Casi 4500 de personas en situación de calle en Buenos Aires
- HVA/ Inform. de Pag.12
- 20 jul 2017
- 4 Min. de lectura

Los sin techo crecieron un 20 por ciento en el último año.La cifra de personas que viven en la calle relevada por las organizaciones sociales refuta el número oficial de 1066. El barrio con mayor cantidad es San Telmo. El 70 por ciento sufrió violencia policial. Más de la mitad terminó la primaria. Seis de cada diez son porteños.
Los censistas fueron 431 y recorrieron la ciudad entre el 8 y el 14 de mayo pasado.
Son 4394 personas las que viven en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Así lo señaló el resultado del Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado en mayo por más de 400 colaboradores de distintas organizaciones, quienes recorrieron durante una semana los 46 barrios porteños para censar a los sin techo y desestimar las estadísticas oficiales. El total de ciudadanos que duermen en calles, autopistas, plazas, estaciones de subtes y trenes de la Capital es cuatro veces más al número oficial que divulgó, días atrás, el gobierno porteño. “La realidad que ven los funcionarios no sólo es distinta a la de todas las organizaciones, sino que es diferente a la de cualquier persona que camina por las calles de la Ciudad. Sólo en un último año, la población en situación de calle creció un 23 por ciento”, explicó a PáginaI12, Horacio Ávila, director de los Centro de Integración Frida y Monteagudo, que alberga a 180 personas. Además, el 70 por ciento de los encuestados aseguró haber sufrido violencia por parte de fuerzas de seguridad. Si se tiene en cuenta las personas que utilizan la red de alojamiento nocturno y las que se encuentran en riesgo de terminar en la calle, la cifra total asciende a 25.872.
De acuerdo con el informe llamado “A mí no me lo contaron: visualizar para humanizar”, entre el 8 y el 14 de mayo, 431 censistas realizaron una recorrida por todas y cada una de las calles de la Capital Federal. En esos días, los encuestadores –cada uno con un circuito asignado y previamente capacitado– localizaron 4394 personas que viven en calles, plazas, autos, hospitales, en cajeros automáticos, debajo de autopistas, estaciones de subte y trenes. El 86 por ciento de ellos fueron adultos mayores de 18 años y el restante 14, niños, niñas y adolescentes. Por temor, por estar durmiendo o bien por no querer participar, no todos los sin techo respondieron las 29 preguntas que contenía la encuesta. Los menores de 18, por caso, sólo completaron datos si tenían un adulto referente con ellos. Del número total de los encuestados (2170), el 80 por ciento de ellos expresó que duermen todos los días en la calle, mientras que el 20 por ciento restante aseguró alternar entre la calle, la red de alojamientos nocturnos transitorios y otros alojamientos no destinados para vivienda, como espacios tomados, estaciones de servicios y estacionamientos.
Por su parte, el 93 por ciento de las personas adultas entrevistadas alcanzó algún nivel de instrucción. El 54 por ciento de ellos tiene completo el nivel primario, el 15 por ciento también el secundario e incluso, un dos por ciento nivel superior completo. Sólo 177 personas son analfabetas. Y en el caso de los menores, sólo un 27 por ciento de ellos no asiste diariamente a una institución escolar. “Es de destacar la alta concurrencia a la escuela, a pesar de las enormes dificultades que acarrea para niñas/os y adolescentes en situación de calle sostener la escolaridad”, resalta el informe.
Además, el cuestionario permitió profundizar la problemática de género. Sólo el 24 por ciento de las personas que respondieron el cuestionario eran mujeres, mientras que el 74 por ciento fueron varones y sólo 17 eran personas trans. “Las mujeres se registran alguna estrategias de supervivencia que retrasan la llegada a la calle –trabajos en casas de familias, ayuda por parte de familiares, entre otros– para los varones el estereotipo de proveedor impacta negativamente en la recepción y la aceptación de ayuda. Pero, de acuerdo a las cifras, el colectivo trans es aquel con mayores problemas cuando se encuentra en situaciones de calle. “No sólo por ser de las más vulneradas en todos los aspectos y de las más olvidadas para las políticas públicas, también porque las mayoría de las mujeres trans se ven obligadas a estar en situación de prostitución y no poder acceder a un trabajo formal, sino porque están expuestas al permanente movimiento y cambio de lugar de asentamiento”, agrega el informe. En ninguno de los paradores que ofrece el gobierno porteño hay un espacio destinado específicamente para aquel género.
Pero, ¿de qué se habla cuando se habla de una persona en situación de calle? Hace siete años, la Legislatura porteña sancionó una ley (la 3076) que estipula aquella definición “a todos los hombres o mujeres adultos/as o grupo familiar, sin distinción de género u origen que habiten en la calle o espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma transitoria o permanente y/o que utilicen o no la red de alojamiento nocturno”. Es decir, que por ley, la población que utiliza la red de alojamiento transitorio nocturno, ya sean paradores o instituciones sociales, también se consideran como personas en situación de calle. En ese sentido, la cifra asciende a 5872. Ahora bien, si se cuentan los beneficiarios de subsidios habitacionales, adultos internados en centros de salud mental, adultos próximos a finalizar su condena y otras poblaciones en peligro real de situación de calle, el número alcanza las 25.872 personas.
Comments