación internacional. Estamos en momentos en los cuales, por ejemplo, la comunidad europea se endeuda pagando 0%. Estados Unidos pagando un 0,25%. Entonces, si Uruguay, con un dólar que pretenden mantenerlo más o menos controlado, paga un 8 o un 9, es un 8 y pico, además debe estar la comisión de los bancos entre medio también, te das cuenta que es un buen negocio para los inversores.

Por lo menos, ya te digo, mientras el gobierno logre mantener el dólar relativamente estabilizado. Si se les escapa la tortuga, como se dice a veces, allí ya la cosa podría revertirse.

Pero estamos en un momento en el cual los especuladores de todo tipo están buscando hacer canastas de inversión en distintos lugares del mundo para cubrirse. Y además, en un momento en el cual los países centrales están pagando muy poco por el dinero, o se están endeudando a tasas muy bajas.

Entonces, los fondos de inversión, los especuladores buscan otros mecanismos.

Aunque en Uruguay creo que nomás son dineros fundamentalmente regionales, incluso las propias AFAPs a veces son las que le prestan los pesos al Estado uruguayo.

JLV: Rocca, si tenemos entonces un mayor endeudamiento, en este caso 1.100 millones de dólares más de endeudamiento, ¿qué podemos esperar hacia adelante, menos de qué?

JAR: Bueno, menos de todo, menos presupuesto, menos posibilidades económicas, como cualquier persona, un país cuando se endeuda en estos niveles, estamos hablando de una deuda que anda, sin los intereses por los 33, 34 mil millones de dólares.

Siempre decimos más o menos lo mismo, 34 mil dólares por familia, más allá de sus deudas particulares para más o menos bajar un poquito el concepto a tierra ¿no?

Cada familia uruguaya, si más o menos consideramos que hay un millón de familias, está debiendo 34 mil dólares más sus deudas particulares, vía sector público. Y además también, tenemos una deuda que llega, en este caso creo que es hasta el 2024, 2025, por ahí, pero ya tenemos deuda como hasta el 2050

JLV: En este caso 2028

JAR: 2028 sí, dije 2025, me equivoqué.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page