Bancarización: exigen cambiar 2 artículos
- JLV
- 24 ago 2017
- 6 Min. de lectura

Los Centros Comerciales nucleados en Crece (La Cámara
Regional de Empresas y Comercios del Este) recibieron con mesurada
expectativa la Propuesta de dialogar sobre potenciales cambios a la
Inclusión Financiera que hizo el Ministro de Economía, Danilo Astori.
Martín Rodríguez, Presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha,
señaló que si no cambian al menos 2 artículos de obligatoriedad de la ley
no habrá acuerdo alguno, y confirmó más de 80 mil firmas ya recogidas.

Compartimos con ustedes la entrevista realizada ésta mañana a Martin Rodriguez Presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha, en el informativo de CX36 Radio Centenario de Montevideo.
José Luis: Estamos en contacto telefónico con Martin Rodriguez: buenos días Martín ¿cómo le va?
Rodríguez: Buen día José Luis. ¿Cómo está usted?
José Luis: Muy bien, encantado de recibirlo por acá. Bueno, Martín, dígame, ¿80 mil firmas tienen ya?
Rodríguez: Sí, nosotros venimos trabajando en varios departamentos y ya
también largamos en Montevideo, es lo que estimamos que tenemos sobre
las espaldas en dos meses de trabajo y con la expectativa de poder cubrir
todo el país al corto y mediano plazo con un año y medio por delante.
Esas son las expectativas que tenemos de alcanzar los números que nos
pide la Corte Electoral que son aproximadamente 260 mil firmas.
José Luis: Bueno.¿Y expectativas con respecto a esta iniciativa que lanzó el ministro de
Economía de dialogar sobre la ley?
Rodríguez: Bueno, primero que nada el diálogo por parte del ministro lo
que indica es que hay un cambio de actitud del gobierno, lo que marca es
que no estábamos tan equivocados durante un año y medio que quisimos
cambiar esta ley o modificarla en varios de sus aspectos, sobre todo
aquellos artículos que tienen que ver con la obligatoriedad.
Hay 4 artículos que nosotros creemos que son graves que son el 10, el 12, el 20 y el 39 por
sobre todas las cosas. No estamos en contra de los medios electrónicos ni
de los bancos, pero lo que marca esto es que el gobierno reconoce que se
equivocó.
Reconoce que también nos ninguneó en algún sentido porque nos si dijimos
que vinimos negociando y dialogando un año y medio antes de lanzar el
plebiscito y que no tuvimos ninguna respuesta.
La única respuesta que nos dio el gobierno fue que el mundo iba hacia ahí y que no había marcha atrás. Bueno, evidentemente le hemos marcado y le hemos mostrado al gobierno
que si hay marcha atrás. Hoy reconoce que hay aspectos que hay que
modificar y esa señal la vemos como positiva.
Lo que también nosotros vamos a negociar en una base, o podemos
negociar en una base que se respeten los principios, las obligaciones y lo
que aspira y marca este plebiscito.
O sea, tenemos ya 80 mil firmas sobre las espaldas que nos obligan a tener una mesurada tranquilidad y una responsabilidad aún mayor que la que teníamos al inicio.
José Luis: Bueno, pero este diálogo no quiere decir que caiga la
obligatoriedad que tiene la ley y que ustedes marcan ¿no?
Rodríguez: Bueno, nosotros el principal aspecto que tenemos, por ejemplo,
el Artículo 10 obliga a que todas las nóminas de trabajadores deberán ser
pagas mediante una entidad financiera.
Esa es una obligación absoluta y cuando en algún momento el presidente Tabaré Vázquez y cuando Danilo Astori dijo que esta ley no obligaba, yo le estoy diciendo claramente lo que
dice el artículo, y si dice que;deberá ser pagada; quiere decir que es una
obligación.
Otro artículo grave con el tema de la obligatoriedad es que el artículo 12
dice claramente que los profesionales deberán cobrar por medio de la Ley
de de Inclusión Financiera.
O sea que los profesionales que son trabajadores también, son trabajadores porque acá el PIT-CNT se ha encargado de decir que la Ley de Inclusión Financiera es maravillosa
porque el trabajador elige cómo cobrar, bueno, acá le estamos diciendo al
profesional que es un trabajador que sólo va a poder cobrar por medios
electrónicos, que no va a poder cobrar con plata.
Entonces los profesionales que son trabajadores están limitándose sólo a
cobrar por medio de tarjetas, sólo a cobrar por medio de giros bancarios,
sólo a cobrar por medio de cheques. También limita, también obliga.
Imagínese usted que viene un turista a Rocha y quiere pagar con efectivo
que le saquen una muela. Bueno, no puede cobrar el profesional.
Imagínese.
O hacer un permiso para que un niño salga del país a un trabajador que
hace una changa y que no tiene la posibilidad de cobrar por una cuenta de
banco.
