top of page

Paro de Entes contra el desmantelamiento

  • JLV
  • 6 sept 2017
  • 12 Min. de lectura

JUEVES 7: El ejemplo más complejo y peligroso es la Privatización en ascenso y desguace del Brou, la Generación de Energía entregada a Privados, el Servicio Médico de los trabajadores de Ancap, ANV, BHU, etc

La Mesa Sindical Coordinadora de Entes realizará un paro nacional y se movilizarán hacia Torre Ejecutiva. El paro es de 9 a 13, Aebu para de 11 a 13 pero la mayoria de las EEPP paran 24 horas

Habrá una concentración a las 11 de la mañana en el MTSS, posteriormente una marcha hasta la Torre Ejecutiva y una parte oratoria. En Defensa de las Empresas Publicas con sus 24 mil trabajadores y 10 mil tercerizados.

Otro punto neurálgico de la Plataforma refiere a los Decretos de Esencialidad que coartan las libertades sindicales, lo mismo que el decreto 401 que vacía el bolsillo de los trabajadores aunque hagan una sola hora de paro.

Luego de la oratoria le presentarán una carta al presidente Tabaré Vázquez y le solicitarán una entrevista para expresar todas las preocupaciones que tiene la MSCE. El dirigente Ismael Cortazzo (OSE) dijo que la medida se enmarca en el conflicto que mantienen con el Poder Ejecutivo desde el 14 de julio por parte de la MSCE Cortazzo manifestó que le harán llegar a Vázquez la preocupación por la aplicación “abusiva” de los decretos de esencialidad.

Sin embargo la Plataforma es mucho más amplia que el rechazo a los decretos de esencialidad: también están rechazando los Recortes de Presupuesto, reclaman Inversiones, detener las tercerizaciones y la mejor forma de hacerlo, es el Ingreso de personal.

Pero la OPP les exige que a todas las empresas públicas que, de cada 3 vacantes, solo sean cubiertas 2.

Esa directiva de la OPP hace que las Empresas Publicas deban cubrir los servicios mediante la contratación de empresas Privadas (Tercerizaciones).

Eso sucede en Antel, UTE, Ancap, Ose, Administración Nacional de Puertos, pero también en el Banco de la Republica, el Banco de Previsión Social. lalSocial, dejando comprometida la función de dichas empresas….

Este paro convocado por la Mesa Sindical Coordinadora de Entes del Pit Cnt, también están adhiriendo los sindicatos nucleados en Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, como son los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Postales, y el Sindicato de Ferroviarios del Uruguay, dijo el dirigente de los Postales, Damián Ortiz, y el maquinista ferroviario Carlos Barboza.

Salvador Sprovieri, secretario general de Fancap, dijo que “las Empresas Publicas están en peligro”. El dirigente sindical afirma que “existe una ofensiva importante del Gran Capital sobre el Gobierno para hacer prevalecer sus intereses, y nosotros los trabajadores debemos hacer lo mismo para que exista inversión genuina e ingreso de personal”.

“Hoy por hoy las empresas del estado están funcionando con gran cantidad de horas extras o el ingreso de personal tercerizado, o de empresas contratadas para cumplir con los servicios. Es una orden de la OPP sobre los directorios de la EEPP; de cada 3 vacantes solo se deben cubrir 2.

Algo parecido señalan los trabajadores de UTE: Gonzalo Castelgrande afirmó que “los Recortes Presupuestales y las tercerizaciones y empresas que son contratadas para cumplir con los servicios que las Empresas del estado no pueden cumplir, está a la orden del día, en UTE, OSE, AFE, Ancap, etc”.

Por su parte el Nuevo Presidente de Aute, Sebastián Herrera, señaló que “la forma de negociación colectiva que se ha dado estuvo muchas veces vacía de contenido, y cuando logramos instalarla, nos hemos encontrado con una contraparte autoritaria y soberbia”.

