top of page

AUTE insiste con rebaja de tarifa

  • JLV
  • 8 sept 2017
  • 6 Min. de lectura

PARO DE ENTES ESTADO: La Rebaja de Tarifas pretende llevar un poco de Justicia a la mesa de los hogares uruguayos. Pero también rechaza la Gestión y la Privatización de la Generación y los contratos leoninos con Privados.

La Mesa Sindical Coordinadora de Entes convocó a un paro general nacional en Defensa de las Empresas Publicas, contra los Recortes Presupuestales, por una mayor Inversión genuina en las empresas y entes del Estado. Ingreso de personal, rechazando las Directivas de la OPP donde de cada 3 vacantes sólo se cubren 2, un paro de rechazo a las tercerizaciones y privatizaciones.

Pero no solo se agota en eso: los trabajadores entregaron una carta en la Torre Ejecutiva solicitando una entrevista al Presidente de la Republica, Dr. Tabaré Vázquez, para manifestarle su preocupación por todo esto, pero además por dos Decretos que coartan las libertades sindicales. Estos son los decretos de esencialidad y el abusivo decreto 401, que muchas veces descuenta en forma injusta a los trabajadores. Estos entienden que se trata de una medida absolutamente Represiva, y la rechazan.

Aute, el histórico sindicato de los trabajadores de la UTE, tiene nuevas autoridades recientemente electas. Y Sebastián Herrera es el nuevo Presidente, aunque ganó la misma lista. Y Gabriel Soto, el anterior Presidente siga militando también. Pero ésta lista de Aute no comparte las Presidencias vitalicias, tal como era antes.

Sebastián Herrera volvió a poner sobre la mesa el desafío de la Rebaja Tarifaria para los hogares uruguayos, como forma de llevar un poco de justicia a la mesa de los trabajadores. El desafío es a todo el movimiento sindical y político.

Sin embargo no es lo único que dijo: también rechaza la Gestión en Ute, la privatización de la Generación, los contratos leoninos con los Privados, las tercerizaciones, la soberbia y el autoritarismo que se demuestra en la negociación colectiva con los públicos.

Compartimos la entrevista realizada durante el Informativo de CX36, Radio Centenario de Montevideo, Uruguay.

José Luis Vázquez: Sebastián Herrera es el nuevo Presidente de Aute: ¿qué sucede con las Empresas Publicas en General, y con UTE en Particular, Sebastián?

Sebastián Herrera: Nosotros en el marco de la mesa sindical coordinadora de entes (MSCE) justamente dentro de la organización que convocó este paro que nucleó a todos los trabajadores de los entes, tenemos una problemática en conjunto que no solamente afecta a los trabajadores de UTE sino que tiene que ver con el contexto general, básicamente se basa en una problemática relacionada con la forma y el contenido de la negociación colectiva como se están dando esos ámbitos entre los trabajadores y nuestros patrones, en este caso el gobierno.

De qué forma la negociación colectiva en el sector público se está dando (y) realmente lo vemos con ojos de gran preocupación.

Lo vemos como espacio donde muchas veces nos hemos encontrado con vaciamiento de la negociación colectiva, donde hemos tenido dificultades para instalar los ámbitos y en aquellos momentos donde hemos tenido posibilidad de instalar los ámbitos, realmente nos hemos encontrado con una actitud del otro lado de la mesa autoritaria, soberbia, que muchas veces ante una mínima diferencia en la mesa de negociación con los trabajadores a terminado aplicando una metodología. La Esencialidad.

La esencialidad como metodología decimos nosotros, que ya no es un recurso ante una situación difícil de destrabar sino que ya se ha hecho un procedimiento general, entonces realmente de cara a la negociación colectiva estamos muy preocupados y creemos que hay que planteárselo a la gente justamente en lo que tiene que ver con el resto de la plataforma, con la defensa de las empresas públicas, el rol social de las empresas públicas que garantizan derechos, que el lucro y el negocio no pueden garantizar.

Por lo tanto la privatización de los servicios públicos de energía eléctrica, de telecomunicaciones, de abastecimiento de combustible es realmente un riesgo para los intereses populares de las grandes mayorías y los trabajadores tenemos que salir a decirlo con claridad.

