top of page

El pésimo y turbio negocio de la regasificadora

  • SBM
  • 1 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

Ayer comparecieron ante la Comisión Investigadora sobre la Regasificadora que se comenzó a construir en Puntas de Sayago durante el gobierno encabezado por el hoy Senador José Mujica.

La obra quedó inconclusa y fue suspendida. Aunque se continúan investigando las numerosas irregularidades en todo el proceso, irregularidades que tienen ramificaciones internacionales.

El por entonces Presidente del Directorio de Ancap . hoy Vicepresidente de la República, postergó en dos oportunidades su comparecencia luego de ser convocado por los Diputados que integran dicha Comisión. Ayer se presentó, junto con Germán Riet, que también ocupó responsabilidades en Ancap en el período investigado .

Luego de finalizada la reunión , el hoy Vicepresidente de la República evitó el contacto con los periodistas que esperaban noticias sobre lo ocurrido ayer. En diálogo con los periodistas , informaron el Diputado Pablo Abdala, y Germán Riet, que todavía es funcionario de Ancap.

El representante del Partido Nacional señaló lo siguiente:

La reunión con Sendic dejó ”ratificaciones y constataciones importantes en cuanto a la forma en que se desarrollaron los hechos. Por un lado nosotros reafirmamos nuestra interpretación de que el proceso que condujo a la selección de GNLS OAS fue irregular. El Vicepresidente de la República reconoció que se actuó con rapidez, que inclusive se sobrepasó la competencia de Ancap en cuanto que se hicieron anuncios públicos con relación a esa adjudicación, antes que el Directorio de Ancap tomara formalmente la decisión de aprobar esa adjudicación. Se nos dijo a que eso se debía a que el Gobierno tenía la convicción que esta oferta era la de mayor calidad, la mejor y que por lo tanto había que apurar la definición, porque si no se podía perder la oportunidad. Esto nos resulta injustificable, una inversión de mil trecientos millones de dólares, un negocio de esta magnitud, que comprometía al Estado durante 15 años, no se resuelve de esta manera. No se resuelve cuando hay informes técnicos, como los hubo, sobre eso no hubo respuesta en la Comisión Investigadora, de que la oferta que ganó tenía inconsistencias evidentes, no cumplía con determinados aspectos del llamado licitatorio.

Una aspecto que nos preocupó mucho, es algo nuevo que hemos descubierto, en relación a los aspectos centrales de esta Investigadora, contratación conexa al gasoducto por parte de OAS , otra obra que se les otorgó en el 2013, que ya había generado polémica en cuanto a que se resolvió por Presidencia (Presidente Coya) sin consultar al Directorio. Ahora hemos descubierto esto en función de las actas, que OAS no había precalificado, no había cumplido con los requisitos mínimos para esa obra de conexión del gasoducto. Los directores que han venido no recordaban esa instancia. El tramo subfluvial no está hecho y se dijo que la obra estaba terminada, se dijo que OAS había cobrado lo correspondiente. Creo que hubo un empecinamiento para que OAS se hiciera cargo de la obra. La información que nos envía Gas Sayago es muy fragmentada; nos informó cuánto costó el trabajo de ingeniería conceptual que es un trabajo previo, nos dice cuántas empresas se presentaron y cuánto costó (559mil dólares), pero las cotizaciones de las 14 empresas que vinieron no mandan información. Aunque hubiera una diferencia importante del monto, si hay una empresa que no cumple con los requisitos, que no aporta los antecedentes, es motivo de descalificación inmediata. Entre la documentación que aportamos, hay un informe muy concreto de la Consultora Rina, consultora italiana especializada, que desaconsejó la adjudicación a OAS, en el entendido que no cumplía con determinadas especificaciones del llamado.

No quiero sacar conclusiones anticipadas, pero la denuncia que hay contra el Sr. Pimentel, el acuerdo de delación que involucra al Ministro de Dilma, está referido específicamente a la construcción de un gasoducto, el que se iba a construir es este. No puedo traer a los fiscales a la fuerza para que vengan a declarar lo que toda la región conoce, hay una acusación al Ministro de aquella época, sobre una gestión ante Mujica a cambio de un soborno, de una coima, para que se construyera un gasoducto. Aportamos una copia del expediente oficial sobre el tema. En Uruguay hay secretos de pre sumario, los acuerdos de delación que se hacen en la Justicia brasileña no se andan ventilando, obviamente”.

Por su parte Germán Riet, consultado por los periodistas a la salida de la reunión de la Comisión Investigadora, dijo lo siguiente:

“Se dio correctamente toda la información que pidieron los diputados, con todo el lujo de detalle que pudimos, aportamos documentos que la Comisión no tenía. Son documentos que se habían firmado a lo largo de estos años entre Argentina y Uruguay, documentos de nivel ministerial, uno de ellos el acuerdo fue ratificado por ley por el Parlamento Argentino. En este documento se dice que Uruguay y Argentina trabajaran en conjunto para construir una planta regasificadora en Uruguay, para abastecer de gas a Uruguay y Argentina. El primer acuerdo fue en el 2007 y el último en el 2013, ratificación por ley por parte de Argentina.

En cuanto al gasoducto, obviamente la regasificadora iba a estar 2 km en el mar, eso había que conectarlo al gasoducto Cruz del Sur (en esa zona va paralelo a la ruta 1). La parte en tierra desde la playa a la ruta se hizo, bien hecho y terminado (lo que no se hizo fue la parte marítima). Se hizo por un llamado internacional donde se presentaron 5 o 6 empresas (o consorcios de empresas), de las cuales se seleccionaron dos. La que terminó ganando fue OAS, en una relación de precios muy favorable, cotizó 64 millones contra 100milloles de la otra. La Comisión nos planteó que había informes adversos, no los conozco. OAS ha hecho muchos gasoductos en Brasil, tiene experiencia, pero no en la entrada en el mar, por lo cual Gas Sayago le pidió que se presentara en consorcio con una de tres empresas que Gas Sayago recomendaba. Esto sin variar el precio. Por otra parte, no tengo ninguna idea, ni conocimiento ni señal de algún tipo de “influencia” políticas desde Brasil.

En el tema ANCAP estoy seguro que no hay delitos; hay cosas opinables de una gestión, el que hace comete errores (y nosotros los hemos cometido). Creo que la Justicia lo tiene claro, una cosa son los delitos o ilícitos y otras gestiones buenas, malas o más o menos.

No vi las últimas declaraciones de Sendic con el tema gestión de ANCAP, me las han referido. Hay algunos efectos de mejora que comenzaron en el período que la Ministra Cosse era Ministra, con la mejora de tarifas, que han mejorado los números de ANCAP y también un plan de baja de costos implementados ayudados por una consultora externa que se venía haciendo del directorio anterior”.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page