Aute sigue denunciando que existe un gran porcentaje (50%) de la generación de Energia en manos privadas, y que las Tarifa de la mayoría de los uruguayos sigue subsidiando a las grandes empresas. Herrera afirma que siguen promoviendo una Rebaja de Tarifa Residencial a través de la rebaja gradual del IVA.

Salvador Sprovieri de Fancap, señala que un “ejemplo” de los planes existentes hoy es lo que sucedió con el Servicio Médico de los trabajadores de Ancap, que se lo dieron a La Española, metiéndose con un derecho adquirido de los trabajadores de Ancap, y una conquista histórica de los trabajadores.

En el Puerto de Montevideo la cosa no es mejor: particularmente los trabajadores de las dragas dan la pelea por el Dragado en manos públicas, y para evitar la privatización del dragado que podría costar 120 millones de dólares, teniendo los trabajadores para hacerlo y con una inversión mínima de no más de 5 millones de dólares poder hacer el trabajo con sus propios trabajadores, y ahorrarse 120 mdd….

Marcos Acosta dice que todos los puntos de la plataforma de la MSCE tocan a los trabajadores portuarios, privatizaciones, tercerizaciones, convenios, esencialidad.

LA PERLA DE LAS PRIVATIZACIONES EN LOS ENTES

Pero si existe un emblema de Privatizaciones en el ámbito de las Empresas Publicas y entes del Estado es en el Brou:

En estos tiempos de bancarización e inclusión financiera quizás sea una simple coincidencia que los resultados alarmantes ocurran en medio de un implacable proceso de tercerización que está desguazando al Brou. Quizás no.

La política de tercerización, que inicialmente abarcó actividades no bancarias –como la seguridad, y particularmente la limpieza–, a partir de 2011 tuvo un empuje agresivo y comenzó a colonizar la gestión esencial del banco, el análisis de los créditos y la recuperación de las deudas.

La salida y la entrada de dinero, el flujo sanguíneo de cualquier banco, está de hecho en manos privadas, tanto por la gestión directa como por el control informático de los datos y los procesos.

Tomando en cuenta las cifras del año pasado, a la consultora Cpa Ferrere (que tuvo un papel significativo en el proceso de privatización de Pluna y del Nuevo Banco Comercial) se le encomienda el estudio de más del 50 por ciento de todas las carteras de solicitudes de crédito, y que en montos, siempre comparando con el ejercicio pasado, no serán inferiores a los 2.000 millones de dólares.

Un segundo plano de tercerización deviene de las licitaciones para la incorporación de servicios informáticos. No se trata sólo de la compra o el arrendamiento de equipos, software o sistemas, sino también de su gestión y mantenimiento. Ibm y Atos Bull lideran una lista de diez multinacionales que operan todos los sistemas y acceden a toda la información.

Más de 140 técnicos de estas empresas trabajan en los diferentes departamentos y oficinas del banco.

El tercer plano de tercerización está a cargo de República Microfinanzas, una sociedad anónima creada por el propio banco para desarrollar actividades en régimen de actividad privada.

Microfinanzas monopoliza las actividades de Banca Persona y Canales Digitales (call center, back office, asistencia en cajeros automáticos, e-brou y tarjetas de crédito). Es el sector más opaco de la tercerización, en relación con empresas contratadas cuyos términos no son de acceso público.

Por ejemplo, se desconocen los acuerdos con Abitab y Red Pagos por funciones de corresponsales, y sólo se sabe, de fuentes internas del banco, que las dos empresas cobran en conjunto 1,1 millón de dólares mensuales por comisiones. En algunos casos la fundamentación de la tercerización radica en el aumento del volumen del trabajo, y en otros en “la reducción presupuestal en el rubro de horas extra”.

REMUNERACIONES SUMERGIDAS.

