Una obra que ilustra y confronta con la desmemoria
- hva
- 23 ago 2017
- 2 Min. de lectura

La obra que con mucho gusto pudimos leer, gracias a la deferencia de su autor que llegó hasta nuestro lugar de trabajo y nos la puso en nuestras manos, cumple con un vacío enorme en lo que hace a la información que sobre el protagonista central del texto existía en el país.
Y porque no también, se me ocurre, se convierte por la calidad y seriedad del trabajo realizado por Hamid Nazabay , en una reivindicación de Arturo de Nava.
Arturo de Nava, nacido en 1876 y fallecido en 1932 , se destacó en todo lo que acometió, pero además- en la obra que nos ocupa hay profusa información al respecto- fue pionero de las grabaciones profesionales en el Río de la Plata y fue el primer bailarín de tango profesional.
“No hay vida más desgraciada….” nos brinda a partir del estudio y la investigación de Nazabay, información no solo referida a las cualidades interpretativas de Arturo de Nava , sino que al comienzo de la obra, una detallada narración sobre los antecedentes históricos y aspectos sociológicos del canto criollo y aspectos referidos ni más ni menos que a las primeras grabaciones de temas musicales y canciones en el Río de la Plata.
Además , como parte importante del trabajo sobre Arturo de Nava, el autor destina un número importante del libro a el padre – Juan de Nava-, figura también trascendente del canto criollo y la payada .
Información, mucha información vertida de una forma muy amena lleva a sostener la atención a lo largo de la obra, galardonada con el Premio Nacional de Literatura 2016 otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura, en la categoría Ensayo sobre Arte y Música, modalidad Inédita.
La relación entre Arturo de Nava y Carlos Gardel , del que fue su maestro de guitarra y canto tienen una parte destacada en la obra. Ambos destacados autores e intérpretes desarrollaron y alimentaron una firme amistad.
La obra incluye un detalle completo de la fonografía que recogió las canciones de Arturo de Nava y la esmerada edición de “Tierra Adentro” incluye valioso material fotográfico que completa una obra, a nuestro entender, imprescindible para el conocimiento de las expresiones culturales de nuestro país y de la región.
Hamid Nazabay , investigador, ensayista, sicólogo y docente es autor de varias obras vinculadas a la cultura nacional: Osiris Rodríguez Castillos, Pionero del Canto Popular Uruguayo; Aníbal Sampayo y la Canción Litoraleña en el Uruguay; y Canto Popular, Historia y Referentes.
HVA
Comments