Apuros para contrarrestar iniciativas de la UP: La fe moverá montañas, pero un solo diputado sacude
- La Juventud Diario
- 8 sept 2017
- 5 Min. de lectura

La próxima semana se comienzan a trabajar en el parlamento 2 iniciativas presentadas por Eduardo Rubio, diputado de la Unidad Popular por el 26 de Marzo, que ponen en cuestión políticas centrales del gobierno en áreas tan sensibles para la población como lo son la salud y la vivienda. Poniendo en evidencia la pésima gestión del gobierno en materia de Salud Pública y la ausencia de una política de vivienda atendiendo la realidad de los trabajadores y los más desposeídos, las autoridades terminan la semana realizando anuncios de todo tipo en estas áreas, como manotazos de ahogado tratando de amortiguar de algún modo todo lo que removerá la actuación de Rubio en la comisión investigadora de ASSE y la comisión de vivienda de diputados. A la primer victoria concretada en que tomen vuelo ambas iniciativas consiguiendo respaldos políticos y sociales, se suma el lograr anuncio de las principales autoridades de vivienda y salud que parecían dormidas hace una década.
Las iniciativas abarcan los 2 roles para los que el pueblo designa a un representante en el parlamento: las propuestas a nivel legislativo, y el contralor de las gestiones y manejos de los dineros públicos de los otros poderes. Respecto a este último, que es el que hasta ahora ha adquirido mayor relevancia a nivel mediática y repercusión en la escena política, estamos hablando del cuestionamiento a al cúmulo sistemático de irregularidades en el manejo de los dineros presupuestales asignados a la Administración de Servicios de Salud del Estado, registrándose numerosos casos de enriquecimiento ilícito, conjunción del interés público y privado, irregularidades a través de la proliferación de las tercerizaciones y desvío de dineros que no llegan a impactar en la atención a la salud, sino que quedan en manos del empresariado médico que lucra con la salud del pueblo. En este sentido, sin dudas no ha sido suficiente la intervención del propio presidente de la República en presionar logrando para apartar rápidamente del cargo al Director del Hospital de Rivera, Dr. Andrés Toriani, respaldado en sus irregularidades por la propia presidenta de ASSE, Susana Muñiz. Por ello, en el intento de cambiar la imagen con la que llega la Salud Pública a la conformación de la Investigadora de la gestión de ASSE, el Ministro de Salud Pública Jorge Basso salió el viernes a anunciar que el MSP presentará una ley para que los directores de los hospitales públicos sean designados a través de concursos. En el programa Inicio de Jornada de Radio Carve, el ministro Jorge Basso dijo que el Ministerio de Salud Pública elabora un proyecto de ley para que los directores de hospitales sean elegidos por concurso. “Hemos trabajado con el directorio de ASSE en un proyecto de ley que en estos días se terminará de firmar y pasará al Parlamento para incorporar un mecanismo de profesionalización de la gestión a través de llamados públicos”, anunció. Y con respecto a la gestión del ex director del Hospital de Rivera Andrés Toriani, Basso indicó que “todas las unidades ejecutoras de ASSE aspiran a mejorar y cumplir sus proyectos”, pero remarcó que deben moverse “dentro de un marco normativo”. La otra iniciativa de la Unidad Popular que comenzará a cobrar vida en el parlamento, es el Plan Nacional de Vivienda Popular que estudiará la Comisión de Vivienda Territorio y Medioambiente de la Cámara de Representantes. Este proyecto trasciende la obligación de un legislador de controlar la gestión del gobierno en cierta área, sino que asume en el plano propositivo la iniciativa seria, completa y bien fundada de atender una necesidad para amplios sectores de la población en los que debido a la ausencia de una política importante en materia de vivienda, nuestro país se atraviesa hace años una urgencia habitacional. La propuesta de la Unidad Popular apuesta a la construcción compulsiva de viviendas dignas por inversión pública, para quienes no pueden acceder a ninguno los planes que ofrece hoy el Ministerio a través de la Agencia Nacional de Vivienda, dinamizando así también el trabajo en el área de la construcción que sufre una fuerte recesión en su actividad, y adquiriendo los materiales necesarios producidos por la industria nacional. El Plan Nacional de Vivienda Popular fue elaborado desde sus orígenes por la Unidad Popular en construcción colectiva con aportes de distintos actores, pertenecientes desde la Facultad de Arquitectura de la UdelaR hasta integrantes del movimiento cooperativo. Este proyecto fue adoptado y hecho propio por el movimiento social que pelea por la vivienda, como es el caso de la organización de expresión nacional Quiero Comprar Mi Casa, organizando gente en todo el Uruguay y conquistando la declaración de interés departamental y local en muchos lugares del país, y de un sinnúmero de organizaciones populares, desde cooperativas, comisiones barriales, de asentamientos, y de todo tipo que han mostrado su respaldo a esta propuesta que da soluciones de fondo al problema de la vivienda en nuestro país. Esta adhesión que cosecha el Plan Nacional de Vivienda Popular en todo el país, es ciertamente porque en más de 12 años de gobiernos frenteamplistas, las 10 ó 15 viviendas que se anuncian esporádicamente no dan respuesta a la urgencia habitacional que padece nuestro pueblo. Es por ello, que el sacudón que pueda generar esta iniciativa que ya cuenta con respaldo de parlamentarios de todos los partidos políticos y varios intendentes, y que comenzará a tratarse a mediados de la próxima semana, obligó a que el gobierno publicara en el sitio web de presidencia anuncios de inversión y concreción de algunas decenas de vivienda para levantar su imagen en este sentido. Así, presidencia publicó este viernes que Mevir inauguró DOCE viviendas nuevas y en Artigas a lo que se anuncian unas TREINTA más en las que se propone invertir el Ministerio y se refaccionas algunas más. Al mismo tiempo anuncia un llamado para comprar viviendas en el departamento de Maldonado, pero para el cual se pide ahorro previo, vivir o trabajar en el departamento, ser mayor de edad y tener hijos menores o personas discapacitadas a cargo, no haber recibido subsidio habitacional, no estar en el clearing ni otra cantidad de peros, y todo esto para acceder a un número no especificado pero que están comprendidas en un complejo que tiene en total 48 viviendas. Todo esto insignificante ante la realidad concreta que vive el departamento de Maldonado donde la población en los asentamientos irregulares se ha multiplicado en todos estos años, pretende propagandear que “Este llamado es una forma más de acceso al Sistema Público de Vivienda, que, encabezado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente e integrado por el Banco Hipotecario del Uruguay, la Agencia Nacional de Vivienda, la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (Mevir) y el Programa de Mejoramiento de Barrios, es el responsable de aplicar las políticas públicas de vivienda en Uruguay”. Y algunos se preguntaban qué puede hacer la izquierda con un solo diputado de 99 en el parlamento burgués…
Comments