top of page

Cambios peligrosos en minería

  • Prof. Pablo Freire
  • 28 ago 2017
  • 4 Min. de lectura

La página web de la Intendencia Municipal de Canelones da a publicidad un documento que contiene un proyecto de cambios en las reglamentaciones para la actividad minera en la zona metropolitana. Una primera lectura deja algunas preocupaciones, en particular si recordamos las movilizaciones de los vecinos de Paso de la Arena y de Suárez, preocupados ante el eventual inicio de la apertura de canteras en las respectivas zonas, densamente pobladas y con emprendimientos agrícolas desde larga data.

Además, hay otras cuestiones que agregan interés al asunto. Uno de ellos es el dinero en juego, con el agregado de la posibilidad de inversiones extranjeras contrapuestas al interés de los pobladores.

Es cierto que el propio documento comunica que el valor económico de la extracción minera en la zona no es muy alto, considerando su participación sectorial en el conjunto del PBI del país.

Aunque olvidan algo en el cálculo. En primer lugar las pérdidas derivadas del abandono de prácticas agrícolas para los vecinos de las canteras, y el agravamiento del deterioro social para la población de estos territorios. Y hay algo más: los materiales producidos por las canteras están próximos a su mayor valorización si se concreta el plan de reconstrucción de la vía férrea recientemente presentado por el gobierno.

El sistema ferroviario, si es bien atendido, es gran cliente de las canteras. En su momento la empresa inglesa propietaria del trazado y después la propia AFE fueron propietarias de canteras para proveer a sus propias necesidades. Aún en las condiciones actuales de semi abandono, es fácil como desde vagones adaptados a la función se descarga periódicamente la cantidad de piedras que sostienen la estabilidad de rieles y durmientes. ¿Por cuánto habrá que multiplicar la cifra de toneladas empleadas si pensamos que el uso no va a ser solo para mantenimiento sino para ampliación y construcción a nuevo, desde la base de tierra y con múltiples agregados de obra civil complementaria?

Se esperan novedades para este tipo de minería, y poco halagüeñas si recordamos el papel jugado por las autoridades competentes con Aratirí entonces y con el “fracking” ahora. Porque esas mismas autoridades son las que ahora aparecen con esta propuesta, cuyo texto transcribimos a continuación.

“Convocamos a todas las instituciones, organismos sociales y ciudadanía en general a participar de la puesta de manifiesto de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial de las actividades extractivas del Área Metropolitana”

¿QUIÉNES CONVOCAN Y QUIÉNES ESTÁN AUSENTES?

Los convocantes son los respectivos jerarcas, funcionarios de confianza política del gobierno, de los siguientes organismos públicos: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (con doble participación por territorio y ambiente); Ministerio de Industria, Energía y Minería y las Intendencia de Canelones, San José y Montevideo (a través de las respectivas direcciones de ordenamiento territorial).

Salta a la vista la ausencia de alguna entidad independiente, como las que se ocupan de los temas ambientales y por lo menos la propia Universidad de la República.

Por cierto, está prevista la existencia de una Comisión de evaluación y monitoreo, con una peculiar integración:

LOS MISMOS QUE ELABORARON EL PROYECTO.

LA ZONIFICACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA.

Son tres las divisiones señaladas: 1- Actividad reglamentada (en la que se puede operar).

2- Actividad reglamentada especial (en la que eventualmente

se podría).

3- De exclusión de la actividad.

Dado que en la publicación hay mapas ilustrativos, los vecinos preocupados podrán consultar si los lugares donde viven o producen están próximos a futuras instalaciones mineras. Con algunas salvedades, como por ejemplo, que todo esto se refiere al futuro, después del proceso de aprobación definitiva, sin tocar a las explotaciones hasta ese momento aprobadas. Y además:

Sea cual sea el área en cuestión y por más prohibición que se establezca y por el motivo que fuere, queda abierta la posibilidad de que podrán hacerse excepciones. Es decir, ya que están, aprovechan y hacen la ley y la trampa en el mismo acto.

TRÁMITES PREVISTOS E INSTANCIAS NO PREVISTAS.

La tramitación prevista para obtener un permiso de explotación minera, es decir abrir una cantera, promete ser engorroso porque hay que presentarse ante dos organismos en los que la gestión correrá (¿) en paralelo o en secuencia por las siguientes ventanillas:

Concesión de explotación.

  1. Solicitud

  2. Disponibilidad.

  3. Factibilidad territorial preliminar.

  4. Autorización ambiental previa.

Trámite en Intendencia.

  • Autorización y/o viabilidad de la implantación.

  • Permiso de construcción.

  • Habilitación comercial y/o industrial.

Lo que no se encuentra por ningún lado es la participación ciudadana, aquella en que los interesados pueden participar, no solo escuchar sino opinar, disentir y proponer. Y hasta ahora ha sido la forma en que la sociedad en general tome conocimiento de iniciativas que pueden perjudicar el ambiente. A no ser que esta posibilidad esté expresada en forma encubierta por el léxico tecnocrático. De lo contrario, la única forma de participación es la que aparece bajo una forma de instrospección individual:

“¿CÓMO HAGO LLEGAR MIS APORTES?”

“Los aportes, observaciones y consultas que deseen realizar deberán ser canalizadas a través de este formulario”

Y a renglón seguido se piden varios datos identificatorios al aspirante a preguntón. Y no hay ningún dato sobre quién va a recibir y contestar.

Como tampoco hay fechas ni plazos para la presentación.

Esto último puede pasar como una distracción cualquiera. Mi interpretación es que se trata de un reflejo de la mentalidad tecnocrática hoy con mucho peso en la administración pública y muestra su ideal de participación ciudadana. ¿Para qué reuniones, marchas o asambleas si con un teclado podemos expresarnos? Como los que en el partido de gobierno piden entrar en la orgánica como militantes digitales.

Creo que todos debemos preocuparnos por esta nueva amenaza de la minería sin verdadero control y más aún los pobladores de las zonas de radicación. Y además pensar en hacer algo más que usara un teclado.

*Por Prof. Pablo Freire


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page