Bueno, es muy grave lo que establece el Artículo 12, estamos en contra.
Esos dos artículos marcan una severa obligatoriedad. Nosotros, por
supuesto que no vamos a ceder en ningún aspecto si no se modifican esos
dos artículos que como parecer ser ahora se reconoce que son obligatorios.
Hace un mes atrás y hace un año y medio en adelante se decía que esta ley
no obligaba. Usted dígame si eso que yo le explico o que le digo que dicen
dos de los 84 artículos que tiene la Ley de Inclusión Financiera, no son
obligación.
José Luis: El gobierno dice que la obligatoriedad que tiene la ley en
esos aspectos que usted dice, y en otros eventualmente que pueda tener, en
otros artículos, es lo que permite que no se escape ningún potencial evasor,
pero además es lo que va a permitir que se paguen menos comisiones a los
emisores de tarjetas
Rodríguez: Eso es una barbaridad. Primero que nada, la obligatoriedad de
la Ley de Inclusión Financiera está funcionando.
Hace 3 años y medio que tenemos la Ley de Inclusión Financiera en funcionamiento. El número, lo que dice el Instituto Nacional de Estadística es que 1 de cada 4 trabajadores
es informal. ¡1 de cada 4!
Dígame usted si esa ley, que está hace 3 años y medio en funcionamiento, ha logrado mantener el control sobre el informal. De ninguna manera. La informalidad es muy grande, en mi departamento es 1 de cada 3, y la Ley de Inclusión Financiera no ha podido, no lo ha hecho ni lo va a hacer, porque la Ley de Inclusión Financiera controla el formal, no controla el
informal.
O sea que en ese sentido no ayuda ni colabora en nada, eso son
titulares y son temas que no los discuten en profundidad. Nos encantaría
debatir y poder discutir con el Ministerio de Economía y Finanzas en ese
sentido y que nos expliquen cómo la Ley de Inclusión Financiera ha
favorecido en eso.
Después los emisores de tarjetas, si yo a usted le digo que todos los
auspiciantes del Uruguay deben estar en su radio. Imagínese, su radio va a
facturar más, no hay vuelta, no hay forma.
Bueno, hoy a todos los ciudadanos y trabajadores uruguayos se les está
diciendo que tenemos que ir a un banco que es un intermediario y que
evidentemente, cuando un trabajador pasa una tarjeta de débito de la cuenta
banco, está cobrando una comisión el banco. Entonces, imagínense cuando
se obliga a todos a ir a ese negocio.
Yo le pregunto a usted si no le gustaría que el gobierno obligara a todos los
ciudadanos que hacen pautas comerciales que tuvieran que pautar en su
radio. Bueno, eso es lo que está haciendo el gobierno.
Entonces, que la audiencia diga o piense cómo no va a favorecer a las
comisiones de los bancos si estamos obligados todos a intermediar con los
bancos.
Y no sólo eso, si yo estoy obligado a intermediar, ¿cómo voy a negociar si
estoy obligado a irme? Yo hoy voy a su radio y usted me dice el precio,
usted me dice un precio alto, caro y yo voy a otro medio ¿verdad? Bueno,
hoy no, hoy yo voy a los medios financieros y ellos saben que tengo que
cobrar con ellos, entonces no puedo ir, por ejemplo, si se me ocurriera
cobrar en mi lugar de trabajo. No tengo que hacer cola, me pagan en
efectivo, si quiero ir al banco voy, pero tengo la opción, por eso lo que
estamos planteando.
Y cuando el gobierno dice que no benefician a los bancos o que los costos
bajan, es una mentira absoluta, porque la obligatoriedad lo que hace es
eliminar el poder de negociación, es eliminar la posibilidad de que los
bancos se peleen por el cliente.
Entonces, lejos estamos de lo que dice el gobierno.
José Luis: Martín, ya estoy terminando el informativo acá, pero una última
pregunta. ¿Hay algún contacto ya con el Poder Ejecutivo con el Ministerio
de Economía o con alguien?
Rodríguez: Nosotros por ahora no hemos recibido más que las palabras que
son públicas de las declaraciones del ministro en el Consejo de Ministros.
Y estamos a la espera, tranquilos, como dijimos, con mesurada expectativa,
esperando que todo esto tenga resultados positivos para nuestro sector y
para la ciudadanía en general porque ahora le hemos pedido el respaldo a la
ciudadanía y nosotros debemos actuar en consecuencia. Y eso es una parte
muy importante.
Tenemos una responsabilidad muy grande con aquellos ciudadanos que no
son comerciantes, de todo tipo, trabajadores, jubilados, desocupados, etc.,
que han firmado y que hoy nos ponen sobre nuestras espaldas una
responsabilidad aún mayor.
José Luis: Martín Rodríguez del Centro Comercial e Industrial de Rocha,
muchas gracias por este tiempo.
Yorumlar