top of page

Deudas ilegítimas y pagos criminales

  • hva
  • 24 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Astori en conferencia organizada por el gobierno y el FMI en Montevideo.

La crisis económica disminuye la recaudación de impuestos al consumo y amenaza las cuentas del Estado. Los organismos internacionales y acreedores comienzan a preocuparse ante la perspectiva que el sector publico uruguayo tenga dificultades para pagar a sus acreedores. En consecuencia el FMI, Banco Mundial y sus voceros incluyendo las agencias calificadoras de riesgo presionan al gobierno para que profundice políticas de reducción de gastos.

En síntesis el ajuste instrumentado mediante el presupuesto vigente, no alcanza para tranquilizar al sistema financiero. La conducción económica sensible a los dictados de los organismos y Bancos internacionales pretende disminuir el 10% del gasto público en la próxima rendición de cuentas, parte de uno de los sustanciosos artículos del Economista José Antonio Rocca, titulados Gotitas de Economía que publica regularmente en La Juventud.

En el año 2016 le Deuda Externa del país significaba el 60.93% del Producto Bruto Interno del país y según datos del propio Banco Central del Uruguay por concepto de intereses el país deberá pagar este año 3.000 millones de dólares .

Hay que reiterar la información de que el modelo económico aplicado desde la dictadura cívico militar que se instaló en el país, y en el cono sur latinoamericano, en el año 1973, se mantiene. Con el agravante que los militares ya no están al frente del Ministerio de la calle Colonia y Paraguay.

Y la deuda externa sigue creciendo, y los acreedores siguen con su control sobre la situación. Yo te presto para que me pagues la deuda, o mejor dicho los intereses de la misma, y así sucesivamente. El costo social ….enorme. Basta con observar las condiciones de vida de miles de orientales, la pérdida de soberanía, la crisis industrial.

Y el responsable de la conducción de la economía nacional desde que el Frente Amplio llegó al gobierno hace más de 12 años, aunque no siempre desde la titularidad del Ministerio de Economía y Finanzas, acaba de decir en entrevista televisiva que poco a poco los uruguayos se irán enamorando de las medidas que su gobierno lleva adelante.

FMI, Banco Mundial, organismos de crédito internacionales con sede en EE.UU. y Europa prestan y cobran con intereses. Los sucesivos gobiernos han reafirmado la dependencia. A sabiendas.

En el título “El FMI y Nosotros”, editado en 1983 por Banda Oriental , entre otros conceptos del Cdor. Danilo Astori se puede leer: …yo diría que, aunque ninguna postura declarada del Fondo se refiera a ellos, incluso frecuentemente los niegue la institución busca tres grandes obejetivos al desarrollar su acción.

El primero es el descargar sobre los trabajadores todo el peso del reajuste exigido por los desequilibrios internos y externos que s e procuran corregir. Ello revela clara y explícitamente, por si alguna duda quedara al respecto, que el modelo económico postulado por el Fondo se basa , por encima de cualquier otra cosa, en la compresión salarial. Y así como esta compresión es un rasgo inherente a dicho modelo, también lo es, en los momentos de crisis, recurrir a una profundización de esa compresión para tratar de salir del pozo. No importa si sus salarios son ya demasiado bajos. No importa el sacrificio que ese financiamiento pueda supone. Siempre es posible apretar un poco más el cinturón”.

La intervención del actual Ministro de Economía y Finanzas se dio en una Mesa Redonda cuyo tema fue “Firma del acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional” que el gobierno uruguayo suscribiera en febrero de 1983.

Pasan los años y se mantiene la misma política económica.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page