top of page

13Ocupado: Ongs trampean al CES

  • JLV
  • 2 ago 2017
  • 5 Min. de lectura

LICEO 13 OCUPADO: Por Privatización solapada; la ONG "Cimientos" se autopromociona con resultados tramposos y obtiene beneficios y recursos económicos del Estado.

"La situación es extremadamente grave", dicen los docentes. En el comunicado, el núcleo sindical, afirma que urge conocer cómo trabaja la ONG “Cimientos” ya que el convenio del liceo con la ONG está por terminar y en breve se resolverá su renovación.

En este sentido, los profesores piden una auditoría de la ONG y un informe sobre todas las organizaciones similares que trabajan en Secundaria.

"Se trata de organizaciones privadas que reciben financiamiento público directo y a través de la renuncia fiscal, dando así la potestad a los empresarios de elegir la educación que más se ajuste a sus intereses", se afirma en el comunicado.

PLATAFORMA:

Respecto a la ONG Cimientos:

  1. Demandar que el CES no firme un nuevo convenio con esta organización.

2) Solicitar al Consejo que se inicie inmediatamente una investigación sobre la escolaridad de Primaria de los estudiantes seleccionados por esta ONG en todos los liceos en que se encuentra trabajando. Que el sindicato pueda participar de esta investigación.

3) Que se promueva una auditoría de la misma a fin de que podamos saber a ciencia cierta qué porcentaje de sus fondos son utilizados en las becas y cuánto en gastos de funcionamiento y sueldos de las personas que trabajan en la misma. Respecto al conjunto de ONGs y fundaciones que están trabajando en secundaria:

4) Que se nos informe cuántas ONGs están trabajando en Secundaria y en qué liceos.

5) Que se nos informe también sobre los requisitos solicitados por Secundaria para que estas organizaciones ingresen a trabajar en los centros educativos, o si sencillamente no existen restricciones propias de este Consejo.

6) Conocer a quién corresponde la responsabilidad de la habilitación para el acceso a los centros educativos.

7) Que se den a conocer cuántos convenios legales mantiene Secundaria con ONGs y con qué organizaciones.

8) Que se explicite si existen convenios macro y que se nos permita acceder a todos los convenios. Respecto a la adjudicación de horas por fuera del procedimiento reglamentario y otras arbitrariedades.

9) Que el Consejo se expida por escrito respecto al proceder de la dirección y la inspección en torno a las proposiciones discrecionales para la asignación de horas (ya que cuenta con los oficios como prueba). Que se nos explique qué protocolos se implementarían a fin de que los inspectores no puedan hacer aparecer o desaparecer las horas para seleccionar al personal de su agrado.

10) Que se respete el horario que la institución haya acordado como el mejor para llevar adelante las reuniones de profesores.

11) Que las sanciones previstas en la circular 2587 sólo sean aplicables al horario de trabajo.

A continuación compartimos con ustedes la entrevista realizada a la profesora Soledad Roselli (Ades) quien conversó con CX36 en momento que se procedía a la ocupación del liceo.

José Luis: ¿Soledad por favor recuérdame para ilustrar a la audiencia cuál fue la denuncia que realizaron ustedes, antes de decidir ésta ocupación que hacen hoy?

Soledad Roselli: Lo primero que queremos señalar, y lo primero que nos llamó la atención es que la ONG se promocionaba para recaudar fondos diciendo los altos porcentajes de promoción que lograba, mucho más altos que el porcentaje que promueven los liceos en los que trabaja.

Cuando empieza a trabajar la ONG en el liceo empezamos a ver que, primero, ellos seleccionan a los estudiantes, que no pueden ser estudiantes repetidores.

Después, los profesores de 1º año empezaron a notar que eran los mejores estudiantes que tenían, aquellos que habían sido seleccionados por la ONG.

Ellos se promocionan como una organización que ayuda a estudiantes de contexto vulnerable a finalizar sus estudios.