Microfinanzas, además, es la principal responsable de una consecuencia de la tercerización, esto es, los sueldos o jornales sumergidos de los que son víctimas los guardias de seguridad, el personal de limpieza, las llamadas “azafatas” y los estudiantes universitarios, contratados a un promedio de 130 pesos la hora, a diferencia de los técnicos informáticos contratados a un precio-hora de 2 mil pesos. De modo que, con remuneraciones sumergidas, en Análisis de Crédito no se llenan las vacantes, al igual que el personal de Conserjería, que es sustituido por becarios, también por azafatas de Microfinanzas y en parte por guardias de seguridad.

Un efecto de la tercerización, entonces, es la reducción de los salarios que se pagan a los tercerizados. En algunos casos el Brou desembolsa más dinero que el que destinaba a un funcionario de planta (véase recuadro).

Y una consecuencia adicional es la violación de aquel santuario constituido por el secreto bancario. Los requerimientos de agilidad y eficiencia han prácticamente eliminado aquella reserva: el personal tercerizado accede a las claves informáticas para conocer cualquier secreto de un cliente, ya sea sus movimientos diarios de tarjetas o los niveles de endeudamiento de una empresa.

Ello conlleva una paradoja: estudiantes y becarios acceden fácilmente a una información que el banco les niega a los legisladores, como ocurrió con el pedido de informes sobre empresas morosas.

Alvaro Legaspi, consejero de la Banca Oficial y trabajador del Brou señala los capítulos de las Privatizaciones en Banco de la Republica como nunca había sucedido antes…..antes privatizaban la limpieza y la seguridad: ahora es la informática, la seguridad exterior, la seguridad Interior, la seguridad física, la seguridad tecnológica, las corresponsalías, el análisis y otorgamiento de créditos, la recuperación de deudas, la entrada y salida de plata (el torrente sanguíneo de un Banco Publico) se lo ceden a un Privado…dice Legaspi, consejero de la Banca Oficial.

Después vino la onda tercerizadora con Microfinanzas SA, y esas actividades fueron no sólo tercerizadas sino fragmentadas entre tres empresas trasnacionales que se reparten los contratos. Más un camioncito, que responde a una empresa contratada por Microfinanzas, y que repone sobres nuevos para los depósitos en los cajeros automáticos de las dependencias. No se entiende bien por qué las dependencias no hacen acopio de sobres. Lo cierto es que el camioncito recorre las sucursales en una o dos visitas semanales y cobra por cada dependencia tarifas que van de 8.500 a 13.800 pesos.

El costo mensual más Iva trepa a 227.006 pesos y el monto anual adjudicado a 3.323.367,84 pesos. Lo más insólito es que la tarifa para la entrega de sobres en el edificio 19 de Junio es de 8.566 pesos, por más que el depósito de sobres está en esa misma sucursal.

SEGURIDAD FÍSICA. Tres empresas trasnacionales, Prosegur (de origen español), Group 4 Securicor (G4S, de origen inglés) y Securitas (de origen sueco) monopolizan las tareas de seguridad física para el Brou (la seguridad informática está en otras manos, principalmente Ibm). Las tareas comprenden la custodia de valores (guardias armados y choferes), vigilancia en los locales, patrullaje y recorridas externas, monitoreo de videovigilancia y mantenimiento del sistema de grabación en los circuitos cerrados de tevé.

El banco tiene aún 22w blindados y vehículos con los que se realizaban todos los traslados de dinero, cheques y correspondencia. La custodia estaba en manos de personal policial; un convenio entre el Brou y el Ministerio del Interior sigue vigente hasta noviembre, pero hoy todos los guardias del Brou son privados.

¿Cómo se operó la tercerización completa de los servicios de seguridad? Mediante un patrón aplicado en distintas áreas: no reponer los cargos, no llamar a concurso, no desplazar personal.

Los argumentos y las justificaciones son variados, pero una es la vedette: se ahorra dinero.