Por lo tanto, este paro fue en contra de las tercerizaciones, por más inversión pública, en defensa de los servicios públicos, por más y mejor negociación colectiva, en el marco en que entendemos que las empresas públicas son del pueblo, tienen y garantizan derechos que son del pueblo, por lo tanto los trabajadores no podemos ser omisos y callarnos la boca cuando vemos que efectivamente se están tomando una serie de medidas que las vemos con muchísima preocupación.

Jose Luis Vázquez: Bueno, pero en el caso concreto, yo insisto con el tema de UTE porque me parece que es uno de los lugares en donde el poder ejecutivo ha profundizado más, teniendo la Generación en manos privadas hoy por hoy y después con las tercerizaciones porque no ingresa personal…

Sebastián Herrera: Totalmente, sí, nosotros respecto al tema Generación hemos venido planteando como sindicato ya de hace unos años a esta parte una preocupación muy grande y una diferencia muy grande respecto a la política de gestión que se tiene para con UTE.

Básicamente eso se apoya en el hecho que nosotros contábamos en los años 90, 91 con el 100% de los Parques Generadores en manos de UTE, hoy por hoy vamos a llegar al 2018 con un 50% de Parque Generador en manos de UTE y con el otro 50% en manos de privados.

Además; con una serie de contratos que son contratos leoninos, que son contratos digamos que garantizan el lucro y no el servicio público y ahí es donde nosotros también introducimos una discusión de qué tipo de servicio público estamos dando, de cuál es el rol de UTE que se debe tener y por lo tanto después cuál va a terminar siendo también la estructura tarifaria que nosotros tenemos, y ahí ponemos arriba de la mesa también la discusión de todo ese paquete que implica la gestión de la UTE.

No solamente que estos privados al servicio del lucro jamás van abaratar el costo de abastecimiento de la demanda, sino que se van a fijar en sus intereses de acumulación y de lucro.

Entonces nosotros ahí vemos con preocupación que la tarifa eléctrica es injusta y por lo tanto se está viendo beneficiado un sector muy grande a través de todo un paquete de lo que son las exoneraciones en este país.

Y el pueblo continúa realmente haciendo un esfuerzo mucho más grande y lo hemos observado, hemos hecho estudios que dicen que el pueblo termina siendo 10 veces más esfuerzo que los grandes consumidores con ingresos, obviamente, mucho menores, entonces queremos poner arriba de la mesa esa discusión, entendemos que es justa, que es necesaria y realmente este paquete, esta forma que el gobierno ha elegido de gestionar UTE, nosotros la vemos con gran preocupación, la vemos realmente con gran preocupación y creemos que lejos está de defender los intereses de las grandes mayorías y que muchas veces se está poniendo arriba de la mesa un modelo de gestiones en base a los que tienen más recursos en este planeta.

José Luis Vázquez: ¿Estás reivindicando la rebaja de la tarifa eléctrica para la población, frente al beneficios de los Grandes Consumidores?

Sebastián Herrera: Sí. Nosotros hicimos y pusimos arriba de la mesa en el marco de un Encuentro Internacional de Trabajadores, esa posibilidad pero no hemos tenido suerte.

En ese marco, en el mes de abril pasado, pusimos sobre la mesa una discusión de que la tarifa eléctrica es injusta y bajarla es posible. Y la posibilidad para nosotros es real, está estudiada, podría haber una rebaja del IVA en la tarifa que se podría financiar perfectamente pusimos los números encima de la mesa, obviamente que ameritaría una discusión en profundidad para poder explicar dicha propuesta, pero los trabajadores la tenemos, la pusimos arriba de la mesa para discutir y realmente nos ha sido, entre otras cosas, nos ha sido esquivo la discusión porque no hemos podido generar hasta el día de hoy un ámbito de negociación, para discutir sobre las tarifas públicas que yo insisto, el conjunto del movimiento sindical, el conjunto de las organizaciones sociales y populares tiene que transitar por este camino.

Los servicios públicos que nosotros tenemos en Uruguay ¿cuánto valen?, por qué valen lo que valen y por qué algunos pagan una cosa y otros pagan otra, yo creo que esas discusiones tiene que estar instaladas arriba de la mesa

JLV: Sebastián Herrera muchísimas gracias

Sebastián: Gracias a ustedes por el espacio y para nosotros siempre es importante estar intercambiando.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page