Entonces, rápidamente hicimos entrevistas, investigamos y llegamos a las notas de promoción de esos estudiantes, y encontramos, por ejemplo, que la nota de promoción que más se repite de Primaria es el sobresaliente, que son todas notas altas, que hay un solo estudiante de los seleccionados que es promovido con bueno, los demás son todos con muy buenas notas.

Entendemos que intentan elegir un grupo de éxito con lo que después se promociona como "la gestión privada logra buenos resultados frente a la gestión pública que logra bajos índices de promoción".

José Luis: ¿Y ustedes qué es lo que le están solicitando al Consejo de Secundaria hoy entonces?

Roselli: Bueno, primero, que se investigue si están haciendo esto en todos los liceos. Sospechamos, por los niveles de promoción, que sí, pero parecería muy fácil investigar, pasó un mes desde que se hizo la denuncia formal, más desde que se ha denunciado de otras formas, y no recibimos el más mínimo asombro, la más mínima indignación por parte de las autoridades de Secundaria.

Queremos, para empezar, que se nos deje participar de la investigación y se averigüen las notas de promoción de los estudiantes que ha seleccionado la ONG; este año y años anteriores.

Después, en función de eso y de otras cuestiones que han denunciado otros colectivos como, por ejemplo, la diferencia que se crea entre los estudiantes que son seleccionados por la ONG y el resto de los estudiantes, creemos que Secundaria tiene que revisar si va a continuar trabajando esta ONG y directamente nuestra posición es que no sirve un nuevo convenio.

También queremos saber la masa de ONGs y fundaciones que están trabajando en la educación pública. ¿Cuántas son? ¿En qué liceos? Empezar a dilucidar cuántos son los públicos, qué monto de fondos públicos se nos va ahí.

Porque lo grave de esto es que, en definitiva, los empresarios pueden elegir el tipo de educación, la propuesta educativa que más les conviene. Porque ellos están decidiendo sobre fondos públicos a qué propuesta van.

Bueno, uno pensaría que Secundaria tiene autonomía para decidir estas cosas. En una entrevista de prensa, la directora general plantea o deja entrever como que se las envía el MEC, pero nosotros entendemos que Secundaria por sí sola puede decidir aceptar o no aceptar las propuestas que se le envían. Más cuando son organizaciones privadas, más cuando no hay ninguna fiscalización, a nadie pareció importante ponerse a revisar por qué ellos seleccionaban a los estudiantes y a qué estudiantes seleccionaban. A nadie le pareció importante revisar los criterios de selección. O que haya criterios de selección, también sería una cuestión a preguntarse por qué tienen que elegir.

José Luis: Es de suponer que la ONG le cobra a Secundaria ¿no?

Roselli: La ONG recibe a través de la ley de donaciones especiales, donaciones. Además recibe, a través de ley presupuestal, dinero directamente del Estado.

Las empresas le donan, no se le cobran impuestos y esa renuncia fiscal, que en definitiva son fondos públicos, es lo que termina financiando a esta ONG y a otras ONGs que están en Secundaria. Hay casos conocidos donde tenés a PepsiCo financiando talleres para estudiantes. Y se cambian horas de clase, esto no sucede en este liceo, sucede en otros, se cambian horas de clase regulares por talleres donde PepsiCo termina financiando talleres sobre el comportamiento, por ejemplo.

Entonces, son fondos públicos, los empresarios deciden qué tipo de propuesta educativa se les da a los estudiantes con esos fondos públicos, a estudiantes de Educación Pública.

José Luis: ¿Soledad, ustedes cuánto hace que hicieron esta denuncia?

Roselli: Formalmente entró al Consejo el 26 de junio.

José Luis: Y ustedes pretenden tener una respuesta que demora en llegar….

Roselli: Claro, lo antes posible, porque por supuesto esto repercute en nuestro salario y los chiquilines pierden clase.

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page