Esa premisa no está debidamente explicada en materia de seguridad: Securitas cobra, por monitoreos, recorridas y mantenimiento de sistemas, 43 millones de pesos anuales; G4S tiene un contrato vigente por “servicio de vigilancia con guardas privados para Montevideo y Canelones”por 200 millones de pesos anuales, y en 2021, cuando se cumplan todas las renovaciones, habrá percibido más de 920 millones; Prosegur cobra por sus servicios de vigilancia 60,1 millones de pesos anuales, más 20 millones por el arrendamiento de vehículos con chofer para el transporte de valores. Prosegur destina al Brou tres vehículos para los fines de semana y feriados a un costo de 1.855 pesos más Iva y 8,86 pesos más Iva por quilómetro recorrido. Por año el Brou paga 320 millones de pesos en seguridad, unos 12 millones de dólares.

ANALIZAME LAS SOLICITUDES DE CRÉDITOS.

Como resultado de una política de tercerización del análisis del crédito corporativo (empresarial y agropecuario) la consultora Cpa Ferrere tiene a su cargo desde fines de 2016 el estudio de unas 3 mil carteras de créditos del Banco República. Ello supone manejar información sensible de los clientes corporativos e incidir en el otorgamiento de préstamos que en el último ejercicio representaron un total aproximado de 2.000 millones de dólares.

En el llamado a propuestas para la contratación de firmas consultoras se establecía “el cometido de brindar asistencia técnica temporal en el Área de Análisis de Crédito Corporativo, en lo que respecta a la calificación del pilar financiero de su cartera corporativa comercial. El pilar financiero es la evaluación de la capacidad de pago del deudor considerando la información referida”.

Cpa –una transformación cualitativa del original bufete de abogados Ferrere y Asociados, que se presenta a sí misma como una empresa que brinda “servicios profesionales en las áreas de tercerización contable, consultoría económica y financiera, estrategia y capital humano, procesos y tecnología, impuestos y auditoría”– ganó en agosto de 2016 la licitación abreviada para el análisis de créditos, por un período de contratación de hasta tres años y por un monto de 45 millones de pesos.

El universo de estudio son las solicitudes de préstamos de hasta 600 mil dólares, que en 2016 representaron 1.230 millones de dólares, en conjunto. Cpa ganó la adjudicación al superar las propuestas de Kpmg y Price Waterhouse Coo-per.

En febrero de 2010 Cpa había obtenido, en una resolución firmada por Tabaré Vázquez y Danilo Astori, la concesión de diversos beneficios promocionales y exoneraciones fiscales por un proyecto de inversión de 1.893.232 unidades indexadas, para “satisfacer el crecimiento de la demanda de nuevos servicios profesionales de alta calidad utilizando la misma tecnología que emplean las firmas profesionales líderes a nivel mundial”.

La tercerización del estudio de las solicitudes de préstamos está a cargo del Comité de Crédito que, según fuentes del banco, dirige el señor Álvaro Correa, asesor personal externo contratado por el presidente del directorio, Jorge Polgar (con un salario de 134.200 pesos). De esta manera habría cierta coherencia en que esa tercerización sea monitoreada por un tercerizado.

La asistencia técnica en materia de análisis crediticio es responsabilidad del contador Nelson Mendiburu, socio de Cpa Ferrere, que capitanea un equipo integrado además por otro contador y seis estudiantes de ciencias económicas. Los ocho analistas de Cpa trabajan en unas oficinas del edificio Empresas, en Treinta y Tres y 25 de Mayo.

En principio las carpetas no pueden salir físicamente de la institución; sin embargo, según la memoria descriptiva del contrato, “el Brou otorgará a la consultora adjudicataria una licencia de uso de Connect Direct Ftp +”, lo que significa que Cpa puede acceder desde fuera del banco a la misma información que desde dentro de él.

El estudio de las carpetas incluye la evaluación del patrimonio de los clientes, los resultados contables de las empresas, su nivel de endeudamiento en el conjunto del sistema financiero, su eventual morosidad y su papel en una estructura de grupo económico, si así fuera. A efectos de confirmar informaciones o pedir ampliaciones, los analistas de Cpa contaban con correos electrónicos personales pero con dominio Brou, de modo que el cliente no sabía que su gestión de crédito –y por ende toda su información sensible– estaba en manos de tercerizados.

La situación cambió a comienzos de este año cuando un intercambio de correos electrónicos entre un analista y un cliente derivó en lo que este último consideró una amenaza. La protesta del cliente reveló el carácter privado y tercerizado del análisis de crédito, de modo que a partir de entonces se transparentó esa situación.

El equipo de analistas está sujeto a las normas de confidencialidad que establece la ley de acceso a la información pública, lo que para el directorio del Brou es resguardo suficiente para la apertura del secreto bancario a estudiantes tercerizados que reciben unos 16 mil pesos nominales mensuales. El contrato de tercerización estipula el precio que se pagará a Cpa por cada carpeta analizada: según un ajuste de marzo de 2017, la tarifa es de 6.908 pesos más Iva para los informes comunes; 5.464 más IVA para los informes básicos; y 1.648 más Iva para los informes simplificados. Con sólo tres carpetas básicas, que no pueden insumir más de tres días, un estudiante cubre su mensualidad.

Además del análisis de créditos, Cpa-Mendiburu tiene vigentes otros ocho contratos con el Brou por un total de 10 millones de pesos.

SERVICIOS DE ABITAB Y RED PAGOS.

Hasta hace un año era posible ver en alguna sucursal del Banco República un box de cajero ocupado por un muñeco de cartón. Era una manera, ingeniada por los trabajadores sindicalizados, de dar a conocer a los clientes la pérdida de un puesto de trabajo: simplemente el directorio del banco no reponía el puesto que había quedado vacante por diversas razones.

Hoy la realidad le pasó por encima a esa estrategia de resistencia: con el cierre de sucursales, aperturas tres veces por semana en dependencias del interior del país, la reducción drástica de cajeros adquiere un ritmo demoledor que en parte se justifica con una supuesta “modernización” de la actividad bancaria, por el empuje en la aplicación de las nuevas tecnologías y por la inclusión financiera.

El banco decidió que sólo los que tienen mucha plata gozan del beneficio de ser atendidos por un ser humano en sus oficinas; depósitos inferiores a 160 mil pesos y retiros inferiores a 30 mil o 10 mil pesos (según si el cajero está en un Brou o no) deben realizarse en cajeros automáticos… o en los locales de Red Pagos y Abitab.

La transmutación de las colas hacia los locales de estos “corresponsales” le cuesta al banco un millón largo de dólares al mes, por concepto de comisiones: por cada retiro el Brou paga a Abitab y Red Pagos unos diez pesos.

Por depósitos de hasta 30 mil pesos paga 11 unidades indexadas; y por depósitos de hasta 40 mil pesos 22 unidades indexadas, por depósitos de hasta 50 mil, 33 unidades indexadas. El pago por comisiones rondaba en 2016 los 6 millones de pesos mensuales, mientras que en 2011 apenas superaba el millón.

El pago de comisiones podrá aumentar notoriamente cuando se concrete el anuncio de que sólo quedarán siete dependencias del Brou con funcionarios-cajeros. Y en algunas localidades del Interior, en la misma cuadra o plaza donde las oficinas del banco sólo abren dos o tres días a la semana, sugestivamente han aparecido nuevos locales de Abitab y Red Pagos.

Fuentes: CX36, Salvador Sprovieri (Fancap), Sebastián Herrera (Aute); Gonzalo Castelgrande (Aute), Marcos Acosta (Supra), Ismael Cortazo (Ffose), Alvaro Legaspi (Aebu), Damián Ortiz (STP-CSGU), Carlos Barboza (STF-CSGU) Samuel Blixen, periodista Brecha

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page